En el margen
Remei Sipi: “Las mujeres africanas somos creadoras de estrategias para la supervivencia de todo nuestro entorno”

La escritora Remei Sipi aborda desde el ensayo las realidades de las mujeres africanas, y recupera en sus cuentos las historias de Guinea Ecuatorial. Editora, investigadora y militante, es una referencia para las nuevas generaciones afrodescendientes. 

Remei Sipi
Remei Sipi. Foto: Francisca Roka Botei
31 jul 2020 06:00

Escritora, ensayista y conferenciante, especialista en temas de género y en la temática de las mujeres migrantes africanas, Remei Sipi es un ejemplo de lucha y compromiso y referente para varias generaciones de afrodescendientes nacidas en España, hasta el punto de ser conocida como “tia Remei”.

Guineoecuatoriana de nacimiento, llegó a España hace ya 50 años para establecerse en Cataluña, donde ha ejercido como funcionaria de Justicia. Fundadora de la editorial Mey, centrada en la publicación de textos africanos, Remei es también una histórica militante feminista y cofundadora de la asociación de mujeres migrantes africanas E waiso Ipola.

Naciste en Rebola, un pueblo de Guinea Ecuatorial conocido por su fuerte compromiso y militancia, ¿qué ha supuesto eso en tu vida?
Eso ha sido la base de todo. Yo llevo 50 años aquí pero nunca he dejado de mirar a Rebola, cada cosa que he hecho ha sido pensando en Rebola y sabiendo que es un pueblo puntero y que yo no podía defraudarles.

Eres escritora, ¿en qué realidad te inspiras a la hora de narrar tus historias?
Mis historias son de dos vertientes, hago ensayos sobre la situación de las mujeres en los que pongo el acento en ellas, ya sean mujeres migrantes o mujeres que viven en África, me inspiro en ellas y hago reivindicación, y luego están los cuentos, recupero cuentos de mi Guinea natal, concretamente del pueblo bubi.

¿Qué escritores y escritoras recomendarías a los y las lectores de El Salto?
Tienen que ser africanas por fuerza. Incluso cuando escribo, las bibliografías a las que acudo son siempre de autores africanos o afrodescendientes. Me gusta mucho Mariama Bâ, recomiendo su libro Mi carta más larga. También me gusta mucho Buchi Emecheta, escritora nigeriana, que tiene un libro muy bonito titulado Las delicias de la maternidad y otro también muy interesante, Kehinde. Algunos son libros descatalogados, pero por suerte van reeditándolos. Para mí son grandes libros y los recomiendo siempre.

Tu último libro se titula Mujeres africanas. Más allá del tópico de la jovialidad. ¿Es muy dañino ese tópico para la imagen de la mujer africana? ¿Conlleva mucho paternalismo?
Es muy dañino para las mujeres negras en general, africanas o no, porque cuando ven a una negra no saben si es afrodescendiente, si es de América Latina, si es de África…

Sí, son tópicos muy dañinos porque generalmente te tocan el pelo, sonríen y dicen: “¡Ay, con todos los problemas que tenéis en África, siempre sonreís!”. Yo intento desterrarlos y que no me toquen el pelo, porque yo no se lo toco a nadie. Hay mucha falta de respeto y mucho paternalismo, sí.

¿Qué otros tópicos sobre África y las africanas siguen vigentes hoy en día?
Que somos sumisas, que no somos creadoras de cambio, cuando nosotras somos muy creadoras de cambio, que somos dependientes, cuando no es verdad, ni aquí ni en África. Las mujeres africanas somos creadoras de estrategias para la supervivencia de todo nuestro entorno. Todo esto hay que decirlo claro, hay que visibilizarlo.

Tienes una editorial, Mey, centrada en la publicación de textos africanos ¿cómo y por qué surgió la idea de fundarla?
Bueno, tiene ya 18 años. La fundé con miras a sacar a la luz textos africanos. Los primeros que saqué eran de guineanos porque notaba que las editoriales al uso no sacaban nuestros trabajos y un año que me devolvió Hacienda, pensé: “Bueno, este dinero lo voy a dedicar a empezar a editar textos”.

Este año he editado Cuando Somos el enemigo. Activismo negro en España, de Jeffrey Abe Pans, un texto muy interesante, y ahora mismo tengo otros tres trabajos pendientes. Uno de una mujer guineana, otro de Justo Bolekia que es un diccionario bubi y el tercer texto es de un guineano que vive en Estados Unidos que ya le he editado un montón de libros, es el escritor Juan Manuel Devis.

Generalmente saco dos o tres libros al año porque mi potencial económico es exiguo, no puedo alardear de ser una gran editora, pero ha servido para sacar a la luz trabajos que no hubieran visto el sol esperando a las editoriales al uso. Ahora tenemos Wanafrica y estamos viendo que otras editoriales están sacando poco a poco libros nuestros, pero hace 18 años no había nada de esto.

Llevas militando en el movimiento feminista más de 30 años, ¿las feministas blancas tienen en cuenta las particularidades y opresiones a las que se enfrentan sus compañeras negras?
Con las que he ido trabajando, feministas de aquí de Barcelona, he tenido que batallar, he tenido que luchar y enseñarles porque tampoco sabían. He tenido que poner mi cuñita para que poco a poco se vean otras realidades. Incluso en mi último libro, del que antes hemos hablado, he hecho un apartado bastante amplio sobre los feminismos negros. No conocen y la ignorancia es atrevida, pero creo que entre todas iremos haciendo el camino para que nos vean y les mostremos, porque nosotras de ellas sí que sabemos muchas cosas.

Estábamos relegadas a preparar las comidas en las fiestas, cuando en la trastienda nos sentábamos en la mesa y diseñábamos las actividades y los proyectos como los hombres.

Fundaste hace más de 25 años la asociación E waiso Ipola, integrada por mujeres migrantes, ¿con qué objetivo?
Sí, soy cofundadora, la fundé junto con otras ocho compañeras. Nosotras llevábamos años aquí militando en asociaciones mixtas, de hombres y mujeres, pero estábamos relegadas a preparar las comidas en las fiestas, cuando en la trastienda nos sentábamos en la mesa y diseñábamos las actividades y los proyectos como los hombres, sin embargo, no nos tenían en cuenta a la hora de implementarlos o de estar en la ejecutiva. Como tampoco tenían en cuenta áquello que nosotras pensábamos que era importante para el colectivo de mujeres y nuestros hijos e hijas nacidos aquí. Un día, debatiendo con ocho compañeras guineanas, hace ahora 27 años, pensamos que estaría bien crear otra asociación para reivindicar aquellas cosas que creemos que son netamente de mujeres y en las que los hombres no ponen el acento.

Dices que en los primeros momentos de la asociación tuvisteis que enfrentaros a la “no folklorización” de vuestras culturas de origen en todos los eventos interculturales a los que se os invitaba.
Exactamente. Íbamos a las escuelas a las semanas interculturales o veíamos los programas y no había actividades donde pudiésemos mostrar nuestras culturas desde lo positivo. Hablar de Guinea o de Nigeria de forma completa, de sus virtudes y defectos. Nos decían: “Sí, vendrá alguien a hacer trencitas o a hacer el cuscús”. Entonces nos rebelamos y dijimos: “Nosotras tenemos una asociación, no un espacio folklórico, queremos demostrar nuestras culturas”. Y eso nos costó, pero lo logramos.

En el margen
Rita Bosaho: “Hoy existen 52 razones más para entender que el racismo está instaurado en el imaginario colectivo”

La militante de Podemos, Rita Bosaho, primera diputada negra de la historia de la democracia española, hace balance de su paso por el Congreso y aborda cómo empujar políticas antirracistas desde instituciones que no lo son.  

Por lo que dices, ¿es la interculturalidad una trampa para someter a algunas culturas?
La palabra misma, interculturalidad, es una palabra malsonante, yo aún no la sé traducir. No creo que sea una trampa, creo que son realidades que tenemos que trabajar aún, no las hemos trabajado. Al no reconocer nuestras culturas, vivimos pero no intervivimos, por lo tanto hay varias culturas pero no hay una interculturalidad, que sería la mezcla en positivo de cada cultura para ponerlas en valor en una comunidad donde estemos todos y todas.

Hablas de que las mujeres migrantes llegan con “una maleta cargada de realidades” y que esas realidades configuran otra cosmovisión. Háblame un poco más de esa idea.
Es verdad, venimos con maletas y dentro de ellas hay un montón de cosas. Algunas se van perdiendo porque las dejas detrás de la puerta y te olvidas. De las maletas vas sacando y metiendo cosas, pero para mí nunca se vacían. Todo lo que está incluido en esas maletas es otra forma de ser que la sociedad receptora, si quisiera trabajar la interculturalidad de verdad, nos dejaría desarrollar. Nos encontraríamos en un espacio donde abriríamos esta maleta y enseñaríamos otra cosmovisión, otras maneras de vivir que son tan lícitas como las que estamos viviendo aquí.

Hasta que no seamos visibles en todos los espacios, hasta que no entres en Hacienda o en el banco y encuentres chicas negras en las ventanillas, no dejaremos de estar en la trastienda cuidando abuelos y limpiando casas.

¿A qué te refieres cuando dices: “Es una evidencia que la lucha por nuestra propia identidad como mujeres negras continúa en todos los frentes”?
Todos los frentes son toda la sociedad. Tenemos, por ejemplo, el frente político en el que no acabamos de introducirnos, solo tenemos a Rita Bosaho y nos está costando. Y en los frentes en los que sí tenemos referentes, la medicina, por ejemplo, tampoco salimos en los medios. En los medios de comunicación podemos hablar de Lucía Mbomío o de Tania Adam de Radio Africa Magazine, pero somos 46 millones, ¿por qué no salimos en todos los espacios cuando tenemos gente formada en igualdad de condiciones? Hasta que no seamos visibles en todos los espacios, hasta que no entres en Hacienda o en el banco y encuentres chicas negras en las ventanillas, no dejaremos de estar en la trastienda cuidando abuelos y limpiando casas.

Tienes mucha relación con la comunidad afrodescendiente española, muchas de nosotras te llamamos “tia Remei”, ¿qué consejo les darías a tus “sobrinas”?
Sí, las jóvenes, vosotras. Bueno, yo no les daría consejo porque no creo tener categoría para dar consejo, les mostraría ejemplo de vida y les diría: “A mí me costó, vine aquí con 16 años, no había negros, he ido trabajando poco a poco, no he vivido nunca de lo que he escrito porque yo he sido funcionaria de Justicia”. Y estoy contenta porque os estoy viendo empoderadas totalmente.

Me encanta cuando voy a Madrid a Conciencia Afro o aquí en Barcelona con el Black Barcelona, os veo y me llena de satisfacción. Me encanta veros, que habéis pasado por la Universidad, y las que no han pasado también tienen algo que aportar y una formación. Estáis reivindicando muchísimo. En el libro Metamba Miago. Relatos y saberes de mujeres afroespañolas, me pidieron hacer el prólogo y para mí fue un reconocimiento. ¡Lo que sufrí leyendo esos textos! Nuestra lucha está al principio, pero creo que lo estáis haciendo muy bien. Mi nieta encontrará un camino bien trazado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
#67334
12/8/2020 17:06

Gracias por el espacio,y la visión no partidista de lo que es "el resto de la humanidad .
Muy real la visión de todo lo que rodea esa negritud ..con un espacio para la parte asiática...etc

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.