En el margen
Jeffrey Abé Pans: “El Panafricanismo promueve el hermanamiento entre el continente africano y su diáspora”

El activista Jeffrey Abé Pans es coordinador del libro ‘Cuando somos el enemigo: activismo negro en España’ y un firme defensor del panafricanismo como movimiento emancipador.
Jeffrey Abe Pans
Foto: Daniel Esteban Aguilera.
9 feb 2023 07:50

Nacido en Barcelona, Jeffrey Abé Pans es un gran lector y un eminente activista panafricanista, convencido de la necesidad de crear los Estados Unidos de África sobre bases panafricanas para liberar al continente de los yugos que le atenazan.

Coordinador del libro Cuando somos el enemigo: activismo negro en España, es muy consciente del peligro que el empoderamiento de la comunidad afro en España presenta para alguno sectores del Estado.

En los últimos años ha visitado varias universidades africanas de la mano de la docente universitaria Odome Angone y defiende la importancia de la juventud y el feminismo para la consecución de los retos que se marca el Panafricanismo y la lucha de liberación africana.

¿Qué une a todas las naciones africanas y sus diásporas?
El hecho de querer liberarnos de las estructuras que nos oprimen. Los movimientos que impulsaron las independencias africanas fueron movimientos de liberación. En el caso de Guinea Ecuatorial, el MONALIGE (Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial), en Argelia, el FLN (Frente Nacional de Liberación), en Angola el MPLA (Movimiento Popular de Liberación de Angola), etc.

Los afrodescendientes también queremos liberarnos de las opresiones que nos atraviesan y también somos parte de África y de la lucha de liberación africana.

Eres un gran lector. ¿Qué importancia tiene la lectura de autores africanos a la hora de desarrollar un pensamiento panafricanista?
Muy importante. Todo lo que tenga que ver con la cultura, con descolonizar nuestras mentes, la educación, la lectura, etc. es muy importante tanto en lo individual como en lo colectivo.

En mi caso, la lectura me ha servido para llenar el vacío que supuso crecer sin la referencia de mi padre. Al ser él el africano, era quien tendría que haberme transmitido el valor de mi herencia africana. Mi madre no lo podía hacer porque es española y blanca. Ante esta situación, empecé a leer a autores africanos residentes en España, para comprender la historia de mi padre y, por extensión, la mía.

El Panafricanismo es un movimiento de liberación para el pueblo, por eso es importante que los autores y autoras panafricanistas dirijan su mensaje al pueblo y no a un público académico y elitista

Además de haber tenido a grandes referentes, la lectura y el pensamiento crítico me han llevado a defender el Panafricanismo. A través de la lectura, y de mis propias experiencias, he llegado a preguntarme ¿Qué movimiento está creando librerías y editoriales independientes para publicar a los escritores africanos despreciados por el Estado español? ¿Qué movimiento habla de la situación política del continente africano? ¿Qué movimiento relaciona la situación de las personas afrodescendientes con la situación del continente africano? ¿El antirracismo o el Panafricanismo?

Algunas personas dicen que las ideas generan la acción y otras que las acciones generan las ideas. Yo creo que ambas ideas son compatibles.

¿Crees entonces que el antirracismo se está equivocando, al menos en parte, en sus planteamientos?
Los africanos y afrodescendientes no somos las únicas personas que nos enfrentamos al racismo social e institucional en España, por eso no puedo decirte si el antirracismo se está equivocando, ya que yo solo conozco los planteamientos antirracistas que defiende la comunidad africana y afrodescendiente.

Mi marco de referencia es el Panafricanismo, no el antirracismo, así que considero que esa pregunta te la tendría que responder alguien cuyo marco de referencia y lugar de enunciación sea el antirracismo.

En cualquier caso, siempre voy a aplaudir cualquier tipo de reivindicación antirracista.

¿Cómo empezaste en el activismo Panafricanista?
El Panafricanismo es parte de mi recorrido como activista. Empecé en el activismo hace más de diez años a través del ejemplo de la escritora y editora guineoecuatoriana Remei Sipi Mayo, quien supo transmitirme desde muy joven la trágica Historia de Guinea Ecuatorial y la difícil situación de los exiliados guineanoecuatorianos en España.

A lo largo de los años, Remei me fue presentando a personas en círculos literarios y asociativos, algo que me ha ayudado mucho y me ha abierto muchas puertas.

Cuando en 2019 publiqué Cuando somos el enemigo: activismo negro en España, todavía no me consideraba activista panafricanista, a pesar de que siempre defendí que el Panafricanismo era uno de los ejes del libro. Por aquel entonces, cuando hablaba en algún coloquio solía presentarme como activista antirracista o activista negro. En más de una ocasión, cuando afirmaba que era activista negro, había gente, incluso entre mis propios hermanos, que me decía: “Tú no eres negro, eres mestizo”. Un debate superficial al que no me interesaba dedicarle mucho tiempo. Sin embargo, desde que digo que soy activista panafricanista nadie me lo ha cuestionado.

¿Qué cinco libros o autores recomendarías para empezar a conocer el pensamiento Panafricanista?
Cualquier autor o autora que te hable de la lucha de liberación africana te está introduciendo en el Panafricanismo. El Panafricanismo es un movimiento de liberación para el pueblo, por eso es importante que los autores y autoras panafricanistas dirijan su mensaje al pueblo y no a un público selectivo, académico y elitista.

Los cinco autores panafricanistas que te recomendaría, así de pronto, son: Kwame Nkrumah, Ngugi wa Thiong’o, Aminata Traoré, Frantz Fanon y Ousmane Sembène.

¿Qué piensas, hablando de soberanía e independencia, del papel de China en África y en su “desarrollo”?
Me he centrado poco en este tema, pero te voy a dar mi opinión. Considero que, aunque actualmente colabore con regímenes dictatoriales africanos, China podría seguir siendo nuestro socio en el marco de los Estados Unidos de África. En cambio, si creamos los Estados Unidos de África, Francia sería más enemiga de lo que ya lo es actualmente.

Una de las razones por las que es importante que nos unamos es para ser más fuertes en términos militares, para garantizar una mejor defensa de nuestro territorio.

No debemos olvidar todos los magnicidios cometidos por mercenarios pagados por el imperialismo en el continente, que indudablemente han alterado el devenir histórico de África. La Historia nos demuestra que nuestros enemigos nunca han aceptado un proceso revolucionario en el que los intereses de África salgan beneficiados, por eso es importante tener la capacidad para poder defendernos de cualquier tipo de ataque a nuestra soberanía.

¿Y, en medio de todo esto, cómo ves el papel actual de la Unión Africana (UA)?
Lo que me gusta del Panafricanismo es que es un movimiento de masas.

A día de hoy la Unión Africana se ha convertido en un club de dirigentes africanos que no trabajan ni para la Unión Africana ni para los intereses del pueblo africano, por eso no podemos delegar los desafíos que tenemos como pueblo a presidentes que están al servicio del imperialismo.

Mientras que la UA esté presidida por títeres neocoloniales, no tiene ningún tipo de utilidad para la lucha de liberación africana que debemos afrontar, por eso se están produciendo golpes de Estado militares en diversos países del África Occidental que cuentan con el apoyo del pueblo, a pesar de actuar al margen de las directrices de la UA.

Quien va a cambiar el destino de África va a ser la sociedad civil, por eso es muy importante la movilización social, el empoderamiento de las clases populares, la rebeldía de la juventud y la revolución feminista.

A día de hoy la Unión Africana se ha convertido en un club de dirigentes africanos que no trabajan ni para la Unión Africana ni para los intereses del pueblo africano

Estuviste impartiendo una clase, de la mano de la docente Odome Angone, en las dos universidades más importantes de Senegal y de todo África del Oeste. ¿Qué supuso para ti esa experiencia?
Colaborar con Odome es un aprendizaje constante, así que mi estancia en Senegal fue un momento muy importante en mi recorrido como activista. Estoy muy agradecido por la oportunidad que me brindó y por los consejos que me da siempre.

La primera vez que viajé a África fue en 2013 a Guinea Ecuatorial y fue un viaje más íntimo y familiar. En cambio, en estos últimos viajes a Senegal, Costa de Marfil y Ghana he sido plenamente consciente de mi condición de activista panafricanista.

Senegal, a pesar de estar bajo la opresión neocolonial de Francia, es un país con más libertades que Guinea Ecuatorial, el único país africano que había visitado hasta entonces. En este sentido, Senegal me ha permitido conocer una África más democrática.

Con los alumnos de las universidades Cheikh Anta Diop y Gaston Berger conversé largo y tendido sobre geopolítica y, tanto ellos como yo, pudimos expresarnos con total libertad, algo impensable en Guinea Ecuatorial a día de hoy. Debo decir, sin embargo, que me impresionó mucho la diferencia entre los chicos y las chicas a la hora de hablar en las aulas. Mientras que los chicos hablaban con total espontaneidad y vehemencia, la mayoría de las chicas lo hacían con la misma elocuencia, pero desde una evidente discreción, como si estuvieran rompiendo un tabú a la hora de pronunciarse en público.

¿Y el viaje posterior a Ghana?
Mi viaje a Ghana también ha sido muy especial por lo que significa dicho país para África y el Panafricanismo. En Accra visité mercados, monumentos, museos, etc. Una de las experiencias más importantes para mí fue visitar el Centro Memorial WEB Du Bois para la Cultura Panafricana, donde está la tumba del célebre sociólogo afroamericano WEB Du Bois, amigo personal de Kwame Nkrumah e impulsor de los primeros Congresos Panafricanos.

El Panafricanismo promueve el hermanamiento entre el continente africano y su diáspora. Desde mi condición de afrodescendiente en España, he intentado demostrar que hay intercambios entre África y su diáspora que no estamos llevando a cabo, probablemente porque muchas personas no entienden todavía lo que defiende el Panafricanismo. Creo que cuando la gente entienda bien sus valores y la dimensión que tiene, cada vez se sumarán más personas a dicho movimiento.

Costa de Marfil no lo conozco, pero sí Ghana y Senegal y me sorprendió que la juventud está muy formada. ¿Qué te ha parecido a ti la juventud africana?
Para mí, la juventud y el feminismo son los pilares sobre los que se debe edificar la revolución panafricana.

He visto el potencial de la juventud africana a pesar de encontrarse en un contexto neocolonial en el que sus propias instituciones no les proporcionan las herramientas necesarias para su desarrollo como africanos y para la liberación de su país y continente.

Los estudiantes senegaleses, por ejemplo, me dijeron que no entienden por qué estudian más literatura francesa que literatura senegalesa y africana. Por eso admiro muchísimo a Odome Angone, por el contenido que ofrece a sus alumnos y alumnas en sus clases. Está haciendo un trabajo fantástico.

Me da la impresión de que la juventud senegalesa es gente súper preparada.
Los jóvenes con los que me relacioné fueron, principalmente, estudiantes universitarios, así que no puedo tener una idea del todo completa. En cualquier caso, creo que la juventud senegalesa está muy preparada. A quien no le interesa que la juventud senegalesa esté preparada es a los títeres neocoloniales que están al servicio del imperialismo, por eso crean las condiciones desfavorables para que los jóvenes abandonen el país.

La juventud senegalesa es plenamente consciente de los desafíos que tiene Senegal, en particular, y África en general, por eso salen a manifestarse a la calle cuando es necesario y la gran mayoría apoya a Ousmane Sonko de cara a las elecciones presidenciales de 2024.

Los jóvenes senegaleses siguen atentamente los procesos revolucionarios que se están dando en diversos países del África Occidental como Mali, Burkina Faso o Guinea.

A quien no le interesa que la juventud senegalesa esté preparada es a los títeres neocoloniales que están al servicio del imperialismo, por eso crean las condiciones desfavorables para que los jóvenes abandonen el país
Me gustaría ahondar un poco más en esta idea que has mencionado de que la juventud y el feminismo son los pilares del Panafricanismo.
He nacido y crecido en España, por eso mi primer marco de referencia es España.

Hace diez años, cuando ya asistía a eventos de nuestra comunidad, Remei Sipi era la única mujer que veía en las mesas de debate. Hoy en día es al revés, las mujeres sois las que estáis liderando la lucha de la población africana y afrodescendiente en España en términos políticos, económicos y culturales. No me siento muy cómodo hablando de feminismo, ya que es una lucha que lideráis las mujeres, pero, si me pides mi opinión, te diré que no me interesa participar en ninguna revolución que no sea feminista.

En cuanto a la juventud, considero que, por una simple cuestión de edad, es el sector de nuestra comunidad más capacitado y predispuesto a organizarse, movilizarse y transformar.

Eso lo expresa muy bien Sankara en su discurso ‘La liberación de las mujeres, una exigencia de futuro’: “Las mujeres sostienen la otra mitad del cielo”. Yo he crecido en una casa sin la figura paterna, siendo criado por mi madre y mis tres hermanas mayores, algo que, indudablemente, ha definido mi carácter y mis ideas.

Estoy convencido de que, si entre los dirigentes del continente africano hubiese una mayoría femenina, seguramente las formas de ejercer el poder serían mejores, ya que las mujeres tenéis una forma distinta de gestionar el poder.

¿Qué has aprendido de la sociedad africana, qué has descubierto y qué te traes de esos viajes?
La hospitalidad es uno de los valores que más me gusta. También me impresiona la relación tan diferente que establecen las personas con el tiempo. En Europa vivimos permanentemente pendientes del reloj. En África lo importante es llegar, no importa cuándo, mientras llegues.

Por otro lado, las relaciones interpersonales me parecen mucho más humanas.

¿En qué proyectos estás trabajando ahora?
Tengo pensado publicar un segundo libro, aunque no es mi mayor prioridad. Me gustaría introducir testimonios de algunos alumnos y alumnas que he conocido en estos últimos viajes. Una de las ideas es, como te digo, que refleje también cuál ha sido mi evolución en el tiempo con respecto al Panafricanismo, que va a ser el eje en torno al cual gire el libro. También quiero que sea un libro colectivo, pero, a diferencia del primero, voy a introducir también a personas del norte de África, no solo negro-africanas, para reflejar la unión continental que promueve el Panafricanismo.

Quiero seguir visitando países africanos y establecer contactos con organizaciones panafricanistas en el continente.

Tu primer libro, que coordinaste y en el que también participaste, se llama Cuando somos el enemigo. Activismo negro en España, ¿por qué lo titulaste así?
Lo titulé así porque quería llamar la atención de los lectores con un título provocador.

Ciertamente, creo que somos el enemigo. Cuando, permanentemente, las personas africanas y afrodescendientes sufrimos identificaciones policiales por perfil étnico en la vía pública, las estaciones de tren o en los aeropuertos sentimos que somos el enemigo, no el enemigo de la sociedad civil en sí, sino de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y, por lo tanto, del propio Estado español.

Por otro lado, también creo que los servicios de inteligencia españoles están cada vez más preocupados por el auge del activismo negro en el contexto español. Y en ese sentido, también creo que nos ven como enemigos, por eso vigilan nuestro movimiento. Si no fuéramos una amenaza para nadie, nadie nos vigilaría.

Cuando, permanentemente, las personas africanas y afrodescendientes sufrimos identificaciones policiales por perfil étnico en la vía pública, las estaciones de tren o en los aeropuertos sentimos que somos el enemigo

Precisamente en la introducción a tu primer libro, que me ha parecido muy potente, le hablas directamente a los servicios de inteligencia españoles diciendo que les invitas a leerlo para conocer realmente a la comunidad africana y afrodescendiente y sus múltiples movimientos.
Tenemos que ser conscientes de que nuestra lucha, en la medida que vaya tomando más fuerza, se irá haciendo más preocupante para determinados sectores, Gobierno, Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado, instituciones, etc.

Como te dije antes, ya parto de la premisa de que los servicios de inteligencia españoles vigilan nuestros movimientos y, desde luego, no están interesados en que nuestra lucha crezca. No tengo ninguna duda de que en nuestro movimiento hay topos infiltrados cuyo último objetivo es desempoderar a nuestra comunidad. Estoy hablando de personas que probablemente reciban un sueldo a cambio de dividir nuestro movimiento y pasar información a según quien.

Para mí es importante que nuestra comunidad sea consciente de este tipo de cosas.

Para finalizar, ¿cuáles serían para ti dentro de la comunidad afro del Estado español nuestras virtudes y nuestros defectos? ¿Cuáles han sido nuestros logros y cuáles serían las metas que nos quedan por alcanzar?
El mayor logro, para mí, es el liderazgo femenino y feminista. Otro logro importante es el uso que estamos dando a las redes sociales e Internet.

En cuanto a los retos, creo que somos muy poco conscientes de la relevancia que tiene nuestra lucha en ciertos despachos gubernamentales. El Estado español es plenamente consciente de la capacidad transformadora que puede tener el activismo negro en el contexto español, por eso necesita vigilar permanentemente la evolución de nuestro movimiento. Por eso creo que cada vez que haya división en nuestro movimiento deberíamos recordarnos a nosotros mismos y mismas que estamos favoreciendo a aquellos que nos quieren oprimidos.

En cuanto a las metas por alcanzar, prefiero no decirlo aquí, para no dar más información a las personas que están tomando nota de todo lo que te estoy diciendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Burkina Faso
Germaine Pitroipa “Mientras el pueblo de Burkina Faso sufra, las ideas de Thomas Sankara seguirán vigentes”
Germaine Pitroipa fue miembro del gobierno revolucionario de Burkina Faso (1983-87), liderado por el presidente Thomas Sankara. Muchos años después valora el legado del referente del panafricanismo, y su influencia en un nuevo ciclo en el Sahel.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.