Entrevista La Poderío
Mila Ramos: “En todas las guerras el excedente de violencia se queda para las mujeres”

Hoy hemos quedado con Mila Ramos, una poeta que llega a Bosnia como periodista en 1993 y, al año, deja la máquina de escribir para crear una organización que, hoy en día, y con epicentro en Córdoba, trabaja en la cooperación en varios continentes. La ONGD es Mujeres en Zona de Conflicto.
Mila Ramos MZC - La Poderío 01
Mila Ramos en Mostar | Archivo personal


La Poderío
4 nov 2023 06:00

Mila Ramos se define como mujer, madre, abuela, compañera, activista, pero sobre todo como poeta: “porque todo lo que hago en la vida lo hago desde esa poética, es la manera que tengo de trabajar en cualquier ámbito, desde la pasión, desde la vehemencia, desde las tripas y la piel”.

Para hablar de Mila Ramos y de la organización que ella lidera, Mujeres en Zona de Conflicto (MZC), hay que retrotraerse a 1993, a la guerra que se declara en la extinta Yugoslavia. Ese año llega a Bosnia como periodista. “Empecé a seguir la guerra en Bosnia desde el principio, desde que estalló. Yo trabajaba en ese momento en prensa”. Varios medios la acreditaron y allí se fue. “Me fui sola, sin prácticamente recursos. El chaleco antibalas me lo dio la gente del ejército, de la Agrupación Córdoba, porque yo ni tenía ni había pensado en eso”.

Aquel viaje, dice, fue iniciático, un antes y un después en su vida. La primera persona de la que se acordó al llegar a Mostar fue de su abuela: “Durante toda su vida, habló de la Guerra Civil. En la hora de la siesta, para entretenernos a mi hermana y a mí, nos contaba historias de la guerra: de cuando se tenían que ir a refugiar a un cortijo, cuando tenían que montar como podían una choza…”.

En ese momento, añade, “pensé, y tengo claro desde entonces, que todas las guerras son la misma guerra. Ese excedente de violencia se queda para las mujeres siempre”.  Da lo mismo el contexto en el que estés. “Ahora, asegura, lo estamos viviendo en Palestina, lo hemos vivido en Mali, en Bosnia, en Kosovo, en Colombia. En cualquier contexto en los que he estado en un conflicto armado, la situación ha sido siempre la misma”. 

¿Qué te hace dejar tu trabajo de periodista y montar Mujeres en Zona de Conflicto (MZC)?
Lo que me decidió a montar MZC fue una reunión que tuve con unas mujeres de Bosnia central. Me llevó un cura, por cierto, un tío muy interesante, gallego. Era 1 de noviembre. Todas esas mujeres habían sido expulsadas de su pueblo, estaban buscando a sus hijos. Yo iba con una intérprete que me advirtió: te cuenten lo que te cuenten, no puedes llorar (eso también se aprende rápido) Luego en tu habitación lloras lo que quieras, pero aquí no estamos para abrazar a nadie, aquí estamos para otro rollo.

Mila Ramos MZC - La Poderío 03
Mila Ramos, con mujeres de Mostar en 1996 | Archivo personal

Eran mujeres que estaban buscando los cadáveres de sus hijos. No sabían dónde estaban y querían llevárselo a sus pueblos, sin saber si en algún momento ellas volverían. Allí te contaban historias de todo tipo y te echaban en cara lo que hacíamos los periodistas, que qué estábamos contando cuando las seguían matando y violando... Ellas me decían: ¡es que tienes que contarlo! “Mientras a mí me violaban yo vi como a mi hijo lo cortaban con una sierra eléctrica”, me dijo una mujer —Mila se emociona en este momento del relato. Toma aire y sigue—. Entonces… ¡Qué han pasado 30 años ahora en noviembre y no lo consigo superar! Era algo tan… ¿me vas a preguntar ahora cómo me siento?, me decían. Fue ese día cuando dejé el bolígrafo y dije, se acabó. A la semana o a las dos semanas, no me acuerdo, me vine para Córdoba y hablé con amigos, con compañeros, que confiaron en este proyecto. Así nació MZC.

La primera actividad que acometemos es un convoy de ayuda humanitaria donde se trabajase la perspectiva de género, que de eso no se hacía nada

¿Cuál fue la primera acción que haces como MZC?
Cuando vuelvo a Córdoba hacemos dos cosas, por un lado, empezamos a montar la asociación y por otro, empezamos a organizar el Congreso Internacional Mujeres en Zonas de Conflicto. El congreso al final lo dejamos aparcado, porque nos interesaba mucho más tirar para adelante con la asociación. Así, la primera actividad que acometemos es un convoy de ayuda humanitaria donde se trabajase la perspectiva de género, que de eso no se hacía nada. Todavía faltaba un año para Beijing (IV Conferencia mundial sobre la Mujer de Pekín, en 1995). En ese convoy llevábamos material higiénico para mujeres. Y nos decían: “¿para qué lleváis compresas?”. Pero, ¿en serio me lo preguntas? Pues todavía hoy hay gente que me lo sigue preguntando y sigo viendo kits humanitarios en los que no hay compresas, o no hay ácido fólico para las embarazadas o pañales para niños, por ejemplo.

Así nace MZC, como una organización no gubernamental para el desarrollo feminista. 
Sí, pero además feminista por estatutos. A nosotros nos ha costado mucho porque en MZC hay mujeres y hombres, y hemos tenido dos debates de alta intensidad. El primero fue sobre si éramos abolicionistas o no, sobre la prostitución. Y y el segundo, si éramos una organización feminista. Sobre el segundo, no hubo debate prácticamente: somos organización feminista. Sobre el de la prostitución, tardamos como 18 años en definirnos como una organización abolicionista, porque había resistencias. Era importante el consenso y hemos tardado mucho en conseguirlo, pero bueno, se ha llegado. 

Háblanos de vuestro trabajo contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
El tema de la trata arranca en Bosnia porque nos lo encontramos. Nosotras estuvimos montando en Bosnia un proyecto muy bonito que todavía hoy sigue funcionando en la calle Santiche. En esta calle de Mostar, que tiene seis metros, estaban los bosnios a un lado, y al otro, los croatas, tirándose todo lo que se podían tirar. Y fue en esta calle tan emblemática, tan cargada de historia y de muerte, donde nos cedieron un ático en uno de los edificios que rehabilitaron. Ahí sigue estando el Centro de atención integral a mujeres víctimas de violencia de género. Lo hicimos con una organización local muy potente: Mujeres de Bosnia. Ellas tenían una casa segura, para mujeres víctimas. ¿Y cuál fue el porqué de este proyecto? A partir de 99-2000, digamos que hay una cierta estabilización en Bosnia. En ese tiempo había 3.000 soldados desplazados. Eso suponía un mercado potencial para exportar a mujeres. Entonces a nosotras, a través de la IPTF, la policía europea, empezó a llegarnos información de mujeres que estaban siendo traficadas, sobre todo, de la república soviética y de Bielorrusia. En ese momento empezamos a trabajar programas específicos de trata. Era el año 2001. 

MZC es de las pocas ONGD a nivel internacional que, desde sus inicios, trabaja de forma transversal la trata.
De hecho, la trata es la única línea que está en todas las áreas de MZC: cooperación, educación, investigación y acción social, es la línea de trabajo que las une a todas ellas. Ahora mismo tenemos en acción social un programa muy potente, somos una de las cinco organizaciones del Plan Camino, dedicada exclusivamente a trabajar con víctimas de trata, incluidas víctimas y menores con fines de explotación sexual. En Marruecos tenemos un programa específico de trata, y otro en Paraguay.

La trata es un tema fundamental para MZC porque consideramos que puede estar en cualquier sitio. La abordamos como una forma de violencia basada en el género

Y ¿aquí en España?
Sí, en toda Andalucía, en las ocho provincias andaluzas. En Extremadura, en las dos provincias y también en Madrid. La primera campaña que se hizo en España fue en el 2003, se llamaba ‘Lo ves’, y era una guía sobre la trata. A partir de ahí, hemos hecho un montón de campañas e incidencias. La trata es un tema fundamental para MZC porque consideramos que puede estar en cualquier sitio. La abordamos como una forma de violencia basada en el género. Empezamos a trabajar la trata por explotación sexual y hoy vamos más allá. Tenemos varios proyectos para la prevención del matrimonio infantil, precoz y forzoso. 

Cuando hablamos en estos momentos de cooperación al desarrollo, no podemos obviar lo que está pasando en Palestina. Vosotras, MZC, habéis trabajado allí.
Sí, muchísimo. Empezamos a trabajar en el 98 en Palestina, el mismo año que en Marruecos. Trabajar en Palestina nunca ha sido fácil desde el punto de vista logístico. Estuvimos en la última Intifada y nos costó muchísimo meter la ayuda en Gaza por varias razones, no solamente porque no nos daba el permiso Israel, también porque nos ponía problemas Hamás. 

Decidimos dejar de trabajar en terreno porque lo que tú hacías hoy, mañana iba a dejar de existir. Ese también fue un debate de alta intensidad en MZC, y decidimos dedicarnos a la incidencia política, estar en las mesas de apoyo, defender la lucha Palestina para acabar con la ocupación. 

Pero también hemos sido muy críticos con la autoridad Palestina y con la manera en la que se distribuye allí el poder. De hecho, MZC hizo un estudio sobre la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Resolución Mujer, Paz y Seguridad), en Colombia y en Palestina, y luego, lo hicimos en Mali.

Las mujeres palestinas decían que la distribución del poder y el acceso a la toma de decisiones no les era a ellas tan sencillo. En 2004, justamente coincidiendo con los atentados del 11M aquí en Madrid, inauguramos un encuentro con 27 mujeres palestinas e israelíes que se hizo a puerta cerrada. Lo que se pretendía era crear una hoja de ruta desde el feminismo para avanzar en los acuerdos de paz, y que realmente esos acuerdos y esas mesas de negociación de la paz, tuvieran en cuenta la manera en la que las mujeres se posicionan.

Desde 2004 y hasta ahora, hemos visto cómo se ha deteriorado cada vez más la situación en Palestina; cómo la ocupación ha seguido; cómo no se ha puesto ningún remedio por parte de la comunidad internacional porque, está claro, estamos hablando de una máquina potentísima como es el Estado de Israel. No estamos hablando del pueblo judío, del pueblo de Israel, no, aunque es un pueblo absolutamente militarizado. Estamos hablando de un estado israelí, de un estado sionista, que viene del nacionalismo y del colonialismo, y que siguen viviendo de eso, a fin de cuentas. Ha habido millones de desplazados, no sólo al interior de Palestina, sino a países de la zona como Líbano y fuera también.  

Nos acabas de hablar de una resolución de Naciones Unidas, la conocida como 1325 sobre ‘Mujeres, Paz y Seguridad’, que se aprueba en el año 2000, fruto de las demandas de colectivos sociales y especialmente de mujeres de todo el mundo. Esta resolución, sin duda, es una de las señas de identidad de MZC.
Si bien antes había habido muchas resoluciones de Naciones Unidas sobre población civil, la 1325 es importante porque reconoce tres cosas fundamentales. Por primera vez las mujeres no aparecen como sujetos de protección, que también, pero no solo. Las mujeres aparecen como actoras de su propio desarrollo, tienen que ser activas en todas las fases del conflicto, desde el pre-conflicto hasta el post-conflicto, incluidas las mesas de negociación, etcétera.En segundo lugar, promueve el que todas las misiones que se hagan en situaciones de conflicto armado incluyan la perspectiva de género. Y, en tercer lugar, promueve la protección de las mujeres y de las niñas, y eso es fundamental. Pero por encima de todo, visibiliza a las mujeres como elementos clave en la construcción de la paz.

En España estamos, en estos momentos, en la evaluación del segundo Plan de acción de la resolución 1325 y vamos a empezar ahora con el tercero. Pero ninguno de estos planes ha contado con un presupuesto aparejado. Eso es muy complicado porque ¿cómo es posible hacer un plan de trabajo sin presupuesto? 

La participación de las mujeres en la construcción de la paz debe ser una política de Estado. Hasta que no se la considere así, no avanzaremos

La participación de las mujeres en la construcción de la paz debe ser una política de Estado. Hasta que no se la considere así, no avanzaremos. Y sobre todo, ahora, cuando España se declara un estado que cuenta con una política exterior feminista. Lo ha dicho el presidente Sánchez. Pues eso se tiene que traducir en algo, en otra forma de hacer política exterior y también de hacer cooperación. 

Con las personas refugiadas y/o víctimas de trata ¿cómo se trabajaría con esta resolución?
Bueno, la trata ligada a los conflictos armados. Muchas de las personas que llegan a nuestro país, que son víctimas de trata, vienen de países en conflicto armado. Con el tema de los refugiados está clarísimo, porque vienen normalmente de una situación de conflicto armado. Desde la 1325 ha habido siete resoluciones más sobre Mujer, Paz y Seguridad. Habrá que implementarlas, ¿no?

Vosotras, que trabajáis en Colombia, ¿cómo se ha desarrollado la implementación de estas resoluciones en las conversaciones de paz?
Bueno, allí también el movimiento de mujeres está bastante dividido con respecto a la resolución 1325, porque no acaban de creerse las bondades de Naciones Unidas. Yo tampoco me las creo, naturalmente. Pero sí se ha trabajado, de hecho, en la mesa de La Habana, en las mesas de construcción de paz, las mujeres lideresas han estado participando. Se han sentado en la misma mesa víctimas y victimarios. 

La reparación de las víctimas de violencia de género, en cualquiera de sus formas, pero especialmente la violencia sexual, es muy complicada

Pero bueno, a día de hoy, en Colombia la situación sigue siendo bastante precaria. La violencia de género sigue estando a la orden del día y la reparación, porque a fin de cuentas una de las cosas que debemos tener clara es que no hay justicia sin reparación, y la reparación de las víctimas de violencia de género, en cualquiera de sus formas, pero especialmente la violencia sexual, es muy complicada, es muy difícil. Y se han dado muy pocos casos. En Bosnia, por ejemplo, tenemos algunos casos importantes, importantísimos, pero muy por debajo de la dimensión de la tragedia.

Mila Ramos MZC - La Poderío 02
Mila Ramos en una reunión con mujeres de la cooperativa Musow Ka Yele, en Bamako, 2018 | Archivo personal

Dentro de unos meses MZC cumplirá treinta años. Echando una mirada atrás ¿cómo ves la evolución de la cooperación internacional?
A ver, yo soy bastante crítica con la cooperación. Cuando empezamos era muy militante, porque no teníamos los fondos que tenemos ahora y se trabajaba mucho desde el voluntariado. No existía una Ley de Cooperación, las agencias y las convocatorias no estaban tan estructuradas. 

Creo que hay una parte positiva, el incremento de recursos, aunque siguen siendo insuficientes; la profesionalización del sector, que creo que es muy importante, pero, por otro lado, creo que sigue faltando compromiso y militancia, tanto por parte de la sociedad civil, como de los poderes públicos. Un compromiso real. 

La reivindicación de aportar al desarrollo el 0,7 % del PNB es una demanda de mediados del siglo pasado. ¿Se ha conseguido?
Ni por asomo.

Y cómo ves a la sociedad andaluza, ¿la ves más receptiva a estos temas, más solidaría, más consciente de lo que pasa en el mundo?
Yo creo que la sociedad andaluza es solidaria, se vuelca mucho cuando hay un desastre, cuando hay una catástrofe, cuando se hace un convoy mismo. Pero ahí hay un tema muy complejo que tiene que ver con el empobrecimiento de la clase media, con la casi extinción de la clase media, las familias están retrocediendo en su poder adquisitivo, viendo peligrar su futuro, sus pensiones. 

Y entonces viene el discurso del odio. Ese que nos dice que vienen los extranjeros y les dan un piso gratis, le dan trabajo y no sé cuánta ayuda. Pero, ¿qué me estás contando? ¿Dónde está ese extranjero? Dime dónde está ese extranjero para que yo lo conozca. Que si vienen los inmigrantes. Que los inmigrantes tienen la culpa de todo. Que son los que violan, los que roban en las casas. 

¿Has visto un incremento de estos discursos de odio?
Exponencialmente. Hace 30, 20, 15 años, nadie se atrevía a decir esas barbaridades. Que lo pensaran, vale, pero a decirlo en un medio público, no se atrevían. Sin embargo, ahora, ancha es Castilla. Aquí yo lo suelto porque es mi opinión. Pero bueno, tu opinión está vulnerando los derechos del otro. 

Ante todo esto ¿hacía dónde hay que dirigir los esfuerzos?
Hacia la educación. Yo creo que es ahí donde hay que fortalecer a los niños, a las niñas, a los adolescentes. Que tengamos una generación mentalmente saludable, que entienda que el enemigo no es el otro, y que sepa reflejarse en los ojos del otro y de la otra, que sepa hacerlo. Es necesario que sepan ver la necesidad de quien hay enfrente suya. Que entiendan lo que es la distribución de la riqueza, que entiendan que eso de que no hay sitio para todos, no es verdad. Claro que hay sitio para todos, claro que hay recursos para todos, el problema es la distribución que hacemos de los recursos. 

MZC viene desde sus inicios trabajando en Marruecos. ¿Cómo ves la evolución de este país en cuanto a la cooperación, aparte del desastre del terremoto del pasado septiembre?
Allí estamos haciendo ahora emergencia humanitaria. Pero, ¿qué necesita Marruecos? Apoyar todo lo que tiene que ver con la educación. Fortalecer la sanidad pública. Apoyar las fortalezas de la sociedad civil y apoyar sobre todo a las mujeres de las zonas rurales.

Yo creo que el desarrollo humano está llegando a Marruecos de la mano de las mujeres y ellas, por ejemplo, las rurales, son las que están sacando pecho y están tirando para adelante con muchísimos proyectos. Están demostrando que son actoras de primer orden en sus comunidades. MZC estamos trabajando mucho con pequeñas organizaciones de base y son fantásticos los resultados. 

Y para concluir, Mila, recomiéndanos un libro, una canción y un tema para debatir esta tarde con mi grupo de amigas.
El libro que estoy leyendo ahora, Un día llegaré a Sagres de Nélida Piñón. A mí me gusta mucho esta escritora, pero sobre todo cogí esta obra suya porque me gusta mucho Sagres. 

Una canción (piensa)... Bueno, bueno, es que hay tantas canciones maravillosas, pero mira, yo te diría que, fíjate tú, ¿eh? te diría “Resistiré”. Esa canción que tanto se cantaba en la pandemia. Como segunda cogería “Maneras de vivir”. Pero sí, hay que resistir, a pesar de todos los firmamentos que se nos caigan, hay que resistir, hay que estar en la trinchera siempre.

Y como tema de debate, la abolición, la prostitución ¿Qué hacemos con la prostitución? ¿Por qué una mujer llega a prostituirse? ¿Qué hacemos con los burdeles? ¿Qué hacemos con las casas que están llenas de chicas? ¿Qué es la abolición? Es un tema para debatir que tiene que ver con la construcción de la paz. Tiene que ver con la manera en la que nos construimos como seres humanos. Tiene que ver con la manera en la que miramos al otro. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Desde fuera se romantiza la maternidad, y aunque es bonita, siempre hay millones de dudas”
Escuchar a Rita Payés (Vilassar de Mar, 1999) es verdad, belleza, elegancia y emoción; un culto a la música que trasciende a la herencia o a la tradición. La música de Rita es disfrute y amor sincero hacia el cuarto arte. Un regalo.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.

Últimas

Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Opinión
Opinión Un alto al fuego hecho a la medida de Trump
El esperando anuncio del cese temporal de los ataques sobre Gaza responde a una estrategia de los EEUU de cambio de paradigma regional. El acuerdo es injusto e insuficiente para los gazaties, que han sufrido un genocidio aún impune.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP sólo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo, que no es una de ellas.
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.