Memoria histórica
Las excavaciones en el campo de concentración de Albatera destapan los cimientos de un barracón, munición percutida y objetos de los presos

Los arqueólogos han estado dos meses trabajando en el enclave histórico recuperando la estructura del complejo y tratando de localizar las fosas comunes que los testimonios orales ubican en las inmediaciones. Las exploraciones continuarán el próximo año y en el futuro está prevista la musealización del espacio.

 

28 oct 2021 07:00

La cuchara de la retroexcavadora araña el suelo apartando el primer medio metro superficial de tierra, unos ojos concentrados inspeccionan el terreno recién despejado, buscan diferencias en el color o la textura del estrato, una impronta, cualquier signo de que la tierra haya sido removida en el pasado y vuelta a depositar para tapar algo. Días antes, esos mismos ojos escudriñaban los campos adyacentes en coordinación con el oído atento a los pitidos del detector de metales. Un tenedor, una hebilla, una medalla de San Cristóbal, un cartucho de Mauser... Tras casi dos meses de trabajo, el equipo de arqueólogos que trabaja en la búsqueda y excavación de los restos del campo de concentración de Albatera (Alicante) ha conseguido reunir una notable colección de objetos que casi con toda seguridad pertenecieron a los prisioneros que hace ocho décadas pasaron por este breve centro de detención.

Algunos de esos reos consiguieron escapar y contar las atrocidades vividas en esos bancales rodeados de palmeras. Otros, en cambio, continúan sepultados allí hasta que alguien los encuentre. Basándose en el testimonio de los primeros, el arqueólogo e historiador Felipe Mejías y su equipo han estado estos dos últimos meses trabajando sobre el terreno y volverán el próximo año para encontrar a los segundos, los que siguen enterrados, “si no nosotros, otros encontrarán las fosas, porque estar están seguro”, afirma rotundo Mejías.

Memoria histórica
El campo de concentración franquista de Albatera muestra sus primeros vestigios del horror de la posguerra
Ubicado en el pequeño municipio de San Isidro, este espacio albergó durante sus siete meses de funcionamiento como campo de concentración a miles de republicanos que llegaron a Alicante huyendo de la represión franquista.

El campo de concentración de Albatera fue construido en 1937 bajo el Gobierno republicano como campo de trabajo y posteriormente convertido por el ejército sublevado, entre abril y noviembre de 1939, en un campo de concentración para presos políticos y represaliados que trataban de escapar del horror fascista al final de la contienda. Se calcula que entre 15.000 y 20.000 personas fueron hacinadas en las instalaciones, muchas de las cuales murieron como consecuencia del hambre y las enfermedades o fusiladas por el mero hecho de acercarse a las vallas.

Albatera 6
Imagen del campo de Albatera bajo control republicano, al fondo el barracón recién descubierto. Colección de Luis Vidal, Biblioteca Nacional

Condenadas al olvido, han tenido que pasar 80 años para que alguien les buscara. Empezaron hace casi un año, a finales de 2020, con la primera campaña de prospección en la que el equipo de Mejías pudo ubicar exactamente el barracón excavado en esta segunda intervención. Se trata de una estructura con una planta de 60 metros de largo y siete de ancho, los arqueólogos han podido desenterrar la base de las 63 columnas que lo sustentaban. En su momento fue una estructura de cinco metros de altura, tejado de uralita a dos aguas, paredes, cerchas y vigas de madera, cerramiento de ladrillo hueco, suelo de cemento alisado y aseos en el centro.

Musealización del espacio

Tras el sondeo mecánico y el descubrimiento de los cimientos del edificio, los arqueólogos realizaron el registro fotogramétrico de los restos a fin de obtener modelos digitales y, en un futuro, encargar a un especialista la virtualización del espacio. En ese sentido, Iñaki Pérez Rico, director general de Calidad Democrática, Responsabilidad Social y Fomento del Autogobierno de la Generalitat Valenciana, por su parte ya avanzó que sobre la base de este primer hallazgo está proyectado construir un centro de interpretación, y si bien todavía no se ha concretado nada, Pérez Rico ya ha lanzado “la idea de recrear uno de los barracones” para que sea “un espacio que sirva para la reflexión de todos los que pasen por allí, sobre todo de manera didáctica”. orientado a escolares “para que vayan conociendo uno de los aspectos más tristes y lamentables de nuestro pasado”, resaltó Pérez Rico.

Albatera 1
Panorámica de la base del barracón del campo de concentración excavada por los arqueólogos Miguel Ángel Valero

Para materializar estos planes de musealización el primer escollo a salvar es el de la propiedad del terreno. El del barracón recién descubierto actualmente pertenece a un hombre de edad avanzada que se encuentra incapacitado y tutelado por el Institut Valencià d'Atenció Socio-Sanitaria (IVASS), por lo que en caso de que sus descendientes decidan vender el terreno, al declararse como lugar de la memoria la Generalitat podría ejercer el derecho de tanteo y retracto y adquirirlo para su uso público. Pérez Rico indicó que una de las propuestas llegadas al portal de los presupuestos participativos fue la de destinar una partida presupuestaria a la compra de los terrenos, y al respecto el director general declaró que si bien no saben “muy bien como será el proceso” de compra de los terrenos, “la primera intención de todas es hacernos con esa parcela” en la que están trabajando los arqueólogos.

Según Iñaki Pérez Rico, de la Conselleria de Qualitat Democràtica, “la primera intención de todas es hacernos con esa parcela” en la que están trabajando los arqueólogos

A esta compra Mejías añade la necesidad de que la administración adquiera también la parcela adyacente, que actualmente se encuentra subarrendada para producción de hortalizas y que se ubicaría en lo que hace 80 años fue el centro del campo de concentración. Por su parte, Pérez Rico avanza que a finales de 2021 o principios de 2022 esperan tener listos los expedientes de declaración como lugares de la memoria del campo de Albatera y del paredón del Terrer en Paterna (València), donde se realizaron más de dos mil ejecuciones, a fin de blindar el reconocimiento legal y el interés público de estos enclaves. En ese sentido, Mejías explica que le han informado de que hay gente y propietarios de la zona que “saben o han visto” cosas relacionadas con el campo de concentración pero “tienen miedo de hablar por si el Gobierno les quita su parcela”, indica el arqueólogo, quien añade que se trata de temores infundados.

Mientras tanto continuarán las prospecciones arqueológicas gracias a las subvenciones canalizadas a través del Ayuntamiento de San Isidro, municipio en cuyo término municipal se encuentra el campo. El alcalde de la localidad, Manuel Gil, indicó que “su intención es seguir trabajando en torno al campo de concentración y finalizar con un centro de interpretación” por el atractivo turístico que supondría para el pueblo. Por el momento, desde el Consistorio gestionaron la subvención de 15.000 euros para la primera campaña de “investigación, localización y exhumación de fosas”, concedida en noviembre de 2020 por el Ministerio de Presidencia a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP); la de los trabajos de los últimos dos meses, de 14.400 euros concedidos por la Generalitat valenciana para “investigación sobre lugares de la memoria”, y una tercera que se ejecutará el próximo año de 11.200 euros también de la Generalitat y para localización y exhumación de fosas.

Albatera 2
Los arqueólogos revisan el terreno despejado por la excavadora en busca de rastros de enterramientos Miguel Ángel Valero

Al respecto, Pérez Rico destacó que está en contacto con Diego Blázquez, director general de Memoria Democrática del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática y que se están “creando sinergias y se está consiguiendo que todos trabajemos un poco en la misma línea” porque a su juicio la puesta en valor del lugar no tiene importancia solo “a nivel autonómico sino que me parece que la importancia del campo de concentración de Albatera es el final de la guerra como tal y creo que también el Estado tiene que contribuir a que ese lugar se dignifique y se ponga en conocimiento de todo el mundo”, destacó el alto cargo valenciano.

Testimonio vivo

Y es que el campo de concentración de Albatera se ocultó durante décadas pero siguió escondido en la memoria de muchas personas y familias enteras. Mejías calificó de “muy emocionante” el hecho de que dos familias de Zaragoza y el País Vasco viajaran expresamente hasta Alicante para conocer el lugar en el que estuvieron prisioneros sus abuelos. Son testimonios vivos de una historia que Mejías y su equipo están tratando de reconstruir, y en esa labor uno de los testimonios más valiosos fue el de Antonio Mesa, vecino de San Isidro que hace cuarenta años, mientras trabajaba sobre los terrenos que unas décadas antes albergaron el campo de concentración, al excavar en el suelo para instalar una tubería a él y a su cuadrilla les apareció un cadáver. “Cuando lo vimos no quisimos decir nada”, destaca Antonio, “[de haber dicho algo] me hubieran preguntado qué hago yo desenterrando muertos, y yo no lo desenterré, yo me lo encontré”, puntualiza.

Albatera 4
Los arqueólogos se basan en testimonios como el de Antonio Mesa, que hace 40 años encontró restos humanos en la zona Miguel Ángel Valero

Ahora el equipo de arqueólogos trata de volver sobre los pasos de Antonio y excavar cerca del punto que les señaló como el lugar aproximado en el que cuarenta años antes experimentó tan macabro hallazgo. Ante la escasez de fuentes documentales sobre el campo de concentración de Albatera, el equipo de arqueólogos debe apoyarse en el testimonio de las personas que siguen vivas y todavía guardan algún recuerdo. Con las historias de esos testigos y ayudados por los escasos hallazgos que surgen esporádicamente, como un conjunto de fotos del campo tomadas entre 1937 y 1938 por el fotoperiodista inglés Henry Buckley, que se encontraron hace un año en el Arxiu Comarcal de l'Alt Penedès; o unos planos de 1937 de la construcción de los barracones, hallados en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca (CDMH), anteriormente conocido como Archivo de la Guerra Civil.

Objetos encontrados

Las búsquedas realizadas hasta ahora basándose en las zonas señaladas por las fuentes orales ya han dado sus frutos con el hallazgo de varios cartuchos percutidos de fusil Máuser y de Pirotecnia Sevillana, que Mejías señala como propios del bando nacional. También hallaron tres proyectiles de plomo pertenecientes a armas no reglamentarias que el director de la excavación atribuye a “paramilitares falangistas”, lo cual coincide con el descubrimiento hace un año del mismo tipo de munición en cuerpos de fusilados en Paterna. Para el equipo de arqueólogos los hallazgos de estos proyectiles les ha proporcionado “mucha información y permitido identificar espacios que no se pueden documentar si no es con arqueología”, subraya Mejías

Albatera 3
Munición de fusil percutida encontrada en los terrenos donde hace 80 años se ubicó el campo de concentración Miguel Ángel Valero

También han aparecido cubiertos, varias latas de sardinas, medallas de santos y restos de botellas y basura que los internos del campo iban enterrando por todo el recinto. No obstante, la principal sorpresa hasta ahora ha sido el hallazgo de la red de fosas sépticas del barracón recuperado, que deriva en una red de canalizaciones hasta una fosa séptica general de gran valor arqueológico que el equipo de Mejías ya tiene localizada y piensa acometer en la campaña de excavaciones del próximo año.

En los colectores que han sido desenterrados por los arqueólogos ya han aparecido varios objetos cotidianos de los internos del campo

No obstante en los colectores que han sido desenterrados por los arqueólogos ya han aparecido varios objetos cotidianos de los internos del campo tales como una navaja de afeitar, un botón que según el arqueólogo “tiene toda la pinta de ser un botón del ejército franquista” porque, a falta de limpiarlo y consolidarlo para su conservación, “se le intuyen unas alas que tienen que ser las del águila del símbolo franquista”. Así mismo los arqueólogos también hallaron un pequeño anillo de mujer o de niño con unas iniciales grabadas, algo que da pie a los arqueólogos a especular con la posibilidad de que un prisionero lo arrojó a las letrinas del barracón para evitar que los guardias se lo quitaran ante un futuro incierto, en un intento de reconstrucción e interpretación de una parte de la historia que trató de ocultarse y que no sería posible recuperar sin desenterrar lugares como este.


Memoria histórica
Fosas comunes Comienzan las exhumaciones en el último escenario de la guerra civil
Arranca la primera exhumación de represaliados del franquismo en Alicante, la última ciudad leal a la República, 46 años después de la muerte del dictador. La fosa X, ubicada en el cementerio de la ciudad, reúne los restos de once personas asesinadas por el régimen franquista en 1940.
Valle de los caídos
Memoria Histórica La historia perdida del valle de los presos
Un equipo del Instituto de Ciencias del Patrimonio, adscrito al CSIC, excava los poblados penitenciarios donde durante dos décadas vivieron los obreros que construyeron el Valle de los Caídos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.