Estados Unidos
Claves para entender el juicio antimonopolio contra Google: el más grande de la historia de internet

La compañía que acapara el 91% del mercado de búsquedas dice que se está tratando de castigar su éxito. Un juzgado estadounidense estudia si abusó de su posición acordando la preinstalación de sus servicios con los fabricantes de dispositivos.
Google Mountain View
Sede de Google en Montain View, California. Wikimedia Commons

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha preparado este día durante algo más de tres años y enlazando los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden. Este martes, la multinacional tecnológica estadounidense Google se sienta en el banquillo acusada de abusar de su posición de dominio en el que es el primer juicio antimonopolio desde la irrupción de internet. Pero, ¿qué se investiga concretamente? ¿Cuáles las acusaciones exactas de la Fiscalía norteamericana? ¿Cuáles son los argumentos de la multinacional para defenderse? Y sobre todo: ¿Qué podría significar para el futuro de las bigtech que Google sea declarada responsable de haber violado las leyes federales?

Fake news
Google ha pagado 19 millones de dólares a páginas que difunden bulos sobre el coronavirus

Aunque una línea muy fina separa el bulo de lo controvertido, Google o Amazon salen ganando con el tráfico que generan estas páginas. Un estudio calcula que, durante el coronavirus, varias compañías han financiado con al menos 25 millones de euros la manipulación.

Este martes, un juez federal comienza el proceso de escucha de las acusaciones de 38 Estados y el propio Departamento de Justicia del Gobierno de Biden que señalan unánimemente que la filial del grupo Alphabet abusó de su poder gracias al monopolio que ejerce en los servicios de búsqueda en línea. La empresa dirigida hoy por Sundar Pichai ha aprovechado durante décadas su dominante herramienta de búsqueda para construir un negocio inconmensurable basado en publicidad, computación y almacenamiento en la nube y, tras haber pagado 1.650 millones de dólares en 2006, amplificado también por los tentáculos del gigante de los videos en línea, YouTube.

¿De qué se acusa concretamente a Google?

Una de las bases de la denuncia que sostiene el Departamento de Justicia argumenta que Google desbancó a sus empresas competidoras gracias a pagar miles de millones de dólares a proveedores de servicios inalámbricos, desarrolladores de navegadores y fabricantes de dispositivos. Con estos suculentos contratos, se garantizaba que su motor de búsqueda ocupase -y así sigue siendo- un lugar destacado en teléfonos móviles, tablets y ordenadores de todas las marcas. Del mismo modo con Android, el segundo sistema operativo más utilizado del mundo y propiedad también de Google.  Como resultado y según desarrolla el texto de la denuncia, Google llegó a dominar el mercado “representado casi el 90 % de todas las consultas de motores de búsqueda generales en los Estados Unidos“ y cerca del 91% por ciento de las consultas a nivel internacional según la empresa de análisis de datos SimilarWeb.

“Acusan a Google de desbancar a sus competidores con acuerdos millonarios con proveedores y fabricantes de dispositivos para que usasen Android y su buscador de manera predeterminada”

Además, una demanda paralela acusa a Google de ejercer presuntamente un control monopolístico del mercado de la publicidad digital auspiciada por el mencionado control en los servicios de búsqueda. En síntesis, Google está acusada de dominar las búsquedas en internet mediante acuerdos anticompetitivos. Una denuncia cuyo único precedente comparable, con matices, sería la acusación que recibió Microsoft en la década de 1990 por intentar anular al entonces pionero navegador web Netscape con su dominio de Windows y su navegador Explorer. Aunque en aquel juicio el tribunal estadounidense declaró culpable a Microsoft por haber pactado con los fabricantes que el Explorer apareciera preinstalado en los equipos y decretó su separación en dos empresas diferentes, la multinacional logró sustituir lo que consideraban un agravio injusto por compensaciones económicas a su competencia.

¿Cómo se defiende Google?

La clave del argumentario de la multinacional es que han creado una tecnología superior al resto que les ha colocado en la cima del mercado y que es la decisión libre de los usuarios la que les ha aupado a donde están. De hecho, durante el proceso de acusaciones del Departamento de Justicia, Google se anotó una pequeña victoria al ser desestimadas algunas demandas que sugerían que que el diseño de su página de resultados de búsqueda había perjudicado a rivales como Expedia o Yelp.

El juez insiste en que se debe demostrar que cada actuación por separado es monopolística y no que una serie de acciones “violan acumulativamente la ley antimonopolio”. “Apreciamos la cuidadosa consideración del Tribunal y su decisión de desestimar las reclamaciones relativas al diseño de la Búsqueda de Google. Nuestros ingenieros crean la Búsqueda para brindar los mejores resultados y ayudarlo a encontrar rápidamente lo que está buscando. Las personas tienen más formas que nunca de acceder a la información y eligen utilizar Google porque es útil”, sostuvo desde entonces Kent Walker, el director jurídico de la multinacional.

La piedra angular de ALphabet planea demostrar en el juicio que sus acuerdos de distribución de búsqueda “reflejan las elecciones de los navegadores y los fabricantes de dispositivos en función de la calidad de los servicios y las preferencias de los consumidores”. “Facilitar que las personas obtengan los productos que desean beneficia a los consumidores y está respaldado por la ley antimonopolio estadounidense. En resumen, la gente no usa Google porque tiene que hacerlo, sino porque quiere”, mantiene el director jurídico de Google.

Google dice que los acuerdos con los fabricantes para promocionar sus servicios son similares a los que las marcas de alimentación crean para estar mejor colocadas en los supermercados

Cuando se trata de Android, explica la defensa de la compañía, ofrecen a los fabricantes de teléfonos la opción de precargar servicios populares de Google en la pantalla de inicio del dispositivo de forma gratuita. “También pagamos a los fabricantes de dispositivos y a los operadores por promoción adicional de servicios como Chrome y Search, de manera similar a la forma en que un supermercado podría cobrar a una marca de cereales por promocionar sus productos a la altura de los ojos en un estante o al final de un pasillo”, relativizan desde la compañía.

Pero la comparación es torticera. Las autoridades antimonopolio estadounidenses, nombradas por el presidente Joe Biden, han puesto sobre la mesa en todo momento la posibilidad de separar la multinacional como se pretendió con Microsoft, insistiendo en que su estrategia empresarial impide que cualquier otra compañía pueda llegar a hacerle una competencia directa y devalúa la innovación, algo que no pasaría con una marca emergente de cereales en un supermercado.

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos todavía no ha explicado qué medidas concretas pedirá si Google es declarada culpable

¿Qué podría pasar si Google es declarada culpable?

Tras las aproximadamente diez semanas que durará el proceso judicial, el juez Amit P. Mehta dilucidará si Google cometió o no ilegalidades manifiestas contra la ley antimonopolio. En caso afirmativo, será ese juzgado de Columbia quien tenga la decisión. De hecho, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos todavía no ha explicado qué medidas concretas pedirá si Google es declarada culpable. De hecho, en su denuncia de 2020, el Departamento de Justicia dijo que estaba buscando “un alivio estructural según sea necesario para curar cualquier daño anticompetitivo”. Un concepto bastante ambiguo y amplio que podría, entre otras cosas, incluir esa fragmentación de la empresa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Evasión fiscal
Monopolios Europa sanciona con más de 15.000 millones a Apple y Google
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentencia el caso Apple e Irlanda y confirma la sanción a Google por abuso de posición dominante.
Google
Juicio al gigante tecnológico Google viola la legalidad para mantener su monopolio en las búsquedas de internet
Un tribunal federal de Estados Unidos dictamina que Google incurre en prácticas ilegales para mantener su posición de monopolio en las búsquedas de internet.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.