Energías renovables
La Costa Tropical granadina se manifiesta contra los mega parques eólicos marinos

La plataforma ciudadana ‘Di ¡NO! en la Costa Tropical’ ha celebrado una marcha para mostrar oposición a los dos mega parques eólicos marinos tramitados por el Ministerio de Transición Ecológica en el mar de Alborán frente a la costa granadina
Torrenueva 3
Recogida de firmas en el el Peñón de Jolúcar en Torrenueva Costa, foto cedida por la plataforma 'Di ¡NO! en la Costa Tropical'

La plataforma ciudadana ‘Di ¡NO! en la Costa Tropical’ convocó para este viernes, 23 de agosto, una manifestación  en la localidad costera de Torrenueva Costa. La manifestación ha partido del peñón de Jolúcar a las 11 de la mañana y se ha dirigido hasta el Ayuntamiento por el paseo marítimo Acera del Mar. Ha reunido a más de un centenar de personas procedentes de diferentes municipios de la costa granadina en Torrenueva Costa, “el municipio se ha convertido en el punto neurálgico que representa toda la costa tropical”, nos cuenta Lola Moreno portavoz de la plataforma a este medio.

Torrenueva 2
Marcha en Torrenueva Costa contra los mega proyectos eólicos de la Costa Tropical granadina. Foto cedida por ‘Di ¡NO! en la Costa Tropical’

Los manifestantes han mostrado su oposición a los dos proyectos tramitados por el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), La Pinta y Albaicín, para la construcción de dos mega parques eólicos marinos en el mar de Alborán frente a la costa de Granada, en una convocatoria que  definen “como una propuesta personal de los vecinos afectados sin intervención de ningún partido político ni de organizaciones con fines particulares o partidistas”.

Señalan que el Gobierno ha ofrecido escasa información pública sobre estos proyectos y se han organizado “preocupados por la envergadura de los mismos y sus consecuencias en su entorno más cercano”. La plataforma vecinal ha establecido diferentes canales de información sobre los proyectos a través de redes sociales, mesas informativas, etc, y ha recogido firmas para presentar alegaciones en contra de la construcción de estos mega parques eólicos. Precisamente hoy han recabado firmas para apoyar sus alegaciones, firmas que han registrado hoy en el Ayuntamiento de la localidad, unas 10.000, aunque no saben cuantificar con exactitud la cantidad de alegaciones presentadas a modo particular, “que se pueden descargar telemáticamente y presentar en cualquier ayuntamiento”, nos explica Lola. También están recabando firmas contra la Subestación Eléctrica de Saleres que será la estructura que soporte la evacuación de la energía de los megaproyectos planeados para la Alpujarra, Valle de Lecrín y Costa Tropical.

“Esto lo paramos entre todos a nivel ciudadano y a nivel municipal”, Plácido Lara, alcalde de Torrenueva Costa.

El alcalde de Torrenueva Costa, Plácido Lara, ha respondido a los manifestantes a su llegada al Ayuntamiento posicionándose en contra de los megaproyectos comentando que “estas instalaciones van en contra de lo que todos queremos no sólo a nivel turístico” criticando que “se cargarían uno de los principales caladeros de la flota pesquera de Motril además de los fondos marinos y cetáceos” y señalando que “esto lo paramos entre todos a nivel ciudadano y a nivel municipal”. 

Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.

La construcción de los mega parques, según consta en la publicación realizada por MITECO, ocupará 700 km² de mar y consta de 165 aerogeneradores anclados al fondo marino, cada uno de los cuales tiene una altura de 271 metros.

La plataforma advierte en un comunicado “que estos aerogeneradores se colocarán el más cercano a tan solo 7 kilómetros del faro Sacratif y serán visibles desde Almerimar a Torrox”, y que “este proyecto pretende imponerse sin posibilidad de oposición después de haberse aprobado un Plan de Ordenación de Espacios Marítimos (POEM RD 150/2023 de 28 de febrero) para dar cobijo a estas estructuras con la excusa de constituirse como un bien de utilidad pública”, de esta manera, prosiguen, “la zona dejará de ser categorizada como entorno natural para pasar a ser considerada zona industrializable”.

“El impacto ambiental y económico de estos dos megaproyectos en nuestra costa es mayor que los beneficios que, siendo honestos y honrados, se resumen en cero para la ciudadanía granadina”, plataforma ‘Di ¡NO! en la Costa Tropical’.

‘Di ¡NO! en la Costa Tropical’ denuncia que el cariz de proyecto sostenible basado en energía limpia y renovable es una falacia “puesto que el impacto ambiental que estos dos megaproyectos van a ocasionar en nuestra costa es mayor que los beneficios que, según dicen las empresas encargadas de su construcción y explotación, van a originar y que, siendo honestos y honrados, se resumen en cero para la ciudadanía granadina”.

Sin embargo, la plataforma ciudadana señala las consecuencias negativas de estos mega proyectos como la destrucción de fondos marinos, flora y fauna en peligro, “Recordamos que los acantilados y fondos marinos de Calahonda-Castell de Ferro son lugares de interés comunitario que forman parte de la Red Natura 2000”, comenta Lola Moreno; y que el ruido que los molinos generan afectará a seres humanos, fauna marina y aves, especialmente a los cetáceos, tortugas y aves migratorias. 

“Recordamos que los acantilados y fondos marinos de Calahonda-Castell de Ferro son lugares de  interés comunitario que forman parte de la Red Natura 2000”, Lola Moreno. 

También denuncian la contaminación por residuos que sufrirá el entorno, “tanto durante la construcción como una vez construidos a causa del deterioro natural de la instalación”, la destrucción del horizonte azul sustituyéndolo por paisaje industrial, “con un terrible impacto visual que tendrá consecuencias inmediatas en las fuentes de ingreso de la zona en el sector pesquero y hostelero y la devaluación de las viviendas costeras”.

La plataforma apunta a alternativas sostenibles y de bajo impacto para lograr la generación de energía alternativa a la obtenida por estos mega parques eólicos, “hablando de eficiencia energética, el autoconsumo demuestra ser el número uno, pues no necesita infraestructura de transporte, distribución y evacuación, y genera más empleo y actividad económica”. Proponen, en el caso de generación de energía de uso colectivo, el aprovechamiento de espacios con menos impacto medioambiental como cubiertas, carreteras, vías ferroviarias, polígonos industriales o zonas degradadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
gabrielfdpb
25/8/2024 0:39

¿Por qué no ponéis enlaces de apoyo a estas iniciativas dentro de los artículos? Si quieres saber ee laniniciativa de primera mamo y firmar, ¿dónde? Falta información, y clave.

0
0
El Salto Andalucía
2/9/2024 11:27

Hola, no nos facilitaron un enlace donde descargar las alegaciones y firmar, pero hay un grupo de Facebook : Plataforma Di No a las Torres donde se puede encontrar información y el PDF para alegar y firmar. Un saludo.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.