Coronavirus
Más deuda no es la solución

¿Alguien puede afirmar que las medidas tomadas tras la crisis económica y financiera de 2008 fueron para mejorar la vida de las personas?

La deuda es una bomba de tiempo
Las insumisas de las finanzas en ArteBA (Argentina). Foto: Emergentes
Investigadora del Observatori del Deute en la Globalització
17 abr 2020 07:00

No podremos salir de esta crisis sanitaria, ni de la crisis económica y financiera que teníamos a la vuelta de la esquina y que el COVID19 va a precipitar, si utilizamos la misma receta de 2008. Más deuda no es la solución. Rescatar un sector privado y sus inversores, abandonando a las personas no es la solución. Necesitamos un cambio de paradigma para gestionar la actual crisis de manera diferente, implementando políticas basadas en la solidaridad y la justicia financiera, fiscal, social y ambiental.

La solución para salir de la crisis del 2008 y volver a un crecimiento económico, precario y artificial, fue el rescate del sector financiero, en especial la banca privada, convirtiendo así (su) deuda privada financiera en (nuestra) deuda pública. Así llegamos al sobreendeudamiento público actual y unas arcas vacías con un sistema de sanidad pública deficiente para hacer frente a una pandemia global como el Covid-19. Fue una decisión política, no una necesidad, la opción de rescatar a la banca privada con dinero público, que solo en España nos ha costado unos 65.725 millones de euros según el Banco de España, de los cuales apenas se han recuperado 5.225 millones.

La solución para salir de la crisis del 2008 nos llevó al sobreendeudamiento público actual y a tener unas arcas vacías con un sistema de sanidad pública deficiente para hacer frente al Covid-19

Mientras tanto, una de las bancas rescatadas y la que más nos debe, Bankia, aprobó el 28 de marzo 2020 repartir 355 millones de euros en dividendos del ejercicio 2019, gracias a la abstención en la votación del Frob, organismo público que controla el 61% del capital de Bankia. Nos hicieron creer que había que rescatar a los bancos 'demasiado grandes para dejar caer', porque si no, nos hundiríamos en el caos.

Sin embargo, las respuestas políticas a la crisis de 2008 fueron nefastas para una gran parte de la población; durísimas medidas de austeridad, que pusieron el pago de la deuda publica a acreedores, mayoritariamente bancos alemanes y franceses, por encima de la atención a las personas. En este sentido el ejemplo más claro fue el cambio del articulo 135 de la Constitución Española en verano 2012. Las políticas de austeridad y recortes impactaron a los presupuestos públicos y la calidad de los servicios públicos indispensable para proteger la vida. Según el Ministerio de Hacienda, entre 2007 y 2014 el gasto público dedicado a vivienda y servicios comunitarios bajo un 47,3%, la protección del medio ambiente un 19,2% y la educación un 2,4%. El gasto sanitario público bajó en 2018 hasta un 5,9% del PIB, según el Ministerio de Sanidad. Tristemente, los que más han sufrido esta última crisis son los que menos han aportado a su gestación: las mujeres, pensionistas, familias, enfermos, migrantes y refugiados. Grandes sectores de la población en todo el mundo, que han sufrido una disminución significativa en sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales a cambio de precariedad laboral, desempleo, pobreza y falta de una vivienda digna. Al final fueron las familias y en especial las mujeres que han resistido y soportado los impactos de la crisis, contraponiendo a los recortes en sectores esenciales para el sustento de la vida su sobre esfuerzo y sobre trabajo para garantizar los cuidados.

Si miramos el impacto ambiental, es obvio que una década de políticas económicas-financieras dando preferencia al pago de la deuda no liberó los medios necesarios para afrontar la emergencia climática tal como hubiera sido necesario. Gracias a la presión de los nuevos movimientos ambientales, hemos podido experimentar recientemente un interés político para la lucha contra la emergencia climática.

Aunque existe una falta de información, claridad y transparencia importante, podemos ver qué 10 empresas españolas han pedido la compra de sus bonos corporativos

En  este sentido, el Banco Central Europeo (BCE) ha puesto a disposición unos 750.000 millones, a través de su Pandemic emergency purchase programme (PEPP), para comprar deuda pública y privada, para respaldar la liquidez del mercado y para evitar así que la prima de riesgo de los países se dispare. Lo interesante aquí es que una parte del PEPP, tiene un programa especial para la compra de deuda corporativa, el Corporate sector purchase programme (CSPP). Aunque existe una falta de información, claridad y transparencia importante, vemos que las 10 empresas españolas que ya han pedido la compra de sus bonos corporativos, o sea su deuda, son Telefonica Emisiones, Naturgy Finance, Abertis Infraestructuras, Iberdrola International, Red Eléctrica Financ, Repsol Intl. Finance, Enagás Financiaciones, Iberdrola Finanzas, Merlin Properties SOCIMI y Ferrovial Emisiones, según datos del BCE. Además de ser empresas multinacionales con conocidos beneficios millonarios, muchas de ellas son de grandes contaminantes como Iberdrola, Repsol y Enagás y con eso en gran parte responsables de la emergencia climática. O son multinacionales de grandes infraestructuras implicadas en disputas y impactos negativos en comunidades y territorios, como Abertis (¿recuerdan su disputa con el Gobierno sobre la indemnizaciones ilegítimas relacionados con la AP7?). ¿Queremos que se rescaten estas empresas con dinero público con la excusa de la crisis sanitaria?

Para terminar, es importante alejarnos un momento de las políticas nacionales y europeas, mirando hacia las instituciones de gobernanza económica financiera internacional. Vemos que el pago de la deuda y la importancia del capital siguen teniendo plena centralidad en las negociaciones durante estos días en los Encuentros de Primavera del FMI y BM. No hay duda que el Covid-19 provocará una crisis sanitaria y humanitaria sin precedentes en países de bajos ingresos, porque los gobiernos no tendrán liquidez para proteger ni a su población ni a sus economías vulnerables. La condonación inmediata de la deuda externa sería la única solución que podría liberar recursos  inmediatos sin endeudar aun más estos países, tal como explicamos unas 200 organizaciones de la sociedad civil organizada en nuestro llamamiento para la cancelación de la deuda total durante 2020 para los 69 países más pobres del mundo. Aunque la vida de millones de personas en estos países está en peligro, las medidas que acuerdan los ministros de finanzas y gobernantes del FMI y BM durante esta semana, probablemente no serán suficiente. Volverán a proteger los intereses de los acreedores por encima de la vida.

Coronavirus
Cancelar las deudas para hacer frente a la crisis del Covid-19

Más de 150 organizaciones sociales de todo el mundo se unen en un llamado internacional por la cancelación de las deudas de los países empobrecidos como parte de las estrategias para que estos puedan hacer frente a la crisis del Covid-19.

Si esta vez queremos hacer las cosas diferente, hay que aplicar medidas que no se basen en el endeudamiento de nuestras generaciones futuras. Tampoco pueden suponer un nuevo rescate público al sector privado del IBEX35. Necesitamos medidas solidarias de justicia fiscal para que los que más han acumulado -multinacionales y fondos de inversiones-, paguen de forma justa y proporcional sus impuestos, contribuyendo a la lucha contra el COVID19. En este sentido la lucha contra el COVID19 incluye la lucha contra la evasión fiscal e incluye la lucha por la justicia financiera, para que el sector bancario y las grandes empresas rescatadas asuman su responsabilidad frente a la ciudadanía. La nacionalización de algunos bancos y empresas rescatadas con dinero público es una opción muy real y la condenación de la deuda de los paises empobrecidos es necesario y moralmente correcto.

Más deuda no es la solución. Rescatar un sector privado y sus inversores,  abandonando a las personas no es la solución. La solidaridad y la justicia financiera, fiscal, social y ambiental sí nos abren vías y posibilidades de implementar otras políticas. Para ello hace falta un replanteamiento de paradigma y valores. Esta vez es más importante que nunca, escoger poner la vida en el centro y no el capital. Solo así construiremos una vida que merezca ser vivida.

Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus

En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.

Sobre o blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
Sobre o blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Más noticias
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.