Exhumación de fosas comunes
Un ojo de cristal confirma la identidad de uno de los primeros represaliados por el franquismo encontrados en Alicante

El reciente hallazgo de una prótesis ocular confirma el lugar de enterramiento de Francisco Alcolea Cremades, fusilado en 1941 y buscado durante décadas por su nieto, que lo ubicó en la fosa XX del Cementerio municipal de la capital alicantina, donde se ha encontrado la prótesis
Memoria Pais valencia
El ojo encontrado del represaliado en el cementerio de Alicante. Ainhoa J. Vilató

Por fin ven la luz los primeros restos de represaliados tras la Guerra Civil en las fosas comunes del Cementerio de Alicante con un significativo hallazgo que los señala inequívocamente como pertenecientes a los ocho aspenses fusilados el 26 de junio de 1941 y arrojados a la fosa XX del camposanto alicantino. Según los registros cementeriales, uno de esos ocho represaliados era Francisco Alcolea Cremades, apodado “el del ojo de cristal” por la prótesis que llevaba en sustitución del ojo que le faltaba, prótesis que acaba de ser encontrada en la fosa XX identificando a su portador y alegrando a su nieto, Paco Alcolea, que se muestra emocionado pero prudente a la espera de que los análisis de ADN proporcionen la confirmación definitiva.

El esperanzador hallazgo ha tenido lugar a raíz de que la empresa arqueológica Drakkar haya localizado esta semana en las fosa XX y XXXVI del Cementerio de Alicante los primeros cuerpos en conexión anatómica y con evidentes signos de violencia. Este hallazgo llega nueve meses después de la primera excavación en la búsqueda de personas represaliadas por el franquismo en el camposanto alicantino, cuyas continuas modificaciones en las últimas décadas hacían temer la desaparición de los restos.

Según ha explicado a El Salto Jorge García, arqueólogo de Drakkar, concretamente se han encontrado en la fosa XXXVI “trozos de cráneo con orificios de proyectil” y un solo cuerpo en conexión anatómica, por lo que por el momento no pueden afirmar “que todos tengan signos de violencia o que fueron fusilados” porque “no se les puede asignar un cráneo”, explica el arqueólogo. Respecto a la fosa XX, además de los ocho aspenses en los registros figuran otros seis cuerpos más, en total 14 de los que a día de hoy llevan exhumados nueve y localizados otros dos, es decir por el momento se han hallado 11 de los 14 cuerpos.

En la fosa XX, además de los ocho aspenses en los registros figuran otros seis cuerpos más, en total 14 de los que a día de hoy llevan exhumados nueve y localizados otros dos, es decir por el momento se han hallado 11 de los 14 cuerpos

Los hallazgos de esta semana ofrecen cierta esperanza a los familiares de represaliados, después de que en febrero de este año diera comienzo un hecho insólito que los familiares de las víctimas pensaban que nunca tendría lugar en la ciudad alicantina, último escenario de la guerra civil española. Con la apertura de la primera fosa, la número X, aparecieron cientos de familiares interesados en encontrar los restos de sus seres queridos, la noticia traspasaba fronteras gracias a la labor de la Asociación de Familiares de Represaliados del Franquismo Cementerio de Alicante, llegando hasta México o Francia, el exilio para miles de familias españolas tras el final del conflicto armado. No obstante, las primeras excavaciones que albergaba el camposanto alicantino no ofrecieron resultados, los cuerpos de los represaliados no aparecían pero las fosas arrojaban pruebas de otros horrores de la época como el robo de bebés.

Bebés robados
Bebés robados Una losa de 800 gramos frente a décadas de impunidad
El hallazgo de un trozo de cerámica en un féretro infantil durante la exhumación de represaliados del franquismo en el cementerio de Alicante revive la necesidad de las afectadas de que se haga justicia.

Ojo de cristal

Sin embargo, pese a las adversidades hay algunos familiares de víctimas que llevan años en la lucha por que se reconozca su derecho a dar una sepultura digna a sus seres queridos y no han cesado de insistir, como es el caso del aspense Paco Alcolea, quien ha dedicado parte de su vida a conocer el paradero de su abuelo, Francisco Alcolea Cremades, fusilado el 26 de junio de 1941 en el paredón de Rabasa. Alcolea Cremades era natural de Aspe, agricultor y militante del PCE; le apodaron “el del ojo de cristal” porque le faltaba un globo ocular. Un dato en el que Paco, en su afán por recuperar la memoria familiar, insistió desde la apertura de la fosa XX, donde los libros cementeriales situaban a su abuelo.

Ayer su suerte cambiaba, una llamada telefónica del historiador José Ramón García Gandía confirmaba el hallazgo por parte de los técnicos de Drakkar de un ojo de cristal situado a la altura del brazo durante los trabajos de exhumación. Paco Alcolea al recibir la noticia asegura que se sintíó “muy emocionado con el hallazgo”, pero matizó que el descubrimiento “no será completo hasta que recuperemos todos los cuerpos de las personas fusiladas y arrojadas a las distintas fosas comunes que alberga el Cementerio de Alicante”, expresa Alcolea a El Salto. No obstante, Alcolea añade que de momento prefiere ser “prudente” y esperar a que las pruebas de ADN confirmen definitivamente su identidad.

El historiador Vicent Gabarda explica que los familiares “ayudan a recabar una serie de datos que no aparecen ni en partida de defunción ni en sumario ni en la ficha presidiaria”

El historiador valenciano Vicent Gabarda, autor del libro Els afusellaments al País Valencià (1938-1956) (PUV, 2007) entre otros tratados sobre la represión en el este peninsular durante y tras la guerra civil, se ha encargado de entrevistar a los familiares de las víctimas de la represión franquista con la finalidad de conocer condiciones físicas que puedan diferenciar a nivel antropológico a una víctima del resto. Gabarda explica que los familiares “ayudan a recabar una serie de datos que no aparecen ni en partida de defunción ni en sumario ni en la ficha presidiaria”. En este tipo de entrevistas el historiador pregunta desde costumbres hasta algún tipo de malformación física, comenta Gabarda acerca de la labor que realiza para la Conselleria de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica.

En cuanto a la reacción de las asociaciones de familiares, contactada por El Salto la presidenta de la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo del Cementerio de Alicante, Maria José Pérez Galant, ha asegurado que este descubrimiento supone “una esperanza” para los descendientes de las víctimas, subrayando el hecho de que el hallazgo que señala los restos de Francisco Alcolea Cremades coincida con el registro cementerial, respecto a lo que Pérez Galant considera que “en el momento en que identifiquen a uno es como si hubieran identificado a mi abuelo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?