Presos vascos
La cultura pone el foco en las secuelas de la dispersión de los presos de ETA

El acercamiento de los dos primeros reclusos al sur del Estado francés, así como el descenso a menos de 300 personas cumpliendo pena, marcan un inicio de 2018 en el que proliferan los audiovisuales y reportajes novelados que recogen sus vivencias y la de los familiares

Contra la dispersión de presos
Manifestación por el fin de la política de dispersión de presos en enero de 2018 en Bilbao. Eliezer Sánchez
19 mar 2018 11:44

De 927 kilómetros de distancia con el paso fronterizo entre Hendaya e Irún, a los tan solo 140 que separan esta muga pirenaica de la prisión de Mont-de Marsan (al sur de Francia). Este es el resumen geográfico de la maniobra de acercamiento de los presos Julen Mendizabal y Zigor Garro, llevada a cabo el lunes 26 de marzo y confirmada por Etxerat (la agrupación de familiares de presos). Una pequeña rendija en la política de dispersión francesa, la cual fue copiada a imagen y semejanza de la puesta en marcha por La Moncloa en 1989. Y que no sólo se aplica a las presas vascas, ya que actualmente también lo están sufriendo los presos políticos catalanes. Ubicados todos ellos en prisiones de la Comunidad de Madrid, Instituciones Penitenciarias ha denegado su acercamiento a penales ubicados en Catalunya. Aun así, son muchos los ayuntamientos (incluidos algunos del PSC) que han reclamado el traslado inmediato de Junqueres, Forn y los Jordis.

Una consideración previa: si bien el traslado es histórico, toca tomarlo con cautela. Y es que sólo se podrán beneficiar las personas sin delitos "de sangre". Todavía más: Covite –el colectivo de víctimas del terrorismo más célebre, junto con la AVT–, no ha puesto el grito el cielo. Más bien al contrario: "Francia se limita a aplicar su ley ordinaria", explicaba al día siguiente en San Sebastián Consuelo Ordoñez, portavoz de Covite y hermana de Francisco Ordoñez, quién fuera concejal del PP y asesinado por ETA en 1995.

El acercamiento de los dos presos son históricos, como también lo es el hecho que la cifra del Colectivo de Presas Políticas Vascas se haya situado por primera vez por debajo del umbral de las 300

¿Significa este traslado de presos un cambio en la política penitenciaria aplicada por París? Incertidumbre. De aquí la cautela. Sin embargo, estos dos primeros acercamientos son históricos, como también lo es el hecho que la cifra de reclusos del Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK, por sus siglas euskara)  e haya situado por primera vez por debajo del umbral de las 300. Actualmente son 291, a pesar de que la cifra varía prácticamente cada dos semanas.

Este número se sitúa lejos de las 564 que cantaba Hertzainak en su mítica balada. Lejos de los años durante los cuales la cifra de presos crecía. Y es que, desde que ETA anunciara el alto el fuego definitivo en 2011 y la izquierda abertzale adoptara la estrategia de pactar las penas en algunos macrojuicios, ya han pasado siete años. Son muchas las personas que han acabado condena y pocas las que han sido encarceladas. Por tanto, el flujo ha cambiado de dirección.

Ahora bien, sí ha habido detenciones. Y responden, la mayoría, a un perfil similar. El delito que se los imputa ha sido motivo de polémica social por no tener relación con la lucha armada. La mayoría son tan jóvenes que vivían en casa de su padre y su madre. Ellos son los conocidos como "los chavales de Altasu" (tres jóvenes implicados en una pelea de bar), Julen Ibarrola (acusado de pintar el símbolo de ETA con un rotulador), así como el tuitero Alfredo Remírez (por dar la bienvenida, públicamente, a un expreso).

La familia de Remírez, precisamente, sufrió hace una semana un accidente de coche mientras volvían de visitarlo a la prisión de Daroca (Zaragoza). Los familiares no han sufrido daños, pero la dispersión se ha cobrado dieciséis personas muertas en al menos 67 accidentes graves. Son cifras conocidas por los partidos políticos vascos, pero que no han servido para que PP y PSE reconsideren su posición favorable a la dispersión.

La batalla por el relato desde la cultura

Precisamente para fomentar la empatía con quien sufre prisión o dispersión, el mundo cultural vasco ha publicado en el último año una serie de productos culturales que apelan más bien a las emociones, en vez de a las cifras.

Entre ellos destaca el documental Motxiladun Umeak (Los niños de la mochila, en castellano) emitido en ETB1, el canal en euskara de la televisión pública vasca. El periodista Xabier Madariaga entrevista a diferentes niñas y niños que tienen sus progenitores encarcelados, y que han nacido –en muchos casos– dentro de una cárcel. Criaturas que se pasan todo el fin de semana viajando cientos de kilómetros de distancia para visitar a su padre o madre. El título lo describe de manera muy gráfica: Mochila arriba, mochila abajo.

El documental atrajo 112.000 espectadores, además de otros pocos millares por internet, unas cifras rompedoras para ETB1. A pesar de que la existencia de niñas y niños hijos de presas es tan antigua como la lucha armada, el revulsivo que generó el caso de la niña Izar y del chico Peru –quién vio morir a su padre, Kepa de Hoyo, en prisión– llevó a SARE (la plataforma de apoyo a los presos vascos, heredera otros colectivos ilegalizados como Herrira) a diseñar la dinámica Motxiladun Umeak. Sencilla, muy gráfica y apelando a las emociones. El resultado ha desbordado la previsión.

De hecho, las niñas y niños sufren especialmente un conflicto que tampoco llegan a entender. Así lo explica el bilbaíno Fernando Etxegarai, Pinki, quien estuvo 21 años preso, en el libro Recoja sus cosas (Pol·len Edicions, 2017): "Llega un momento, mientras crecen los niños, en el que te acaban preguntando por qué estás allá encerrado. Cuando mi hija me lo preguntó, le expliqué los motivos que me habían llevado a tomar las decisiones que tomé, la situación política, etc. Pero en sus ojos notaba que me estaba diciendo: 'De acuerdo, que sí, que será muy loable o lo que tu digas... Pero me abandonaste'".

Pinki es uno de los protagonistas de Recoja sus cosas, un libro que intenta explicar el sufrimiento de las personas presas afectadas por la Doctrina Parot desde los sentimientos y las narraciones, haciendo periodismo literario. En el libro se explica, por ejemplo, otras situaciones que se dan cuando la criatura crece y llega a adolescente. Problemas que se resolverían rápidamente si no hubiera 900 kilómetros de por medio. 

El pediatra Txabi Txakartegi, con 32 años de experiencia en Gernika (Bizkaia), es una de las voces de otro audiovisual publicado recientemente, llamado Aterabidetik y producido por SARE. Txakartegi explica que "a partir de los 14 años, el ocio de los jóvenes pasa a ser vital, porque es su socialización y prácticamente siempre se desarrolla los fines de semana". Imposible, pues, combinar la kuadrilla y la visita al padre o la madre.

El vídeo también muestra las conocidas como "caravanas del amor", expresión de los años 80, pero que todavía se emplea hoy en día para referirse a los viajes en furgoneta de sábado madrugada (o viernes anochecer). Allí van las parejas, evidentemente, conductoras y conductores hasta el infinito. Manguera de la gasolina en mano, llenando el depósito del coche. Consultando a cada rato la previsión meteorológica, gracias a cualquier app del teléfono móvil, y así prever si toca lluvia o nevada por el camino, y mientras, la voz impersonal del GPS rompiendo el silencio del interior del coche.

Un documental, impulsado entre otros por Ibon Meñika, Mikel Beaskoa, Zigor Etxebarria, Xabier Crespo y Amaia Badiola, que muestra en su último plano las arrugas de una mujer. La madre que espera su hijo. La madre que no sabe si aguantará con vida, para poder ver a su hijo saliendo de la cárcel. "Y al revés también se da la misma sensación", explica Pinki Etxegarai. "A mí, cuando me aplicaron la Doctrina Parot y me di cuenta que me comería cinco o diez años más, lo primero que pensé es que quizá no llegaba a salir con mi madre viva".

Lo cierto es que el sufrimiento se acumula en las mochilas de los niños. En las arrugas de las abuelas y abuelos. Amamas y aittittes. Pero también al sexo furtivo del vis a vis íntimo que cada persona recluida puede disfrutar una vez al mes. Cada generación de edad tiene su sufrimiento.

El actual reto de la cultura vasca es, precisamente, romper el monopolio de la memoria que el establishment mediático y político quiere imponer
Es SARE, precisamente, quien más documentales ha grabado sobre las consecuencias humanas de la dispersión. Menor ha sido la producción sobre la rutina diaria dentro de las cárceles. En cambio, la literatura ha tratado de forma profusa el conflicto vasco. Las novelas más recientes son Mejor la ausencia, de Edurne Portela; Los turistas desganados, de Katixa Aguirre; La línea del frente, de Azuela de Cruz, así como obras consolidadas como Twist, de Harkaitz Kano y Martutene, de Ramon Saizarbitoria.

Nada comparado con los 400.000 ejemplares que ya ha vendido Patria, el libro con el que Fernando Aramburu explica profusamente las vivencias sufridas por las personas víctimas de ETA, especialmente concejales y empresarios de pueblos pequeños del País Vasco. Por ello, el actual reto de la cultura vasca es, precisamente, romper el monopolio de la memoria que el establishment mediático y político quiere imponer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso ¿Por qué España debe computar las condenas de los presos de ETA en Francia?
Por derechos humanos, para evitar que Europa aperciba a España o porque, como reconoce Grande-Marlaska, la transposición de la directiva se realizó de modo “no correcto”. Hay presos que cumplen dos veces castigo por el mismo delito.
Presos vascos
Presos vascos Miles de personas se manifiestan en Bilbao por los derechos de los presos vascos
La convocatoria de carácter anual, convocada por la plataforma Sare, reclamaba el fin de la excepcionalidad, denunciando que seis de cada diez de las personas presas vascas, disfrutarían del tercer grado si se les aplicase la legislación penitenciaria ordinaria.
Euskal Herria
“Borrokak ez dau etenik eta alkartasuna lantzen segidu beharko dogu”
Garbiñe Astoreka Ugaldegaz aritu gara borroka zahar eta barrien inguruan, bizi osoa borrokan ibilia da eta jarraitzeko prestutasuna agertzen dau militante bermeotarrak.
#11380
20/3/2018 19:10

Tenemos q tener empatía por los niños q crecen separados de sus padres y q tienen q viajar los fines de semana a verlos. Que empatía tienen esos presos con los hijos de las víctimas? Yo quedé huerfana a los 5 años por culpa de ETA y no tengo donde ir a verlos. Más quisiera yo poder viajar 500 o 1000 km para poder verlos, pero no es posible. Y mi hermana a raíz de todo esto se fue del País Vasco así que si quiero verla tengo que viajar hasta Madrid para verla a ella y a mis sobrinos. Así q empatía tendría q haber en ambas partes

0
5
#11470
21/3/2018 12:21

Invent

3
0
#11498
21/3/2018 16:14

No me creo nada.

0
0
#21232
31/7/2018 1:42

Por mucho sufrimiento que haya tenido una persona, no se puede permitir que la justicia aplique venganza, puesto que la dispersion es contra familiares y allegados que no han cometido ningun crimen. Y sin delitos de sangre no es entendible que solo sean independentistas los que tengan condenas tan altas. No olcidemos que estan pidiendo lo que dicta su ley, presos enfermos a la calle ya y que se les acerque a l@s otr@s pres@s a carceles vascas. Y que se acabe con el estado de excepcion judicial al que se tiene a l@s independentistas

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.