Laboral
Las prácticas de formación: trabajar gratis (II)

Meme prácticas laborales
3 dic 2019 03:17

¿Quién gana con las prácticas? Ante esta pregunta, seguro que de inmediato salta en nuestra cabeza, como si de un reflejo se tratase, la típica frase de: “en las prácticas es donde más/donde realmente se aprende”. Este mantra, larga y continuamente repetido, lejos de confirmar los supuestos beneficios que las prácticas tienen para el alumnado, solo viene a confirmar como el sistema capitalista coloniza nuestro imaginario a través de su aparato de coacción social, en donde el sistema educativo es una pieza clave.

Y es que, como acabamos de ver, las prácticas se reducen a repetir unos cuantos procedimientos. Poco más podemos esperar de este tipo de formación para la que disponemos de un tiempo escaso y que se lleva a cabo en un ambiente laboral en pos del beneficio económico, donde invertir tiempo en formar a los alumnos para que realicen tareas más complejas (y adecuadas a su nivel de su formación) supondría para ellos perder el tiempo o arriesgarse a que cometamos algún fallo. 

A pesar de ello, la frase si contiene alguna certeza; lo que de verdad se descubre es que, como bien señaló Bob Black: “el trabajo es la fuente de casi toda la miseria existente en el mundo. Casi todos los males que se pueden nombrar proceden del trabajo o de un mundo diseñado en su función” (La abolición del trabajo). Entendiendo el trabajo como una producción obligatoria (nadie va al trabajo porque le guste verle la cara al jefe) impuesta por diferentes medios o necesidades creadas por el sistema, a partir del cual otra persona obtiene beneficios y los trabajadores se llevan solo una pequeña parte para poder subsistir. Esta circunstancia se hace más notoria en las prácticas, en las cuales somos trabajadores no asalariados (esclavos modernos) y en el caso de que sean prácticas curriculares –universidad- la situación es peor, ya que además se acaba pagando por trabajar. En la UPM por ejemplo: unos 24€/crédito, multiplicado por los 24 créditos de los que hablábamos en la primera parte, se convierten en 576€. Sí, pagar por trabajar unas 600 horas. 

En la UPM por ejemplo: unos 24€/crédito, multiplicado por los 24 créditos se convierten en 576€. Sí, pagar por trabajar unas 600 horas
En cuanto a las empresas, el beneficio principal es obvio: contar con un goteo constante de trabajadores “voluntarios”, que les adelantan el trabajo que de no ser por ellos tendrían que realizar los empleados que la empresa tenga en nómina. Además también se ahorran las posibles contrataciones necesarias para realizar ese cupo de trabajo.

Pero a esta ganancia extra que el empresario obtiene (una plusvalía del 100%), deberíamos añadirle los otros beneficios que obtiene por ofrecer prácticas: la buena prensa que reciben, el marketing y los beneficios fiscales. Así como las ayudas por parte del gobierno que se embolsa o los ingresos derivados de los convenios que firman con los institutos y universidades por formar a su alumnado. Ayudas que recuerdan mucho al dinero público que se levantan gracias a los planes para “generar puestos de trabajo”. Hablamos de una millones de euros. Basta con dividir esas cantidades entre el salario mínimo anual para percatarse de la magnitud de la estafa las arcas públicas.

Las ayudas del gobierno que se embolsan estas empresas o los ingresos derivados de los convenios que firman con los institutos y universidades por formar a su alumnado recuerdan mucho al dinero público que se levantan gracias a los planes para “generar puestos de trabajo”
Por si recibir trabajadores a coste cero y de forma constante durante 3/4 meses al año no fuera suficiente, estas empresas se han sacado de la manga la “Formación Profesional Dual”. Esta formación es una variante de la FP, en la cual el alumno “desarrolla sus estudios tanto en el centro educativo como en la empresa”, siendo el número de horas y días que está en cada sitio variable. Es cierto, no obstante, que en esta formación los alumnos están dados de alta en la seguridad social y perciben algún salario, el cual imaginamos que con mucha suerte ira en la línea de los que reciben los becarios. Pero con esta modalidad también se reducen las posibilidades de conseguir un contrato después del periodo de práctica, ya que después de los meses de verano, con el inicio del siguiente curso, la empresa volverá a contar con otra remesa de alumnos, y así curso tras curso. Cuando con la modalidad de FP clásica tardarían un curso entero en volver a recibir más.

A estas alturas, alguien podría responder que si el estudiante se esfuerza, dedica más horas, trabaja duro, tiene iniciativa, sacrifica su tiempo libre… es decir, si pasa a considerar a la empresa de prácticas como “su empresa” podría destacar y conseguir un contrato de más duración. Pero aún siendo así, ¿en qué condiciones? probablemente acabaría siendo de becario y por otros pocos meses pero. ¿Tenemos que conformarnos con eso?

Además de todo esto, la realización de las prácticas genera al alumnado unos gastos extras; como el simple hecho de comer fuera de casa o el transporte. Claro que siempre está la opción de llevar un bocata de casa y quedarse en el puesto de trabajo, situación que contribuye a aislarte y dificulta entablar relaciones con los compañeros. Pero para el jefe serás el empleado perfecto.

Eso sí, a pesar de que, como acabamos de ver, las prácticas son un trabajo con jefe pero sin salario, estos días hemos tenido la oportunidad de ver a los jefecillos de las empresitas CCOO y UGT salir en televisión, tras aliarse con las fundaciones de a3media y Mapfre, contándote las bondades de la FP sin la más mínima vergüenza. El capitalismo ahora necesita menos universitarios y más mano de obra para explotar (lo que significa que se aproxima una polarización mas fuerte de la sociedad, es decir: más pobres). La función de los sindicatos vendidos al poder es hacerle llegar el mensaje a la clase trabajadora: “formate para lo que el sistema necesita en este momento, aprende un curro de mierda”. Este sindicalismo es como un gran calzador. O como un embudo. Pero bueno, no seamos mal pensados, que ya sabemos que estas dos “empresitas” son grandes expertas en lo que a cursos de formación se refiere. 

La función de los sindicatos vendidos al poder es hacerle llegar el mensaje a la clase trabajadora: “formate para lo que el sistema necesita en este momento, aprende un curro de mierda” 

CCOO y UGT promocionando la Formación Profesional (del revés)

Otra vuelta de tuerca

Como si todas las ventajas que reciben las empresas que acogen estudiantes no fueran suficientes, el sistema capitalista (entendido de manera sencilla como un sistema acaparador de recursos y riquezas) extiende las zarpas de su avaricia sobre la experiencia que tras años de duro trabajo consiguen labrarse los trabajadores. Trabajadores que no tuvieron la oportunidad o simplemente no quisieron invertir su tiempo en seguir por los caminos del sistema educativo y decidieron o se vieron obligados a ponerse a currar. Para esto se inventaron y se impusieron, a través de la legislación, dos clausulas con los que sacar partido a dicha experiencia (o por lo menos estos son las dos formas que yo conozco a través de situaciones familiares y que seguramente no serán las únicas):

Convalidación de la experiencia laboral: como indican en el página del Servicio Público de Empleo, es: “necesidad del reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral y/o formación no formal. Es un proceso mediante el cual se otorga a una persona candidata una acreditación oficial previa evaluación de sus competencias profesionales”. Dicha “convalidación” se materializó en la vida real de forma contundente: llegó a mi casa de mano de mi madre que, tras trabajar desde los 17 años como auxiliar de farmacia y encontrarse a unos 5 años de la jubilación, se vio obligada a tener que acreditar la experiencia laboral de tantos años a través de este mecanismo.

Esto la sometió a estrés y demás dolencias relacionadas con el estudio, a lo que hay que sumar el miedo de perder, a esas edades, un trabajo que llevaba realizando casi toda su vida laboral. Para ello, además de pagar las respectivas tasas de examen, la academia y temario, tuvo que sacrificar parte de su ya escaso tiempo libre. Tiempo que en gran medida invertía simplemente en recuperarse de la jornada laboral, así como en llegar a su puesto de trabajo.

Título de capacitación de transporte: este título, como indican en las páginas de fomento: es obligatorio "para el desempeño de la actividad profesional en el transporte es necesario acreditar ante la administración el conocimiento de la profesión”. Por describirlo de una manera sencilla: una especie de oposición para transportistas. En la cual se les examina de temas sobre riesgos laborales, medidas de camiones, legislación, contabilidad, fiscalidad, etc. Temas que se escapan a sus competencias y aunque no escaparan, después de horas al volante no tendrían tiempo para llevarlos a cabo.

Una persona que no cuente con los estudios básicos deberá invertir una serie de años para conseguirlos y hasta entonces no podrá seguir trabajando. Se les obliga, por tanto, a vender la plaza y su vehículo de trabajo y buscar otro trabajo con el que poder vivir y pagar esos estudios. 
Además este es el último año que se permite presentarse, por ejemplo, a los conductores sin ningún tipo de estudio reglado (EGB, ESO, bachiller, etc.) con lo cual los conductores que no cuenten con el título exigido por la convocatoria deberán obtenerlo para poder examinarse. Es decir, una persona que no tenga esos estudios básicos deberá invertir una serie de años para conseguirlos y hasta entonces no podrá seguir trabajando. Se les obliga, por tanto, a vender la plaza y su vehículo de trabajo y buscar otro trabajo con el que poder vivir y pagar esos estudios. Así de absurdo es. A esto debemos añadir los problemas asociados a la falta de costumbre para el estudio después de años de trabajo o la falta de tiempo para ello, así como los gastos asociados a este proceso: comprar el temario (unos 1000€), pagar academias, tasas de examen, etc. Una verdadera tomadura de pelo para la mayoría de los trabajadores autónomos, que de por sí no tienen cubierto ni los días de enfermedad.

Ante estas dos situaciones tenemos que tener en cuenta que a la ya de por si complicada ecuación de: miedo al paro + falta de costumbre de estudio + inversión de tiempo y dinero (ya de por sí justos para sobrevivir) le deberemos sumar, en muchos casos, una falta de conocimientos en la práctica de lectura o escritura; por lo que más que encontrarnos ante un “reciclaje profesional” (como le llaman ahora a perder el trabajo), nos encontraremos delante de un trabajador a punto de colapsar. Echando la vista a las circunstancias sociales de los últimos 40 años o si observamos lo que les viene pasando a los trabajadores migrantes desde hace décadas, a nadie le debería de extrañar lo que está ocurriendo en el mundo laboral que nos espera a los jóvenes.

@El_ _sacapuntas

Arquivado en: Laboral
Sobre o blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
#45960
16/1/2020 7:22

Eso me resulta familiar. En mi caso he tenido que tutorizar las prácticas de los profesores del ciclo medio de técnico en emergencias sanitarias. Explicarles el material la forma de trabajo para que sirve cada cosa y cuando se puede usar... para que luego ellos me tengan que examinar estando en disposición del antiguo titulo de técnico en transporte sanitario... vamos un robo en toda regla

2
0
#44118
4/12/2019 13:02

El simple hecho de tomarte un café, en una cafetería con el resto de compañeros, ya supone 1,20€ (+/-). Un gasto de unos 24€/mes…

4
1
#44094
3/12/2019 23:47

Recurrir a semejante argumento para “intentar” criticar el planteamiento, se queda en eso, en intento.

3
1
#44086
3/12/2019 20:47

No te aceptaron para las prácticas verdad? Es cierto que para las empresas es un chollo, pero si has ido alguna vez a una entrevista(lo dudo) la pregunta que más se repite es "experiencia laboral" como tengas huevos de decir que ninguna, a la calle. Estás prácticas te dan en el peor de los casos 3 meses para el curriculum

0
5
#44116
4/12/2019 12:48

Este artículo es la segunda parte de uno que publicaron hace un par de días. Si lo hubieras leído sabrías que se refieren al ámbito de las practicas Fp y carrera. Las que estás obligado a realizar si quieres obtener el título. Y no hacen falta, por lo general, entrevistas.
Las practicas a las que usted se refiere entiendo que son los contratos en práctica que tienen mucho que criticar. Independientemente de si pasas la entrevista o no; argumento bastante pobre por cierto… Como por nombrar una crítica, de estos contratos, de forma somera: que después de 4/5 años de obtener el título aun te puedan contratar en prácticas con las condiciones paupérrimas (cobrar menos entre un 30-40% menos por hacer lo mismo) que tienen dichos contratos y con un máximo de 2 años. Después a la calle y contrato a otro pobre infeliz…

3
0
Sobre o blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.