Memoria histórica
Comienzan las exhumaciones en el último escenario de la guerra civil

Arranca la primera exhumación de represaliados del franquismo en Alicante, la última ciudad leal a la República, 46 años después de la muerte del dictador. La fosa X, ubicada en el cementerio de la ciudad, reúne los restos de once personas asesinadas por el régimen franquista en 1940.

 

24 feb 2021 06:00

A tan solo unos metros de distancia del agujero abierto que recuerda el lugar donde fue arrojado el cuerpo de José Antonio Primo de Rivera antes de su traslado al Valle de los Caídos comenzaron, el pasado lunes, los trabajos de exhumación en la fosa X, que alberga los cuerpos de once personas asesinadas por el franquismo en 1940. Es la primera vez que el cementerio de Alicante registra una actuación de este tipo para recuperar los restos de los fusilados después de la guerra. Han tenido que pasar 46 años desde la muerte del dictador para que la ciudad empiece a sacar a los represaliados y resarcir la memoria de sus familiares.

Y es que la provincia de Alicante es un lugar de especial significación en lo relativo a la historia de la Guerra Civil y la posterior represión ejercida por el bando vencedor. Siendo la última provincia leal a la República y última sede de su Gobierno, al finalizar la guerra falangistas y Ejército iniciaron una persecución contra todo aquel sospechoso de apoyar a la República o pertenecer al movimiento obrero. Los que no pudieron huir por mar en el Stanbrook acabaron en la prisión de Benalúa o en el campo de concentración de Albatera, finalizando cientos de ellos sus días fusilados y enterrados en las más de 30 fosas comunes que se han contabilizado en el camposanto alicantino.

Memoria histórica
El campo de concentración franquista de Albatera muestra sus primeros vestigios del horror de la posguerra
Ubicado en el pequeño municipio de San Isidro, este espacio albergó durante sus siete meses de funcionamiento como campo de concentración a miles de republicanos que llegaron a Alicante huyendo de la represión franquista.

Fue a partir de 2017, con el mapa de fosas elaborado por la Generalitat Valenciana, que empezaron los trabajos para hallar los lugares donde fueron enterrados los represaliados por el franquismo en la provincia, con el cementerio de Alicante como unos de los enclaves que más fusilados enterró de todas las comarcas colindantes. Desde la elaboración de ese mapa, entre la Generalitat y la Diputación de Valencia han sufragado trabajos de exhumación de fosas en los cementerios de Castellón y Paterna, siendo ahora el turno de Alicante, las tres necrópolis que centralizaron la represión en el País Valencià.

El director general de Calidad Democrática, Responsabilidad Social y Fomento del Autogobierno de la Generalitat Valenciana, Iñaki Pérez Rico, estuvo presente en el inicio de los trabajos e indicó que en total se han licitado varias actuaciones por un total de casi 75.000 euros. La de la fosa X tendrá una duración de dos semanas y un presupuesto de 11.000 euros, pero la idea es que sirva de prueba piloto de cara a realizar otras actuaciones de este tipo en el futuro y que “al final de la legislatura gran parte de las fosas comunes tanto de Alicante como de todo el territorio valenciano sean exhumadas”, asegura Pérez Rico.

fosa x alicante 3
El equipo de ArqueoAntro toma las muestras de ADN de los familiares para cotejarlas con los restos que encuentren en las fosas Miguel Ángel Valero

En cuanto al trabajo de campo, la adjudicataria de la exhumación de la fosa X ha sido la Asociación ArqueoAntro, un colectivo profesional integrado por arqueólogos, antropólogas, forenses y documentalistas que ya han realizado exhumaciones recientemente en Paterna y Castellón. El codirector de la excavación, el arqueólogo Álex Calpe, explica que los cementerios civiles son “zonas de uso continuo”, con lo que fosas comunes de hace más de 80 años pueden estar “afectadas o incluso desaparecidas”.

Memoria histórica
Las huellas de la Guerra
VV.AA.
El territorio valenciano está atravesado por vestigios de la Guerra Civil.

“Lo fundamental estos días es ver a qué profundidad están los restos, ver cómo están los cuerpos, las afecciones posteriores que hay”, detalla Calpe, que especifica que una vez lleguen al nivel de los huesos tendrán que ver “si hay restos que no tienen que ver con la represión encima o si está la fosa intacta”. Tras los primeros golpes de pico en el perímetro de la fosa comenzaron a surgir canalizaciones de riego y bloques de argamasa fruto de los cambios que ha sufrido el terreno desde entonces, pero Calpe destaca que los primeros centímetros no aportan información y que hay que “esperar al nivel de los huesos”.

Además de los trabajos de excavación, los profesionales de ArqueoAntro también se encargan de tomar las muestras de ADN de los familiares para después cotejarlas con los restos que encuentren a fin de identificarlos. Una de esas familiares es María Ros, hija de José Ros Molina, fusilado en 1940. Según explica María, “sus mismos amigos lo mandaron matar porque no quiso meterse en su partido”, porque su padre “era obrero”, subraya.  

fosa x alicante 2
María Ros, hija de José Ros Molina, fusilado en 1940, asiste al inicio de los trabajos de exhumación de la fosa X Miguel Ángel Valero

A pesar de su avanzada edad y de llevar “un año entero sin salir de casa” por la pandemia de covid-19, María no quiso perderse el inicio de la excavación de la fosa donde se encuentra enterrado su padre. “La noche que lo iban a matar en la madrugada le escribió a sus padres una carta y a mi madre otra”, narraba María sosteniendo en sus manos las dos cartas enmarcadas con la foto de su padre en medio. Su madre le contó el destino que sufrió su padre, y hoy por fin se materializa la esperanza de recuperar sus restos.

María es una de las más de 90 descendientes que integran la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo en el Cementerio de Alicante, la presidenta del colectivo, María José Pérez, explica que comenzaron siendo “seis familias a finales de septiembre y ahora somos más de 90” y que la repercusión mediática les ayuda a ir sumando más miembros. Pérez también recuerda la importancia de la implicación de los ayuntamientos, pues una de las labores que están impulsando entre los miembros de la asociación es que presenten instancias en sus consistorios para que sean las administraciones locales las que medien al solicitar las subvenciones.

fosa x alicante 4
El equipo de ArqueoAntro inició el pasado lunes los trabajos en la fosa X de Alicante Miguel Ángel Valero

Este es el primer trabajo de exhumación de víctimas del franquismo que se ejecuta en el cementerio de la capital alicantina. Hace cinco meses la empresa de arqueología Drakkar Consultores se hizo con la licitación para exhumar en el cementerio de Orihuela pero no lograron dar con ningún resto de la represión, y lo mismo ocurrió en Monóvar por las mismas fechas: los arqueólogos que realizaron la prospección comprobaron que el terreno donde debía ubicarse la fosa que había documentada había sufrido modificaciones y tampoco se pudo recuperar ningún resto.

Las actuaciones se están llevando a cabo gracias al impulso de las administraciones públicas. En unos meses comenzarán las excavaciones para recuperar lo que quede del campo de concentración de Albatera, en el sur de la provincia. En Alicante capital, entre el Ayuntamiento y la Generalitat en los últimos años se han recuperado y acondicionado para recibir visitas varios refugios de la Guerra Civil. No obstante, el dolor de las familias debía ser prioritario, y ahora se está empezando a recuperar esa parte de la memoria. A pesar del paso del tiempo y de la escasa voluntad de muchas instituciones, décadas después se está desenterrando a las víctimas para que sus familias puedan, por fin, enterrar ese dolor tanto tiempo soportado.

Memoria histórica
Los refugios antiaéreos de Alicante
En pleno centro de Alicante, dos refugios antiaéreos dan cuenta del legado de la Guerra Civil en la ciudad.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Los destacamentos penales de Chozas de la Sierra y Las Jarillas para la construcción del ferrocarril Madrid-Burgos
Los destacamentos penales para la construcción de estas obras forman un conjunto de lugares de memoria que atestiguan la existencia de trabajos forzados de los presos políticos entre 1941 y 1955 durante el régimen de la dictadura.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Más noticias
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.