ETA
Acercamiento de presos: según cada caso particular y sin plazos determinados

Desde el Ministerio de Interior señalan que serán las Juntas de Tratamiento de cada centro penitenciario las encargadas de valorar y proponer las medidas a adoptar con cada uno de los 241 presos dispersos en cárceles del Estado español.

Soto del Real
Cárcel de Soto del Real, en Madrid David F. Sabadell
11 jul 2018 06:20
Dos meses y siete días. Es el tiempo que ha pasado desde que la Conferencia de Arnaga puso fin, el pasado 4 de mayo, a 60 años de ETA. Con la organización terrorista disuelta, el nuevo Ejecutivo de Pedro Sánchez comenzó hace dos semanas a poner sobre la mesa el futuro de los 241 presos condenados en relación a la actividad de ETA que siguen dispersos entre más de 60 cárceles de todo el Estado español.

Las primeras declaraciones han señalado a los presos de más de 70 años de edad a los gravemente enfermos como los primeros que podrían ser trasladados a prisiones de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Sin embargo, según han confirmado a El Salto desde el gabinete de prensa del Ministerio de Interior, van a ser las Juntas de Tratamiento de los diferentes centros las que propongan a Instituciones Penitenciarias las medidas concretas a llevar a cabo con cada uno de los presos de manera individualizada. En el análisis individual se tendrá en cuenta los años de condena, los años de condena ya cumplidos, la actitud en prisión del preso, su estado de salud y su edad. En cuanto a plazos, señalan que aún no hay fechas previstas ni ningún tipo de calendario.

“Ya veremos cuantos o en qué forma”, señalan desde Interior en referencia a los presos que sean finalmente acercados a prisiones de País Vasco. Desde el gabinete de comunicación destacan que el hecho de que “un preso cumpla condena en un centro o en otro es decisión de Instituciones Penitenciarias, pero no es un beneficio penitenciario” y critican que se confunda el acercamiento con el acceso a beneficios penitenciarios. “Cumplir condena en un centro cercano no es un beneficio penitenciario”, recalcan.

30 años de dispersión

“Se puso en marcha muy rápidamente, pero la solución no llega”, señala sobre la política de dispersión Gloria Recarte, una de las portavoces de Etxerat, organización de familiares de presos. “Han pasado 30 años y afecta a miles de personas que tenemos que continuar viajando a las cárceles, viajes muchos de ellos de más de mil kilómetros”.

Recarte explica que, a pesar de que los miembros de esta asociación son los principales afectados por la política de dispersión, “en ningún momento se ha contado con nosotros” para diseñar el fin del alejamiento de presos. Lo único que saben sobre este tema es lo que leen en la prensa: “Se ha dicho que se acercaría a presos gravemente enfermos y a mayores de 70 años, y nos parece lamentable que, a estas alturas, se esté hablando de acercamiento de unas personas que deberían ser excarceladas. Del resto no sabemos nada”.

Cinco accidentes de coche en lo que llevamos de 2018

En esta semana, son dos los accidentes de tráfico sufridos por familiares de presos bajo política de dispersión que han acudido a visitarles a las cárceles. “En uno de los accidentes había un niño de un año de edad que iba a ver a un familiar a Córdoba, a 800 kilómetros”, continúa Recarte.

En lo que va de año, desde Etxerat tiene registrados ya cinco accidentes de coche en viajes para ver a familiares presos en cárceles de fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, aunque por el momento no han tenido que lamentar ningún daño grave, más allá de los materiales.

“Todos somos víctimas potenciales, ponemos en juego nuestra vida cada fin de semana por obligación y nos parece que va excesivamente lento todo lo relativo al final de la política de alejamiento y de la dispersión”, recalca Recarte, quien añade que tienen muchas esperanzas en los acuerdos que se están librando entre fuerzas políticas, sociedad civil, sindicatos, en el Parlamento vasco y en el navarro, pero que “la voluntad del Gobierno español todavía está por verse” y, por lo pronto, no consideran que responda al “nuevo escenario, a las expectativas y a la marcha que debería llevar un proceso de resolución”. “Parece que no les interesa, que no es prioridad el sufrimiento de una parte de la población vasca”, lamenta. 

293 presos dispersos

A día de hoy se cuentan 293 presos condenados en relación a ETA dispersos en más de medio centenar de cárceles. 241 de ellos cumplen condena en cárceles del Estado español, otros 51 en el Estado francés y el restante en Portugal. Son un 26% menos de os que se contaban en 2014, pero, como apuntan desde Etxerat, esta bajada en el número de presos es resultado de que muchos de ellos han salido ya después de haber cumplido condenas íntegras, en muchos casos de hasta 20 años de cárcel.
Presos vascos según lugar de cumplimiento de condena

A principios de año, antes de la disolución de ETA, el Gobierno francés ya había anunciado que acercaría a cárceles próximas al País Vasco a los 59 presos que en ese momento alojaban sus cárceles. Desde Etxerat detallan que, hasta el momento, se han acercado 16 presos y otros dos más estaban de traslado hasta una prisión más cercana en el momento de hablar con El Salto. Son traslados a centros penitenciarios en territorio francés, ya que, según explica, en Iparralde no hay centros con condiciones y por lo pronto no se contempla la extradición a cárceles de la Comunidad Autónoma Vasca.

“En el Estado francés se están dando pasos, pero más del 50% de los presos de Francia siguen a más de 800 kilómetros”, explica Recarte. Pero en el Estado español, la situación es aún peor, más del 66% de los presos están en prisiones situadas a más de 800 kilómetros. De hecho, son las prisiones de Cádiz, a 1.020 —las más lejanas— , las que suman mayor número de presos condenados en relación a ETA y solo 17 de ellos cumplen actualmente condena en centros a menos de 400 kilómetros. “Y para nosotros, 400 kilómetros son 800, es ida y vuelta. Nos lleva todo un día y económicamente ni hablemos”, apunta Recarte.
Mapa dispersión
Según el último informe de Etxerat, actualmente tres de estos presos tiene más de 70 años de edad y otros 13 sufren enfermedades graves, a los que se sumarían media docena más con dolencias, en su mayoría psíquicas.
Presos vascos
La cultura enfoca las secuelas de la dispersión
Este 2018 proliferan los audiovisuales y reportajes novelados que recogen las vivencias de presos y familiares afectados por la dispersión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
Congreso de los Diputados
Bochorno en el Congreso El PP apela al comodín de ETA para incendiar el debate por la convalidación de penas que apoyó durante meses
La reacción de la derecha ha sido la escenificación total de un bulo, en otro manotazo de ahogado por la presión del sector más radical de su partido y del ecosistema mediático.
#45997
17/1/2020 12:30

Que no hubiesen asesinado, ah se siente!! Los que asesinaron ni siquiera pueden salir a ver el Sol, asi que AJO y AGUA

0
0
Reset_
11/7/2018 13:53

No es suficiente. Lo urgente e importante es desmantelar la política ilegal y vengativa de dispersión. Nunca ha sido humanamente justificable, pero lo es mucho menos cuando ETA ya no existe.

15
3
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.