Especulación
Artistas se movilizan ante el desalojo de los estudios DIY más grandes de Europa: “No queremos otro hotel”

El Ayuntamiento de Porto ha mandado cerrar 105 de las 126 salas del centro STOP donde ensayan unos 500 músicos a diario en el centro de la ciudad portuguesa
STOP manifestacion 1
Los músicos de STOP en la manifestación frente al centro. Cedida

Los músicos de la ciudad portuguesa de Porto están en lucha. La cámara municipal —el ayuntamiento— quiere cerrar las salas de STOP por considerar este centro peligroso. El lugar, que es un centro comercial abandonado y rehabilitado desde hace más de 20 años, es privado y de varios particulares, que alquilan hasta a 500 músicos para poder tener un lugar donde ensayar y trabajar en el corazón de la ciudad. 

El edificio se sitúa a kilómetro y medio del conocido puente de Luis I de Porto. Puede parecer lúgubre o decadente, pero, según los músicos, es un espacio artístico crucial en una ciudad dominada por el turismo. El gobierno del alcalde Rui Moreira, presentado como candidato independiente pero apoyado por el Centro Democrático Social-Partido Popular, de derechas, alega que para poder tener un local de ensayo, se necesitan licencias de autorización. No obstante, “son ellos quienes se las dan a los propietarios y como llevan años queriendo que nos vayamos, no las conceden hasta dos o tres años. Es una pescadilla que se muerde la cola para desalojar el centro”, asegura Mafalda Brògueira a El Salto, artista que participa activamente en el centro.

Literatura
Literatura Dime cómo fue el colonialismo portugués
Nostalgia y condena; culpa e indignación, son varios los sentimientos encontrados que refleja la literatura portuguesa contemporánea, que ha sufrido y provocado cambios en relación con el pasado colonial. Si la generación que lo vivió escribió sobre su silencio, la de hoy cuestiona cómo ha sido posible mantenerse callado frente a los horrores del imperialismo portugués.

Por ahora, han desalojado ya 105 de las 126 salas de STOP durante diez días. El Ayuntamiento alega también que el espacio, construido como centro comercial en 1982, nunca fue pensado para las actividades musicales y que su estructura es insegura. El desalojo total está fechado para principios de octubre de este año. Mientras, según Brògueira, “los propietarios pierden dinero para hacer más difícil que consigan las licencias”.

Los músicos no lo ven así, sobre todo, dicen, cuando la gentrificación de la ciudad les ha quitado sus techos y “ha llenado el centro de Airbnbs”. STOP ha levantado toda una escena musical underground en Porto. “Ha servido para conocer compañeros, crear grupos musicales y crear una comunidad de ayuda y apoyo”, reivindica Brògueira. Tan importante es, que muchos lo llaman ‘La segunda casa de la música de Porto’, en referencia a la sala de conciertos de la ciudad. 

De cumplirse con las pretensiones del gobierno local “se asestará un duro golpe a la cultura”

Aunque paguen por ensayar, la filosofía colaborativa sigue los principios punks del Do It Yoursel [hazlo tú mismo]. En él, cada grupo o artista tiene su espacio donde “toca libremente”, pero es habitual mezclarse entre músicos para crear en común. “Queremos seguir teniendo donde tocar y no que se convierta en otro hotel más”, espeta Brògueira. Para ella, “hay una voluntad de echar a la gente”, y cree que de cumplirse con las pretensiones del gobierno local “se asestará un duro golpe a la cultura”.

Movilizaciones por toda la ciudad

Ante esta situación, los artistas de todo Portugal se han movilizado. Han organizado una manifestación por la ciudad el pasado 18 de julio reclamando su “derecho a trabajar en la cultura”. Además, destacan que la temporada alta de conciertos es durante el verano y la mayor parte de los profesionales necesitan su espacio de trabajo para prepararse. 

STOP manifestacion 2
Manifestación de artistas en el centro de Porto

En voz de los artistas, consideran que su alcalde, también concejal de cultura de la ciudad, “no comprende el trastorno que está causando en la vida de cientos de trabajadores y sus familias, así como en la actividad cultural de la comunidad en su conjunto”. Valoran que bajo la gestión política del gestor, Rui Moreira, “Porto ha perdido su identidad y miles de habitantes debido a la crisis inmobiliaria” y enfatizan que su administración está siendo investigada por actividades de especulación inmobiliaria. 

“Porto podría ser una ciudad increíble. Tiene masa crítica, carisma, artistas incansables y una belleza impar. El problema es que se escoge siempre a los tecnócratas como líderes. Era una ciudad. Hoy es la sede de Remax”, ha ironizado al respecto de la inmobiliaria la rapera de Porto Capicua en sus redes sociales. “No dejaremos que nos echen”, insiste, sin embargo, Mafalda Brògueira reivindicando mantener el espacio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.