Explotación laboral
Aquí no trabaja nadie

Por si no fuese suficiente con la estructura de la explotación laboral o con los regímenes de trabajo cuartelarios, ahora los patronos no tienen empacho en decir públicamente lo que piensan de la clase trabajadora.
11 oct 2023 09:30

Para sorpresa de pocos el inmobiliario australiano Tim Gurner expresó hace unos días en la Financial Review Property Summit las ideas que alberga cualquier emprendedor. Si su grosería (“hay que recordar a los trabajadores que son ellos los que trabajan para nosotros y no al revés”, “les pagamos mucho por hacer muy poco”, “se han vuelto arrogantes”, “los jóvenes no pueden acceder a una vivienda porque desayunan tostadas con aguacate” o “hay que llevar el dolor a la economía”) es piedra de escándalo es por desconocimiento de lo que significan las relaciones sociales de producción capitalistas. Además de crisis cíclicas el capitalismo sufre una crisis moral que el magnate australiano pone de manifiesto. Él pertenece al modelo de capitán de industria salido de la nidada neoliberal de los ochenta “que ha roto el tabú de la vieja burguesía con las exhibiciones obscenas de riqueza y arrogancia” (Valerio Evangelisti.) Los más veteranos comparten modelo: José Luis Yzuel, (patronal hostelera española) se sorprende de la falta de disponibilidad de la mano de obra: “siempre se ha trabajado media jornada, doce horas”. Allí donde las relaciones entre sujetos toman la forma de relaciones entre cosas y se describe al empleado en términos de “recurso” no se puede pensar de otra manera, ahora como hace un siglo.

“Sólo queremos -decía Gustav Krupp a su personal- obreros fieles, agradecidos a nosotros por el pan que les damos a ganar”

En “Krupp et Thyssen” (Les Belles Lettres, París, 1925) Gastón Raphaël relata: “sólo queremos -decía Gustav Krupp a su personal- obreros fieles, agradecidos a nosotros por el pan que les damos a ganar”. Mortiz Julius Bonn en “El destino del capitalismo alemán” (Revista de Occidente, nº 112. Octubre 1932) habla de las añoranzas de los magnates germanos por el Kaiser y de su disgusto porque las conquistas sindicales pusieran en peligro su autoridad: “el Estado militar no negociaba con sus súbditos, les mandaba”. Hay ejemplos para varios tomos y quienes lean esto tendrán su historia de terror con algún patrón, supervisor o sotacómitre. A lo largo del tejido empresarial el desprecio al trabajador es parte de la administración del negocio. Podrá ser más o menos explícito pero siempre es estructural y su función trasciende el rendimiento monetario y el pragmatismo organizativo.

El empresario detrae de su situación el rédito simbólico de disponer de vidas individuales o influir en lo colectivo si su industria llega a ser lo suficientemente importante. El racaneo de las horas extras, de los permisos o las vacaciones tanto como las órdenes caprichosas o la morosidad salarial anticipan la intención de arrogarse potestad sobre el tiempo libre que la mente empresarial (que no entiende la propiedad de los medios sin soberanía feudal) piensa que le pertenece. No compra sólo tiempo de trabajo, compra al sujeto mismo. Nos hemos resignado a que las corporaciones condicionen la política y hemos renunciado al antagonismo de clase pero no podemos escapar como individuos a lo que implica en términos éticos venderse a una empresa.

El ejército de mano de obra de reserva se puso condón hace tiempo y cada vez queda menos gente dispuesta a trabajar bajo cualquier requisito

En las palabras de Gurner hay sin embargo una victoria para la clase trabajadora. Su irritación da cuenta de los efectos de un fenómeno que se extendió durante la pandemia y que el profesor Anthony Klotz bautizó como “la gran dimisión”. Para sorpresa de los economistas norteamericanos a partir de julio de 2020 el desempleo se incrementaba mientras millones de puestos de trabajo quedaban vacantes. El evento no parece haber cesado ni puede decirse que afecte sólo a una clase media que decide retirarse al campo. En el Estado Español los hosteleros, las empresas de transporte, las constructoras y el olivar andaluz no encuentran personal. Los voceros del capital llevan razón: nadie desea trabajar. Es algo natural: queremos al gato, nos arrebatan los goles de nuestro equipo, nos gusta irnos de juerga y detestamos el trabajo. Otra cosa son esas explicaciones suyas donde el análisis reitera el insulto: el Estado es “demasiado generoso” subvencionando la holganza de quienes deberían agolparse a las puertas de las empresas implorando una contratación sin condiciones. Ni se atreven a pensar que no hay recurso infinito, que el ejército de mano de obra de reserva se puso condón hace tiempo (las “parejas DINK” -double income/no kids- son otra dimisión por estudiar) y cada vez queda menos gente dispuesta a trabajar bajo cualquier requisito. O que durante la pandemia se redescubrió el incalculable valor del dolce far niente barato.

Nacemos perfectamente capacitados para no hacer absolutamente nada.

El caso es que de repente una clase obrera despojada de iniciativa, inconexa y atomizada hace de la debilidad virtud, se pone de acuerdo sin saber cómo y “vota con los pies”. Seguramente la cicatería de los estudios académicos y la escasa información sobre el fenómeno que tenemos se deba a un sesgo de clase. La Academia y los medios reproducen la mentalidad dominante y sus autores no sufren la atadura sin esperanza a empleos donde a la inestabilidad y a los bajos salarios se suman el tedio, el riesgo, la humillación gratuita, la sensación de ser insignificante. Una huelga sui generis sin organización ni convocatorias les supone algo misterioso porque ignoran que padecer lo mismo en lugares distintos da lugar a respuestas parecidas entre gente que ni siquiera se conoce. Correr tras la liebre mecánica de la meritocracia ha terminado cansando a muchos galgos asalariados. El Edén pequeñoburgués es tan omnipresente como inalcalzable y el parón de la pandemia nos ha hecho recapacitar si merece la pena esforzarse y soportar los desaires sólo para sobrevivir. Hay empleos bien pagados, creativos y vocacionales pero la mayoría no puede acceder a ellos por mucho que se capacite. Sin embargo esa mayoría sabe que todos nacemos perfectamente capacitados, como decía Fernando Fernán Gómez, para no hacer absolutamente nada.

La conciencia de clase tiene maneras poco intelectuales de llamar a la puerta.

En “Adios al proletariado” André Gorz asegura que uno de los triunfos del capitalismo ha sido conseguir que la gente pida trabajo. Algo con nombre de instrumento de tortura y que aun se usa como castigo no pierde su carácter mortificante fuera de los sistemas penitenciarios. No hace falta remitirnos a las actividades físicamente exigentes que pueblan los panegíricos del proletariado, hay empleos que no requieren grandes esfuerzos y son igualmente agotadores. No sufre el músculo, sufre el cuerpo. Y por mucho que uno se llene de razones para justificar su condición el cuerpo dice “no” y la máquina humana deja de rendir lo que debe. A la desgana sigue la depresión y se va al trabajo arrastrándose sabiendo que el mulo de la noria nunca alcanza el horizonte. Le dicen que la vida es corta pero las horas de trabajo son eternas. Quiere desquitarse el fin de semana o en vacaciones y encuentra que el ocio tambien debe ser productivo. Y para postres soporta a un patrón que por alguna razón freudiana se solaza haciéndole sentir incómodo. En estas circunstancias no son necesarias teorías revolucionarias para darse por aludido, la conciencia de clase tiene maneras menos intelectuales de llamar a la puerta.

La victoria de la economía ultraliberal se sustenta en la pérdida de presión de la caldera proletaria y quizás sea la depresión vital la que consiga debilitar el sistema. La falta de movimientos de masas ha posibilitado la pérdida de derechos laborales y el incremento de los beneficios empresariales pero también ha sacado a la luz lo que de verdad piensan los emprendedores de los empleados. El silencio colectivo del trabajo frente a ese desprecio significa cualquier cosa menos conformidad subjetiva. En un mundo de triunfadores bocazas los perdedores convencidos, sin formación política, pertrechados sólo de una intuitiva falta de entusiasmo como único arma de sabotaje, pueden convertirte en la pieza suelta que quizás no destruya la maquinaria pero que sí la frene hasta que sepamos qué hacer. Quizás un día la Historia cuente que después de que el fantasma del comunismo saliera por la puerta el espectro del hastío entró por la ventana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Lucha de clases ecológica: la clase trabajadora y la transición justa
Aquellas personas que se encuentran en una situación precaria y de inestabilidad económica son las que pueden inspirar la descarbonización de la industria y la creación de empleos que sean respetuosos con el medioambiente.
Italia
Italia Treinta años de San Precario
Presentamos en estas páginas algunos testimonios, análisis, escritos, hechos y acontecimientos ligados a la acción de San Precario veinte años después de su aparición en Milán el 29 de febrero de 2004.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.