Explotación laboral
Tánger: crímenes e impunidad en las cadenas globales de valor

28 personas murieron el 8 de febrero en un taller textil clandestino en Tánger. Las grandes multinacionales del sector que subcontratan estas instalaciones han anunciado más inspecciones y firmado acuerdos de “responsabilidad social”. Pero la tragedia se repite a cada tanto, porque no son accidentes: es un modelo basado en la explotación de seres humanos.
Mirando al mar desde Tánger
Mirando al mar desde Tánger. Álvaro Minguito

La existencia de talleres clandestinos en Tánger es bien conocida desde hace tiempo. En la maquila del sur de Europa, las grandes empresas españolas de la moda (Inditex, Mango, El Corte Inglés y otras) fabrican buena parte de las prendas que luego se encuentran en sus tiendas. Lo hacen a través de una maraña de contratas y subcontratas con las que, además de empujar hacia abajo los costes laborales, desdibujan sus responsabilidades legales. El 8 de febrero, tras inundarse el sótano en el que trabajaban y que operaba como uno de esos cientos de talleres textiles que hay en Tánger, murieron 28 personas.

Ocho años después de la tragedia del Rana Plaza en Bangladesh, vuelve a ponerse de manifiesto que el modo de producción y distribución en las cadenas globales de valor se sostiene sobre una larga serie de violaciones de derechos humanos y abusos sistemáticos. Hace décadas que se vienen denunciando las penosas condiciones en las que trabajan las obreras del textil. Las grandes compañías han anunciado más inspecciones, han firmado acuerdos de “responsabilidad social” con las principales centrales sindicales y han publicitado su apuesta por los “objetivos de desarrollo sostenible”. Pero la historia se repite a cada tanto, porque no son accidentes: es un modelo basado en la explotación de seres humanos.

Cadenas de impunidad

Las subcontratas que trabajan para las grandes multinacionales de la moda, desde el sudeste asiático hasta Brasil, Turquía o Marruecos, son hoy al capitalismo global lo que en el siglo XIX fueron las fábricas textiles de Inglaterra al capitalismo manchesteriano. Negar el derecho a sindicarse y a cobrar el salario mínimo, obligar a trabajar en jornadas interminables, eludir cualquier norma de seguridad y riesgos laborales, no respetar las bajas por maternidad ni las horas extras, castigar las ausencias con reducciones de sueldo o despidos, utilizar mano de obra infantil, perseguir y criminalizar la acción sindical, imponer condiciones que podrían calificarse directamente como trabajo esclavo. Al estudiar cómo funciona la fábrica global, se observa un patrón que se repite tanto en el textil como en otros muchos sectores de las cadenas mundiales de valor, desde la industria de la alimentación hasta la tecnología.

En 2021, la muerte de 28 personas, la mayor parte de ellas también mujeres, vuelve a demostrar que las consecuencias de la internacionalización de las grandes corporaciones están escritas en su propio código genético

Las cadenas globales de suministro y las complejas estructuras empresariales conformadas por las transnacionales cumplen una doble función: reducir al mínimo los costes laborales y eludir al máximo el pago de impuestos. De este modo, se sitúa la fabricación en países como Bangladesh, El Salvador o Marruecos para disponer de mano de obra en condiciones de semiesclavitud y a la vez rebajar todo lo posible las cargas fiscales. La explotación de las trabajadoras, la ausencia de sindicatos y la eliminación de impuestos se convierten en factores determinantes para mejorar la “competitividad” y atraer las inversiones extranjeras.

En el informe La moda española en Tánger, editado por la Campaña Ropa Limpia en 2012, ya se detallaban las penosas condiciones laborales en las que se producen prendas de ropa para las grandes marcas españolas. “El empleador y los cargos intermedios no deben saber que conoces tus derechos, de lo contrario perderás tu trabajo”, decía entonces una de las obreras de la confección entrevistadas. Nueve años más tarde, todo sigue igual. Setem Catalunya y Attawassoul acaban de publicar un nuevo informe que así lo muestra: entre todas las trabajadoras del textil encuestadas por estas asociaciones, el 70% carecía de contrato y la mitad declaraba trabajar más de 55 horas semanales por un salario mensual de 250 euros.

Con el argumento de la eficacia para responder a los cambios del entorno y adaptarse a la demanda, las grandes corporaciones han desplazado los costes y los riesgos a otros proveedores, pequeñas empresas y trabajadoras con empleos precarizados y salarios menguantes. Así es como han conseguido introducir mayores cotas de rotación, especialización y reducción de costes fijos, fomentando la falta de responsabilidad de las casas matrices sobre las relaciones laborales de quienes trabajan para ellas. Esa cadena de responsabilidades, sin embargo, tiene que extenderse a las multinacionales que centralizan los pedidos. Y también a los gobiernos, como el español y el marroquí en el caso de la zona franca y el puerto de Tánger, que han impulsado un modelo de relaciones comerciales que privilegia los beneficios de unos pocos empresarios por encima de los derechos de la mayoría de las trabajadoras.

“Clima de negocios”

“Marruecos tiene el mejor clima de negocios de la zona”. La oficina comercial del ICEX en Casablanca hacía un llamamiento a la inversión extranjera promocionando este mensaje el día que 28 trabajadoras fallecían en Tánger. A la vez, esta misma semana, la ministra de Asuntos Exteriores del Gobierno de España está de gira por Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Qatar con el objetivo declarado de “buscar inversiones para apalancar el plan de recuperación”. Sin olvidar las visitas del ministro Grande-Marlaska a Marruecos para solventar la crisis migratoria en Canarias, intercambiando apoyo económico y policial a Rabat por nuevas formas de deportación y readmisión de migrantes, aumento del control de fronteras y condicionalidad de la “ayuda al desarrollo”.

En relación con lo ocurrido en Tánger, es necesario conocer los nombres de las marcas para las que trabajaban las obreras fallecidas y establecer la responsabilidad jurídica solidaria entre toda la cadena de valor

Diplomacia económica y derechos humanos son dos ejes centrales de la nueva estrategia de acción exterior que ha presentado el Ejecutivo; hoy, como en las últimas cuatro décadas, la balanza se está desequilibrando por la vía de los hechos hacia el primero de ellos. La internacionalización de los negocios de las grandes empresas, nunca ha sido de otra manera, marca la agenda exterior del Gobierno español. Más allá de los lemas propagandísticos del “gobierno más progresista de la historia”, parece que el tiempo se hubiera detenido diez años atrás. Si se cambia el cromo de González Laya por el de García-Margallo y se renombra a España Global como Marca España, si se retrocede de la “recuperación” postpandemia a la que sucedió a la crisis financiera, nos encontramos en el mismo punto: visita a las obras del AVE a La Meca y fomento de la “colaboración público-privada” para impulsar el crecimiento de la economía española.

En 2013, la muerte de 1.134 personas, en su mayoría mujeres, tras el derrumbe del bloque de ocho pisos situado en la capital de Bangladesh que albergaba fábricas textiles de subcontratas de Benetton, Wal-Mart, Primark, Mango y El Corte Inglés, evidenció el fracaso de la autorregulación empresarial y la “responsabilidad social”. En 2021, la muerte de 28 personas, la mayor parte de ellas también mujeres, vuelve a demostrar que las consecuencias de la internacionalización de las grandes corporaciones están escritas en su propio código genético. Mejorar el “clima de negocios” cuesta vidas.

La profundización de las desigualdades sociales, la agudización de los conflictos ecológicos y la violación sistemática de los derechos humanos, lejos de ser el resultado de los comportamientos desviados de algunos empresarios, se localizan en la raíz de los dividendos empresariales. En un contexto de fuerte competencia en el mercado mundial, con la constante presión de los accionistas y los fondos de inversión por aumentar sus ganancias, las grandes compañías rivalizan en una permanente carrera a la baja. De Dacca a Tánger, se observa un modus operandi del capital transnacional que se replica por todo el mundo, trazando una línea de continuidad entre el creciente poder de las grandes corporaciones y la multiplicación de sus impactos socioambientales.

Regulación y confrontación

En las últimas décadas, la regulación de los impactos de las actividades de las empresas transnacionales sobre los derechos humanos ha sido una cuestión central en la agenda de numerosas organizaciones sociales y sindicales de todo el mundo. Cómo avanzar en el establecimiento de mecanismos para controlar los abusos cometidos por las grandes corporaciones en el marco de su expansión global, que pueden encuadrarse en una dimensión socioeconómica pero que también adquieren notable importancia en términos políticos, jurídicos y culturales, se ha convertido en uno de los grandes desafíos actuales para la comunidad internacional.

Del instrumento internacional jurídicamente vinculante, sobre el que se está debatiendo en Naciones Unidas desde hace un lustro, a la recientemente anunciada decisión de la Comisión Europea de presentar una directiva sobre diligencia debida a lo largo de este año, pasando por las propuestas legislativas que se han llevado a cabo en Francia, Suiza o Catalunya, en los últimos años se han venido presentando diferentes desarrollos normativos con el objetivo de controlar las actividades de las empresas transnacionales más allá de las fronteras del país de origen. Aún con sus limitaciones, estos procesos pueden servir de guía sobre los ejes en los que podría basarse una regulación eficaz, además de ilustrar las barreras que se interponen desde los gobiernos y las grandes compañías a la creación de un marco normativo efectivo para garantizar los derechos humanos y frenar la crisis socioecológica.

Ocho años después de la tragedia del Rana Plaza, vuelve a ponerse de manifiesto que el modo de producción y distribución en las cadenas globales de valor se sostiene sobre una larga serie de violaciones de derechos humanos y abusos sistemáticos

En el caso español, a la par que se ha venido desarrollando un sistema de incentivos, sensibilización y reconocimiento de las “buenas prácticas” empresariales, no se ha contemplado ningún mecanismo de evaluación y seguimiento para poner fin a los incumplimientos relativos al derecho internacional de los derechos humanos. Los acuerdos de “responsabilidad social”, que a menudo se presentan como un complemento al cumplimiento de las leyes, actúan en la práctica sustituyendo la coercitividad y el control por códigos voluntarios y, en el mejor de los casos, auditorías privadas que funcionan al margen del poder judicial.

Las empresas transnacionales, como todas las personas privadas, tienen la obligación de respetar la ley; en caso de no hacerlo, habrían de derivarse responsabilidades jurídicas administrativas, civiles y penales, a escala nacional e internacional, tanto para sus directivos como para las propias compañías. En relación con lo ocurrido en Tánger, es necesario conocer los nombres de las marcas para las que trabajaban las obreras fallecidas —según las declaraciones de una superviviente del taller inundado, este producía para Zara y Mango— y establecer la responsabilidad jurídica solidaria entre toda la cadena de valor. Se trata de levantar el “velo corporativo” que une la pluralidad de sociedades autónomas y filiales que conforman las cadenas globales de valor con la dirección del grupo empresarial que actúa como una unidad económica, exigiendo en su caso el cumplimiento de obligaciones extraterritoriales para las empresas matrices implicadas.

En todo caso, más allá de los avances regulatorios que pudieran producirse a partir de algunas iniciativas estatales e internacionales, que siempre van a contar con la oposición de los lobbies empresariales y tendrían ser lideradas por los mismos gobiernos que promocionan a las grandes compañías como el vector central de la “recuperación”, no será posible enfrentar al poder corporativo sin el fortalecimiento de redes contrahegemónicas tan transnacionales como el propio capital. Luchas concretas que sigan levantando diques a la expansión del poder de las transnacionales y que trasciendan el plano formal del empleo, conformando sindicatos sociales que rompan la separación entre el plano productivo y el reproductivo, cuestionando el modelo de acumulación y señalando el origen de la desigualdad no solo a partir de razones económicas, sino también de sistemas de opresión como el racismo y el patriarcado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
#82567
14/2/2021 22:39

Con esta desgracia se ha destapado lo que el articulo dice, también valió para desviar la atención de problemas peores, harán ver que se interesan por lo ocurrido, pasará el tiempo y todo quedará en el olvido, para cobrar el salario mínimo se ha de trabajar 48 horas a la semana, 26 días, eso sí declaran todo lo trabajado, y llega a 200 €, habiendo corrupción nunca habrá nada y no lo habrá nunca,

1
1
#82562
14/2/2021 19:33

Cien por cien de acuerdo, pero falta un eslabón necesario de esta fatal cadena de producción : el Mazgen marroquí, quizá uno de los estados más tiranos, corruptos e insolidarios del mundo.

3
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?