Memoria histórica
Comienzan las exhumaciones en el último escenario de la guerra civil

Arranca la primera exhumación de represaliados del franquismo en Alicante, la última ciudad leal a la República, 46 años después de la muerte del dictador. La fosa X, ubicada en el cementerio de la ciudad, reúne los restos de once personas asesinadas por el régimen franquista en 1940.

 

24 feb 2021 06:00

A tan solo unos metros de distancia del agujero abierto que recuerda el lugar donde fue arrojado el cuerpo de José Antonio Primo de Rivera antes de su traslado al Valle de los Caídos comenzaron, el pasado lunes, los trabajos de exhumación en la fosa X, que alberga los cuerpos de once personas asesinadas por el franquismo en 1940. Es la primera vez que el cementerio de Alicante registra una actuación de este tipo para recuperar los restos de los fusilados después de la guerra. Han tenido que pasar 46 años desde la muerte del dictador para que la ciudad empiece a sacar a los represaliados y resarcir la memoria de sus familiares.

Y es que la provincia de Alicante es un lugar de especial significación en lo relativo a la historia de la Guerra Civil y la posterior represión ejercida por el bando vencedor. Siendo la última provincia leal a la República y última sede de su Gobierno, al finalizar la guerra falangistas y Ejército iniciaron una persecución contra todo aquel sospechoso de apoyar a la República o pertenecer al movimiento obrero. Los que no pudieron huir por mar en el Stanbrook acabaron en la prisión de Benalúa o en el campo de concentración de Albatera, finalizando cientos de ellos sus días fusilados y enterrados en las más de 30 fosas comunes que se han contabilizado en el camposanto alicantino.

Memoria histórica
El campo de concentración franquista de Albatera muestra sus primeros vestigios del horror de la posguerra
Ubicado en el pequeño municipio de San Isidro, este espacio albergó durante sus siete meses de funcionamiento como campo de concentración a miles de republicanos que llegaron a Alicante huyendo de la represión franquista.

Fue a partir de 2017, con el mapa de fosas elaborado por la Generalitat Valenciana, que empezaron los trabajos para hallar los lugares donde fueron enterrados los represaliados por el franquismo en la provincia, con el cementerio de Alicante como unos de los enclaves que más fusilados enterró de todas las comarcas colindantes. Desde la elaboración de ese mapa, entre la Generalitat y la Diputación de Valencia han sufragado trabajos de exhumación de fosas en los cementerios de Castellón y Paterna, siendo ahora el turno de Alicante, las tres necrópolis que centralizaron la represión en el País Valencià.

El director general de Calidad Democrática, Responsabilidad Social y Fomento del Autogobierno de la Generalitat Valenciana, Iñaki Pérez Rico, estuvo presente en el inicio de los trabajos e indicó que en total se han licitado varias actuaciones por un total de casi 75.000 euros. La de la fosa X tendrá una duración de dos semanas y un presupuesto de 11.000 euros, pero la idea es que sirva de prueba piloto de cara a realizar otras actuaciones de este tipo en el futuro y que “al final de la legislatura gran parte de las fosas comunes tanto de Alicante como de todo el territorio valenciano sean exhumadas”, asegura Pérez Rico.

fosa x alicante 3
El equipo de ArqueoAntro toma las muestras de ADN de los familiares para cotejarlas con los restos que encuentren en las fosas Miguel Ángel Valero

En cuanto al trabajo de campo, la adjudicataria de la exhumación de la fosa X ha sido la Asociación ArqueoAntro, un colectivo profesional integrado por arqueólogos, antropólogas, forenses y documentalistas que ya han realizado exhumaciones recientemente en Paterna y Castellón. El codirector de la excavación, el arqueólogo Álex Calpe, explica que los cementerios civiles son “zonas de uso continuo”, con lo que fosas comunes de hace más de 80 años pueden estar “afectadas o incluso desaparecidas”.

Memoria histórica
Las huellas de la Guerra
VV.AA.
El territorio valenciano está atravesado por vestigios de la Guerra Civil.

“Lo fundamental estos días es ver a qué profundidad están los restos, ver cómo están los cuerpos, las afecciones posteriores que hay”, detalla Calpe, que especifica que una vez lleguen al nivel de los huesos tendrán que ver “si hay restos que no tienen que ver con la represión encima o si está la fosa intacta”. Tras los primeros golpes de pico en el perímetro de la fosa comenzaron a surgir canalizaciones de riego y bloques de argamasa fruto de los cambios que ha sufrido el terreno desde entonces, pero Calpe destaca que los primeros centímetros no aportan información y que hay que “esperar al nivel de los huesos”.

Además de los trabajos de excavación, los profesionales de ArqueoAntro también se encargan de tomar las muestras de ADN de los familiares para después cotejarlas con los restos que encuentren a fin de identificarlos. Una de esas familiares es María Ros, hija de José Ros Molina, fusilado en 1940. Según explica María, “sus mismos amigos lo mandaron matar porque no quiso meterse en su partido”, porque su padre “era obrero”, subraya.  

fosa x alicante 2
María Ros, hija de José Ros Molina, fusilado en 1940, asiste al inicio de los trabajos de exhumación de la fosa X Miguel Ángel Valero

A pesar de su avanzada edad y de llevar “un año entero sin salir de casa” por la pandemia de covid-19, María no quiso perderse el inicio de la excavación de la fosa donde se encuentra enterrado su padre. “La noche que lo iban a matar en la madrugada le escribió a sus padres una carta y a mi madre otra”, narraba María sosteniendo en sus manos las dos cartas enmarcadas con la foto de su padre en medio. Su madre le contó el destino que sufrió su padre, y hoy por fin se materializa la esperanza de recuperar sus restos.

María es una de las más de 90 descendientes que integran la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo en el Cementerio de Alicante, la presidenta del colectivo, María José Pérez, explica que comenzaron siendo “seis familias a finales de septiembre y ahora somos más de 90” y que la repercusión mediática les ayuda a ir sumando más miembros. Pérez también recuerda la importancia de la implicación de los ayuntamientos, pues una de las labores que están impulsando entre los miembros de la asociación es que presenten instancias en sus consistorios para que sean las administraciones locales las que medien al solicitar las subvenciones.

fosa x alicante 4
El equipo de ArqueoAntro inició el pasado lunes los trabajos en la fosa X de Alicante Miguel Ángel Valero

Este es el primer trabajo de exhumación de víctimas del franquismo que se ejecuta en el cementerio de la capital alicantina. Hace cinco meses la empresa de arqueología Drakkar Consultores se hizo con la licitación para exhumar en el cementerio de Orihuela pero no lograron dar con ningún resto de la represión, y lo mismo ocurrió en Monóvar por las mismas fechas: los arqueólogos que realizaron la prospección comprobaron que el terreno donde debía ubicarse la fosa que había documentada había sufrido modificaciones y tampoco se pudo recuperar ningún resto.

Las actuaciones se están llevando a cabo gracias al impulso de las administraciones públicas. En unos meses comenzarán las excavaciones para recuperar lo que quede del campo de concentración de Albatera, en el sur de la provincia. En Alicante capital, entre el Ayuntamiento y la Generalitat en los últimos años se han recuperado y acondicionado para recibir visitas varios refugios de la Guerra Civil. No obstante, el dolor de las familias debía ser prioritario, y ahora se está empezando a recuperar esa parte de la memoria. A pesar del paso del tiempo y de la escasa voluntad de muchas instituciones, décadas después se está desenterrando a las víctimas para que sus familias puedan, por fin, enterrar ese dolor tanto tiempo soportado.

Memoria histórica
Los refugios antiaéreos de Alicante
En pleno centro de Alicante, dos refugios antiaéreos dan cuenta del legado de la Guerra Civil en la ciudad.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.