Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 3
El sol de agosto se cuela entre las carpas colocadas en la fosa para poder trabajar. En el fondo de la misma, los cráneos de dos represaliados. Álvaro Minguito

Enfoques
La brecha

Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.

Fotógrafo

bsky
IG

Fotógrafo

Fotógrafa

14 oct 2023 06:00

Durante los meses de agosto y octubre, un equipo arqueológico ha trabajado en la fosa común encontrada en lo que hoy es un pasillo de 47 metros de longitud, y que en 1939 era el límite del cementerio parroquial del pueblo de Colmenar Viejo (Comunidad de Madrid). En julio de 2023, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes formalizaron el Proyecto de búsqueda, exhumación e identificación de las víctimas de la violencia franquista, vecinos de San Sebastián de los Reyes y otras localidades de la zona norte de Madrid, enterradas en el cementerio de Colmenar Viejo. Esta iniciativa, financiada por el Ministerio de la Presidencia, continúa los resultados positivos de la primera fase de excavación en agosto de 2022, y responde a la demanda de familiares directos de las víctimas del franquismo de la zona.

Se trata de la primera fosa de represaliados civiles del bando republicano que se exhuma en la Comunidad de Madrid en 84 años.

En la primavera de 1939, con el final de la guerra tras la caída de Madrid en manos del bando franquista, continuó la “vorágine represiva” —tal como la denomina el historiador Roberto Fernández— a manos de pistoleros falangistas y del ejército sublevado que asoló pueblos y ciudades, y por la que fueron ejecutadas decenas de miles de personas leales al Gobierno republicano. A finales de marzo de 1939, las tropas de Franco entraron en Colmenar Viejo, un municipio de la sierra madrileña cercano a la capital. El 15 de abril comenzaron los fusilamientos masivos. Las detenciones se realizaron a partir de la denuncia oral de algunos vecinos, con acusaciones como la de pertenecer al Partido Socialista, a algún sindicato o formar parte de la Casa del Pueblo. Los detenidos pasaban por un juicio sumarísimo sin ningún tipo de garantías antes de ser fusilados y enterrados, en su mayor parte, junto a la tapia del cementerio. Mediante este macabro proceso fueron ejecutados 107 hombres y una mujer, y lo que en su momento fue la tapia hoy es el pasillo principal del camposanto. La fosa común en mitad del cementerio.

Esther Mateo tiene tres familiares en la fosa, entre ellos los de su abuelo Manuel, fusilado un domingo 22 de octubre. “Esperamos recuperar la mayoría de los restos, aunque será difícil identificarlos a todos. A mí me gustaría enterrar los restos de mi abuelo con los de mi padre, ya que no pudieron estar juntos en vida”. El lunes se recibió la conmutación de la pena de muerte por lo que siempre pensaron que se trató de una venganza personal. Jornalero y albañil, fue alcalde de San Sebastián de los Reyes durante la guerra. Su hijo, padre de Esther, nunca llegó a superarlo y ella aún se emociona cada vez que lo rememora. “Cuando en el año 2015 pisé por primera vez el cementerio, no podía imaginar que hoy llegaríamos a esto”, concluye esperanzada.

En total este segundo año de trabajos se han excavado los 47 metros de “el paseo”, como se conoce el pasillo del cementerio, recuperando 78 cuerpos, muchos de los cuales presentan a simple vista traumatismos por arma de fuego. Un agujero de bala no deja lugar a elucubraciones.

Benita tenía nueve años en el año 1939 cuando, según algunas fuentes orales, su padre Facundo Navacerrada fue atado a un camión y rociado con gasolina. Le quemaron vivo por haber fundado el sindicato de la UGT en el pueblo. Otras fuentes indican que fue fusilado y enterrado junto a los otros 107. Por eso Benita acude cada día, junto a su hija Gema, a los trabajos de excavación “hasta encontrarlos a todos”, dice. Junto a ella, decenas de familiares y visitantes de otros lugares del Estado en los que tragedias similares fueron mil veces repetidas.

Elvira García, arqueóloga en la excavación y vecina de Colmenar, explica la conexión que le une con este trabajo en particular: “Mis abuelos iban a clases de cultura general con Fernando y Roberto, historiadores de la Asociación Comisión de la Verdad de San Sebastián de los Reyes. Cuando empiezan a hacer investigaciones sobre la guerra civil en la zona, yo, como bisnieta de unos de los fusilados, entro en contacto con la asociación”.

Se refiere a Guillermo Nogales Bartolomé, quien era agricultor y ganadero. Fue concejal del Ayuntamiento durante la Segunda República pero, tras la guerra y después de dos meses de cárcel, fue fusilado. Su hija Victorina, abuela de Elvira, tenía 11 años, y aún lo recuerda perfectamente. Todos los días le llevaba el almuerzo a la cárcel. Un día le dijeron “niña vuelve a tu casa que tu padre ya no está”. Volvió a casa a contárselo a su madre y llegaron a ver cómo lo fusilaban en la tapia del cementerio. Pudieron recuperar el cuerpo y enterrarlo en la tumba familiar.

Elvira, junto a su madre Marga y sus hermanos, fue educada con los mismos ideales de su abuelo. “Estar aquí ahora y tener la oportunidad de hacer algo por esta gente, aunque mi bisabuelo esté localizado, es muy importante para mí y mi familia. Estamos muy orgullosas. Salgo triste algunos días, pero a la vez muy contenta por hacer un trabajo que, aunque llega tarde, es necesario. Es muy importante para mí, y también para mi abuela, que yo esté”.

Elvira, Marga, Victorina y Guillermo. Cuatro generaciones de una misma familia, unidas a las de Esther, Luis, Carmen, Gema y Benita, y tantas otras por la rotura cruel que supuso el alzamiento franquista hace 84 años. Una brecha que esperan poder cerrar pronto, cuando hayan encontrado a todos y se les pueda hacer justicia.

Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 1
Ampliar
Imagen cenital de la fosa común en mitad del cementerio, donde se encuentran los restos de los represaliados. Imagen de dron tomada por el equipo de Aranzadi.
Imagen cenital de la fosa común en mitad del cementerio, donde se encuentran los restos de los represaliados. Imagen de dron tomada por el equipo de Aranzadi.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 9
Ampliar
Benita Navacerrada ha acudido todos los días a los trabajos de exhumación de los represaliados en Colmenar Viejo
Benita Navacerrada ha acudido todos los días a los trabajos de exhumación de los represaliados en Colmenar Viejo
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 10
Ampliar
Disparo de bala en uno de los cráneos encontrados en la fosa. Los restos recuperados prueban que fueron fusilados y, la mayoría de ellos, rematados con un un disparo en la cabeza.
Disparo de bala en uno de los cráneos encontrados en la fosa. Los restos recuperados prueban que fueron fusilados y, la mayoría de ellos, rematados con un un disparo en la cabeza.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 1
Ampliar
Aspecto general de la fosa en "el paseo" del antiguo cementerio de Colmenar Viejo.
Aspecto general de la fosa en "el paseo" del antiguo cementerio de Colmenar Viejo.
Mural que recuerda a los 108 republicanos fusilados.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 3
Ampliar
El sol de agosto se cuela entre las carpas colocadas en la fosa para poder trabajar. En el fondo de la misma, los cráneos de dos represaliados.
El sol de agosto se cuela entre las carpas colocadas en la fosa para poder trabajar. En el fondo de la misma, los cráneos de dos represaliados.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 1
Ampliar
Los trabajos se han prolongado durante 5 semanas en agosto y 2 más en octubre y en ellos han trabajado dos equipos, Aranzadi y el Equipo A, con profesionales llegados de distintos puntos de la geografía española.
Los trabajos se han prolongado durante 5 semanas en agosto y 2 más en octubre y en ellos han trabajado dos equipos, Aranzadi y el Equipo A, con profesionales llegados de distintos puntos de la geografía española.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 5
Ampliar
Almudena Garcia -Rubio, arqueóloga de Aranzadi y coordinadora de los trabajos, en el laboratorio donde se guardan los restos para su posterior estudio. Se encuentra en el mismo pueblo de Colmenar y a escasos metros de la cárcel improvisada donde los fusilados pasaron sus últimos días.
Almudena Garcia -Rubio, arqueóloga de Aranzadi y coordinadora de los trabajos, en el laboratorio donde se guardan los restos para su posterior estudio. Se encuentra en el mismo pueblo de Colmenar y a escasos metros de la cárcel improvisada donde los fusilados pasaron sus últimos días.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 4
Ampliar
Mar, arqueóloga del equipo, coloca un jalón (tubo metálico de 1metro) en la fosa para las fotografías técnicas.
Mar, arqueóloga del equipo, coloca un jalón (tubo metálico de 1metro) en la fosa para las fotografías técnicas.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 6
Ampliar
Fotografías de algunos de los represaliados listas para el homenaje que todos los años se realiza en el cementerio. En primer plano, Manuel Mateo.
Fotografías de algunos de los represaliados listas para el homenaje que todos los años se realiza en el cementerio. En primer plano, Manuel Mateo.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 7
Ampliar
Julia y Lucía limpian de tierra los restos hallados al principio de la fosa común encontrada en "el paseo" del cementerio.
Julia y Lucía limpian de tierra los restos hallados al principio de la fosa común encontrada en "el paseo" del cementerio.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 8
Ampliar
Victorina, hija de Guillermo Nogales, acude a un homenaje floral en la fosa, en compañía de su hija Marga y su nieta Elvira, arqueóloga en la excavación.
Victorina, hija de Guillermo Nogales, acude a un homenaje floral en la fosa, en compañía de su hija Marga y su nieta Elvira, arqueóloga en la excavación.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 11
Ampliar
El equipo de Aranzadi los primeros días de la exhumación en agosto de 2023.
El equipo de Aranzadi los primeros días de la exhumación en agosto de 2023.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 12
Ampliar
Juan y Nico sacan tierra de la fosa los últimos días de la excavación.
Juan y Nico sacan tierra de la fosa los últimos días de la excavación.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 13
Ampliar
Esther Mateo, familiar de tres represaliados en Colmenar, permanece junto a la fosa. Entre ellos su abuelo Manuel Mateo, alcalde de San Sebastian de los Reyes durante parte de la guerra.
Esther Mateo, familiar de tres represaliados en Colmenar, permanece junto a la fosa. Entre ellos su abuelo Manuel Mateo, alcalde de San Sebastian de los Reyes durante parte de la guerra.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 14
Ampliar
Marga, arqueóloga de Aranzadi, transporta parte de los restos recuperados, clasificados para su posterior estudio en el laboratorio.
Marga, arqueóloga de Aranzadi, transporta parte de los restos recuperados, clasificados para su posterior estudio en el laboratorio.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 1
Ampliar
Almudena García- Rubio explica a algunos miembros de la Asociación Comisión de la Verdad San Sebastián de los Reyes las últimas novedades tras la finalización de los trabajos. Junto a ella, Roberto, Carmen, Gema, Esther y Fernando, en la caseta del cementerio desde donde se han centralizado los trabajos y guardado los restos.
Almudena García- Rubio explica a algunos miembros de la Asociación Comisión de la Verdad San Sebastián de los Reyes las últimas novedades tras la finalización de los trabajos. Junto a ella, Roberto, Carmen, Gema, Esther y Fernando, en la caseta del cementerio desde donde se han centralizado los trabajos y guardado los restos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Enfoques
Enfoques Todo lo que cambió el Prestige
No solo es un mito que el ‘Prestige’ no cambiara nada, es que la realidad es justo la contraria. El podcast ‘Cuando el mar se quedó mudo’, producido por Carne Cruda, reivindica los efectos que aquella movilización contra el desastre ambiental siguen teniendo en la sociedad actual.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.