Energía solar
Megaparques solares: la transición energética insostenible

Este jueves, una concentración frente al Parlamento Andaluz ha exigido una transición energética que sea “justa, sostenible y democrática” frente al modelo de transición ecológica que plantea el gobierno. Uno de sus pilares fundamentales son los megaparques solares: extensas instalaciones fotovoltaicas que conllevan importantes impactos socioambientales.
Megaparques energéticos 1
Concentración frente al Parlamento contra los megaparques energéticos en Andalucía Jesús M. Castillo
30 sep 2021 16:00

La geografía española está siendo invadida por megaparques solares. Estas extensas instalaciones fotovoltaicas conllevan importantes impactos socioambientales in situ que están despertando muchas resistencias en el medio rural, agrupadas en la Alianza Energía y Territorio (Aliente). Entre estos impactos cabe destacar un impacto paisajístico severo, la fragmentación del territorio que dificulta desplazamientos de flora y fauna, así como otros impactos directos e indirectos en la biodiversidad, cambios en usos del suelo que acaban con actividades rurales tradicionales y su empleo asociado, y un aumento del consumo de agua (al menos 0,3 litros para limpiar cada metro cuadrado de placa solar). A estos impactos locales se suman otros deslocalizados o localizados lejos de los megaparques solares. Entre estos destacan los relacionados con las actividades mineras para extraer los minerales necesarios para la producción de las placas solares y sus soportes, y la quema de combustibles fósiles para esta producción y su transporte.

De hecho, aunque hablemos de “energías renovables”, la producción, instalación y mantenimiento de sus dispositivos necesita la quema de combustibles fósiles (no renovables) que emite gases de efecto invernadero, contribuyendo así al cambio climático. Por ejemplo, la producción de cada tonelada de polisilicatos metalúrgicos para placas solares quema 1,4 toneladas de carbón y 2,4 toneladas de biomasa. Por si todo esto fuera poco, el transporte a grandes distancias de la energía eléctrica generada en los megaparques solares conlleva grandes (20-30%) pérdidas energéticas por rozamiento, en forma de disipación térmica.

“No es casualidad que gran parte de estos agresivos megaparques solares estén concentrados en Andalucía”

Frente a la resistencia de los propietarios de tierras a arrendarlas para megaparques solares, el oligopolio energético, que controla también los megaparques solares, responde con amenazas de expropiación por “interés público”. Esto está provocando que cada vez más agricultores y ganaderos no encuentren tierras que arrendar, al mismo tiempo que al gobierno de turno se le llena la boca de la “España vaciada”. Y no es casualidad que gran parte de estos agresivos megaparques solares estén concentrados en Andalucía. Por pactos entre las clases dirigentes españolas y europeas, Andalucía viene funcionando desde inicios del siglo XX como una tierra de exportación de mano de obra barata y materias primas sin transformar que acoge a un tejido productivo raquítico para la transformación in situ de los productos agroforestales que genera. De hecho, recibe fundamentalmente actividades productivas altamente impactantes como el turismo y la minería. Este contexto histórico de subalternancia política y económica, unido a su gran insolación, está haciendo que Andalucía esté siendo inundada ahora de megaparques solares para producir energía con destino norte.

Desde los gobiernos central y autonómicos, y el oligopolio de grandes empresas energéticas, se venden los megaparques solares como imprescindibles para la “transición energética”. Un modelo de transición energética que supone una huida hacia delante, hacia el precipicio de la crisis ecológica y energética. En un contexto de grave cambio climático y agotamiento del petróleo y el gas baratos en Europa, la transición energética debería conllevar una reducción del consumo energético. De esta manera podríamos adaptarnos a la carestía de combustibles fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 60% en 2030 y un 100% en 2050, como pide la comunidad científica para no entrar en la fase de cambio climático brusco e incontrolado. Sin embargo, la transición energética diseñada desde los gobiernos actuales conlleva que las energías renovables se sumen a la quema de combustibles fósiles. Esto está aumentando en 1% anual las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global.

“La revolución energética que necesitamos debería darse en los países enriquecidos mediante un decrecimiento económico planificado democráticamente”.

En el contexto actual de emergencia climática y energética, más que una transición energética, diseñada para encajar en el sistema socioeconómico capitalista, necesitamos una revolución energética. Una revolución energética que destierre, de una vez, el crecimiento económico continuo y acelerado en un planeta con unos límites biofísicos definidos. Una revolución energética que mejore nuestra calidad de vida e impulse la justicia climática que exigen movimientos sociales como Juventud por el Clima - Fridays for Future. En el marco de esta revolución energética deberíamos impulsar modelos energéticos locales, más o menos autónomos, adaptados a las especificidades de cada territorio. Así, según las disponibilidades de recursos, deberíamos favorecer la energía proveniente de la biomasa, la energía mareomotriz, hidráulica, eólica a pequeña escala, termosolar y fotovoltaica. Estos mix energéticos locales no siempre estarían orientados a la producción de energía eléctrica, sino que explotarían directamente la energía térmica y mecánica generadas, independizadas del sistema general eléctrico y altamente eficientes. Porque necesitamos adaptarnos a consumir menos energía y aumentar nuestra eficiencia energética sin sufrir “efecto rebote”. Este efecto rebote acompaña a los avances tecnológicos que mejoran la eficiencia energética en el capitalismo, ya que los hace más atractivos y aumenta su uso. Por ejemplo, ahora un coche contamina menos que un coche de hace veinte años pero, en global, los coches contaminan más porque hay muchos más y, además, dinamizan otros sectores de una economía basada en la quema de combustibles fósiles.

Creo que la revolución energética que necesitamos debería darse en los países enriquecidos mediante un decrecimiento económico planificado democráticamente. Un decrecimiento que vendrá en las próximas décadas, lo queramos o no, por la carestía de combustibles fósiles y otros materiales claves para el actual sistema económico. Además, para aprovechar adecuadamente las energías renovables, la revolución energética deberá desarrollarse de forma modular y deslocalizada, mediante comunidades energéticas locales.

Afortunadamente, cada vez más gente apostamos por este nuevo modelo energético, movilizándonos a diferentes niveles: desde saliendo a la calle en manifestaciones por el clima a impulsar un “juicio por el clima” en el Tribunal Supremo, pasando por la creación de comunidades energéticas locales y la movilización contra megaparques solares. Megaparques solares, regados con dinero de la Unión Europea y controlados por el oligopolio energético, que representan un modelo energético centralizado, poco democrático, que concentra las riquezas naturales en unas pocas manos, muy impactante social y ambientalmente, e insostenible energéticamente a medio plazo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Andalucía
Genocidio en Palestina IU considera “intolerable” que KKR participe en proyectos energéticos en Andalucía y exige medidas al Gobierno
Los diputados de Izquierda Unida han registrado una pregunta al Gobierno para exigir que informe sobre qué medidas va a llevar a cabo para impedir que el fondo proisraelí opere en proyectos de energía solar andaluces
Explotación laboral
Explotación laboral en fotovoltaicas Trabajar 11 horas, 6 días a la semana, a 8 euros la hora: la explotación tras las fotovoltaicas en Extremadura
Trabajadores de la construcción del parque solar extremeño ‘Renopool’ denuncian estar siendo explotados por Imenergy, subcontratada a su vez por Sacyr, para sacar adelante el proyecto de Plenitude, filial de la petrolera italiana Eni.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.