Energías renovables
¡Comeréis placas!

Vecinas y vecinos de Órgiva se movilizan contra la instalación fotovoltaica “El Enjambre” que arrancará almendros para monocultivar paneles solares y sobre la que se ciernen sospechas de un posible fraude de ley
Órgiva portada
Terreno de almendros donde va proyectada la planta fotovoltaica. Foto cedida por personas afectadas.
2 jul 2024 06:30

¡Comeréis placas!

¿Suena exagerado? Pues no lo creo, más bien me parece descriptivo. Si la recalificación de suelo agrícola como suelo industrial apenas tiene requisitos cuando se trata de instalaciones fotovoltaicas, debe ser porque para alguien da igual plantar olivos que plantar placas. O específicamente para el caso del proyecto “El Enjambre” en Órgiva, arrancar almendros para monocultivar paneles solares.

Un lugar en el mundo

Órgiva es un pequeño pueblo de la Alpujarra de Granada. No muy lejos del mar, siempre a los pies de la Sierra Nevada. ¿Somos pocos? ¿Somos hippies? ¿Somos catetos? Somos algo más de 5000 habitantes humanos. Sin duda, muchas almas que aman la Tierra y todo lo que hay de sano y bello en ella. Somos gente de muchos lugares decidiendo vivir en un espacio rural de España, que en vez de vaciarse se llena. Para muchas personas es nuestro pueblo, órgiva es el lugar elegido para criar peques y para co crear un mundo dónde, como dijo José Luis Sampedro, se pueda vivir siendo lo que cada uno es. Órgiva es un lugar especial y, a la vez, un lugar como cualquier otro.

Granada tierra de rapiña

Para los especuladores, Órgiva es un lugar como cualquier otro. Un territorio tan válido como otros para sacrificar la vida rural a la especulación y a una supuesta transición energética que no es ni justa, ni verde, ni sostenible. Para el “Laboratorio de investigación y acción territorial” de la Universidad de Granada, la situación es muy clara y lo que estamos viviendo es colonialismo energético.

Lo que sucede en Granada, se repite con el mismo formato en Aragón, en Galicia, en Cáceres, en Almería, y muchos lugares más. La lista (de daños) parece interminable.

Volvamos a Órgiva

Las protestas contra el proyecto fotovoltaico en la vega de Tíjola — FV Disposol en El enjambre—, llevan meses pero la última semana aumentó la intensidad y cientos de personas se presentaron vestidas de luto en la puerta del Ayuntamiento. Hay más de 80 vecinos citados durante los días 3 y 4 de julio para firmar las actas de expropiación de las parcelas que atravesaría la línea eléctrica para “evacuar” la energía captada por los paneles. 

Órgiva protestas placas
Protesta en Órgiva, Granada, por la instalación de una mega planta fotovoltaica. Imagen cedida por vecinas del municipio.

El Alcalde Raúl Orellana dice que no se puede hacer nada para frenar las expropiaciones y que el Ayuntamiento es “un mero tramitador”. Sin embargo, hay quien cree que sí se podía (y aún se puede) hacer algo para evitar que la tierra que produce comida sea dañada para aumentar la burbuja renovable. Para empezar, la recalificación del terreno del emplazamiento de agrícola a industrial, compete al Ayuntamiento. Y sin esa recalificación no podría instalarse ningún “huerto” solar. Y poco sentido tiene declarar la utilidad pública y expropiar, para construir una línea eléctrica que no conduciría electricidad. El Alcalde también dice que la empresa promotora, Disposol, podría judicializar el caso si se negara el desarrollo de su propuesta. Es verdad. Y también es cierto, que Ayuntamientos como el de Vegadeo en Asturias que se negaron al destrozo, ganaron en los tribunales e impidieron la industrialización de tierra agrícola.

Lo que no dice el Alcalde, es que en la Memoria técnica presentada por FV Disposol ante la Junta de Andalucía en enero de 2023, cuando solicitaron la declaración de utilidad pública de la línea eléctrica, aparece un segundo desarrollo fotovoltaico colindante a nombre de Esperola. Y también olvida, el Alcalde que “casualmente” Disposol SL y Esperola Regis SL comparten la misma administradora y única socia, Evgeniya Kholopenko.

Digo olvida porque no se puede decir que no supiera. Las sospechas de un posible fraude de ley se advirtieron en el pleno del gobierno local de Órgiva en varias ocasiones. La práctica de fragmentación intencionada de pequeños proyectos podría constituir un delito y debería ser estudiada como ya se hecho en otros lugares como Huesca ¿Acaso esta sospecha no sería suficiente para frenar cautelarmente las expropiaciones?

Estuve en las manifestaciones y sé que la mayoría del pueblo se solidariza con quienes están directamente afectados: los agricultores expropiados, las personas obligadas a vivir con vistas al destrozo, la comunidad de regates de Tijola (se pretende hacer pasar la línea por el trazado de la acequia), etc. También sé que para algunos, las expropiaciones son un problema de otros. Lo que casi nadie sabe es que Disposol SL tiene concedido un punto de conexión de 20kV con la sub-estación eléctrica de Órgiva de 220 kV, para muchos peligrosa y obsoleta. Así, cualquier inversión extra se cubriría a través de las facturas de electricidad de todos. Y aunque la energía se “exporte” y los beneficios de revender permisos se los lleven los “promotores”, los platos rotos se pagarían localmente. Extractivismo de manual.

Cría buitres y (no sólo) te sacarán los ojos

¿Cómo se frena a los fondos buitre? Puede parecer utópico eso de frenar la emisión monetaria y el endeudamiento que conlleva pérdida de soberanía. Hace rato que ni siquiera son los Estados los “dueños de la fábrica de dinero”. Se sabe que los promotores de proyectos fotovoltaicos y eólicos están especulando con los precios de reventa. Localmente, lo que sí se puede hacer es evitar que el capitalismo sin capital sea declarado de utilidad pública. Y sin utilidad pública, no hay expropiación forzosa.

La utilidad (pública) del mal

¿Puede ser útil el mal? ¿Puede ser útil destrozar el medio ambiente bajo el supuesto de protegerlo? Para los promotores del destrozo y del simulacro de transición energética, los daños serían mínimos en 'El Enjambre' ¡Y Órgiva queda tan lejos de Valencia, y los beneficios (privados) de la reventa de permisos son tan tentadores! Para los vecinos y sus minifundios, para los regantes de Tíjola y para todos los habitantes del pueblo, la cosa cambia. Los daños, ni son mínimos, ni son necesarios. Y la utilidad de pública, no tiene nada. ¿O es que vamos a llamar utilidad pública a la especulación?

Sandra Ferrante estudió Sostenibilidad y Desarrollo Económico en varias Universidades, aprendí sobre el amor a la Tierra trabajando con indígenas y campesinos de los Andes. Alpujarreña por adopción, nómada por definición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.