Energías renovables
¡Comeréis placas!

Vecinas y vecinos de Órgiva se movilizan contra la instalación fotovoltaica “El Enjambre” que arrancará almendros para monocultivar paneles solares y sobre la que se ciernen sospechas de un posible fraude de ley
Órgiva portada
Terreno de almendros donde va proyectada la planta fotovoltaica. Foto cedida por personas afectadas.
2 jul 2024 06:30

¡Comeréis placas!

¿Suena exagerado? Pues no lo creo, más bien me parece descriptivo. Si la recalificación de suelo agrícola como suelo industrial apenas tiene requisitos cuando se trata de instalaciones fotovoltaicas, debe ser porque para alguien da igual plantar olivos que plantar placas. O específicamente para el caso del proyecto “El Enjambre” en Órgiva, arrancar almendros para monocultivar paneles solares.

Un lugar en el mundo

Órgiva es un pequeño pueblo de la Alpujarra de Granada. No muy lejos del mar, siempre a los pies de la Sierra Nevada. ¿Somos pocos? ¿Somos hippies? ¿Somos catetos? Somos algo más de 5000 habitantes humanos. Sin duda, muchas almas que aman la Tierra y todo lo que hay de sano y bello en ella. Somos gente de muchos lugares decidiendo vivir en un espacio rural de España, que en vez de vaciarse se llena. Para muchas personas es nuestro pueblo, órgiva es el lugar elegido para criar peques y para co crear un mundo dónde, como dijo José Luis Sampedro, se pueda vivir siendo lo que cada uno es. Órgiva es un lugar especial y, a la vez, un lugar como cualquier otro.

Granada tierra de rapiña

Para los especuladores, Órgiva es un lugar como cualquier otro. Un territorio tan válido como otros para sacrificar la vida rural a la especulación y a una supuesta transición energética que no es ni justa, ni verde, ni sostenible. Para el “Laboratorio de investigación y acción territorial” de la Universidad de Granada, la situación es muy clara y lo que estamos viviendo es colonialismo energético.

Lo que sucede en Granada, se repite con el mismo formato en Aragón, en Galicia, en Cáceres, en Almería, y muchos lugares más. La lista (de daños) parece interminable.

Volvamos a Órgiva

Las protestas contra el proyecto fotovoltaico en la vega de Tíjola — FV Disposol en El enjambre—, llevan meses pero la última semana aumentó la intensidad y cientos de personas se presentaron vestidas de luto en la puerta del Ayuntamiento. Hay más de 80 vecinos citados durante los días 3 y 4 de julio para firmar las actas de expropiación de las parcelas que atravesaría la línea eléctrica para “evacuar” la energía captada por los paneles. 

Órgiva protestas placas
Protesta en Órgiva, Granada, por la instalación de una mega planta fotovoltaica. Imagen cedida por vecinas del municipio.

El Alcalde Raúl Orellana dice que no se puede hacer nada para frenar las expropiaciones y que el Ayuntamiento es “un mero tramitador”. Sin embargo, hay quien cree que sí se podía (y aún se puede) hacer algo para evitar que la tierra que produce comida sea dañada para aumentar la burbuja renovable. Para empezar, la recalificación del terreno del emplazamiento de agrícola a industrial, compete al Ayuntamiento. Y sin esa recalificación no podría instalarse ningún “huerto” solar. Y poco sentido tiene declarar la utilidad pública y expropiar, para construir una línea eléctrica que no conduciría electricidad. El Alcalde también dice que la empresa promotora, Disposol, podría judicializar el caso si se negara el desarrollo de su propuesta. Es verdad. Y también es cierto, que Ayuntamientos como el de Vegadeo en Asturias que se negaron al destrozo, ganaron en los tribunales e impidieron la industrialización de tierra agrícola.

Lo que no dice el Alcalde, es que en la Memoria técnica presentada por FV Disposol ante la Junta de Andalucía en enero de 2023, cuando solicitaron la declaración de utilidad pública de la línea eléctrica, aparece un segundo desarrollo fotovoltaico colindante a nombre de Esperola. Y también olvida, el Alcalde que “casualmente” Disposol SL y Esperola Regis SL comparten la misma administradora y única socia, Evgeniya Kholopenko.

Digo olvida porque no se puede decir que no supiera. Las sospechas de un posible fraude de ley se advirtieron en el pleno del gobierno local de Órgiva en varias ocasiones. La práctica de fragmentación intencionada de pequeños proyectos podría constituir un delito y debería ser estudiada como ya se hecho en otros lugares como Huesca ¿Acaso esta sospecha no sería suficiente para frenar cautelarmente las expropiaciones?

Estuve en las manifestaciones y sé que la mayoría del pueblo se solidariza con quienes están directamente afectados: los agricultores expropiados, las personas obligadas a vivir con vistas al destrozo, la comunidad de regates de Tijola (se pretende hacer pasar la línea por el trazado de la acequia), etc. También sé que para algunos, las expropiaciones son un problema de otros. Lo que casi nadie sabe es que Disposol SL tiene concedido un punto de conexión de 20kV con la sub-estación eléctrica de Órgiva de 220 kV, para muchos peligrosa y obsoleta. Así, cualquier inversión extra se cubriría a través de las facturas de electricidad de todos. Y aunque la energía se “exporte” y los beneficios de revender permisos se los lleven los “promotores”, los platos rotos se pagarían localmente. Extractivismo de manual.

Cría buitres y (no sólo) te sacarán los ojos

¿Cómo se frena a los fondos buitre? Puede parecer utópico eso de frenar la emisión monetaria y el endeudamiento que conlleva pérdida de soberanía. Hace rato que ni siquiera son los Estados los “dueños de la fábrica de dinero”. Se sabe que los promotores de proyectos fotovoltaicos y eólicos están especulando con los precios de reventa. Localmente, lo que sí se puede hacer es evitar que el capitalismo sin capital sea declarado de utilidad pública. Y sin utilidad pública, no hay expropiación forzosa.

La utilidad (pública) del mal

¿Puede ser útil el mal? ¿Puede ser útil destrozar el medio ambiente bajo el supuesto de protegerlo? Para los promotores del destrozo y del simulacro de transición energética, los daños serían mínimos en 'El Enjambre' ¡Y Órgiva queda tan lejos de Valencia, y los beneficios (privados) de la reventa de permisos son tan tentadores! Para los vecinos y sus minifundios, para los regantes de Tíjola y para todos los habitantes del pueblo, la cosa cambia. Los daños, ni son mínimos, ni son necesarios. Y la utilidad de pública, no tiene nada. ¿O es que vamos a llamar utilidad pública a la especulación?

Sandra Ferrante estudió Sostenibilidad y Desarrollo Económico en varias Universidades, aprendí sobre el amor a la Tierra trabajando con indígenas y campesinos de los Andes. Alpujarreña por adopción, nómada por definición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Andalucía
Genocidio en Palestina IU considera “intolerable” que KKR participe en proyectos energéticos en Andalucía y exige medidas al Gobierno
Los diputados de Izquierda Unida han registrado una pregunta al Gobierno para exigir que informe sobre qué medidas va a llevar a cabo para impedir que el fondo proisraelí opere en proyectos de energía solar andaluces
Explotación laboral
Explotación laboral en fotovoltaicas Trabajar 11 horas, 6 días a la semana, a 8 euros la hora: la explotación tras las fotovoltaicas en Extremadura
Trabajadores de la construcción del parque solar extremeño ‘Renopool’ denuncian estar siendo explotados por Imenergy, subcontratada a su vez por Sacyr, para sacar adelante el proyecto de Plenitude, filial de la petrolera italiana Eni.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.