resistir polvo 13
Cantera en la Comarca Oriental de Murcia Pablo Miranzo

Extractivismo
La materia prima del sindicato minero o los bienes comunes de la humanidad

Los metales y las energías fósiles son a la vez vitales y letales. Debemos denunciar su tratamiento como materia prima y exigir que se los trate como bienes comunes de la humanidad. Segunda entrega del texto Los mineros y las “materias primas críticas”, del profesor Félix Talego.

Profesor de Antropología de las religiones en la Universidad de Sevilla.
18 dic 2020 03:53

El mundo es más maravilloso que conveniente, más bello que útil

Thoreau

Materia prima es una noción de sentido común y canónica, que asume la gente con igual credulidad que otras culturas asumieron la de caos o la de trinidad. Es tan abstracta como estas, aunque se cree que es lo contrario de toda abstracción. Y la gente se queda tan pancha con afirmaciones como esta: “Otras civilizaciones tenían creencias, pero ahora tenemos materias primas”. Pero la materia prima es una noción concebida hace dos siglos por un puñado de teóricos, reinterpretando temas de otras cosmogonías e incorporándola al relato del sistema económico, que, junto al del Estado-nación, conforman el mundo en que vivimos, en el que se habla del sistema económico nacional como cosa evidente. De hecho, materia prima y esencia patria son constructos de abstracción parangonable.

Mircea Eliade, el notable estudioso de las hierofanías, ha rastreado los precedentes de nuestra materia prima en mitos del comienzo de la edad de los metales, cuando se les atribuían propiedades demiúrgicas. Tales mitos refieren una “materia primigenia” de la creación, sustancia embrionaria indiferenciada que yacería en el vientre de la tierra, pero que podía precipitar su maduración como metal precioso si el herrero-alquimista ejecutaba ciertos sacrificios en el horno. Según Eliade, la extensión de los metales llevó consigo la noción de un homo faber que crea sacrificando, una cosmogonía sacrificial.

Extractivismo
Los mineros y las “materias primas críticas”

La mirada minera sobre la tierra no ve montañas, estepas o bosques, sino filones y fajas, un delirio que los lleva a jurar que “en la mina está el pan de sus hijos”.

Nuestra noción de materia prima conserva ese atributo de indiferenciación embrionaria: todas son una. Para mejor entenderla conviene recordar que el mito de la economía construye un orden trascendente o sacral, porque apunta a un cierto tipo de inmortalidad, de permanencia sui géneris de los muertos entre los vivos. Dicho con más precisión, a vida humana-no-del-todo-muerta potencialmente enlazable a nueva vida. Esta idea se encuentra quizá con especial consecuencia en el volumen tercero de El capital, donde adquiere perfiles mesiánicos, pero está ya formulada en La riqueza de las naciones:

“Viene a ser como si en aquella mercancía se incorporase o almacenase una cierta cantidad de trabajo que se puede emplear, si es necesario, en otra ocasión. Aquel objeto, o lo que es lo mismo, su precio, puede poner después en movimiento una cantidad de trabajo igual a la que en su origen sirvió para producirlo”

Dicho en otras palabras, lo que el objeto elaborado almacena es fuerza humana en estado de latencia, que permanece y puede actualizarse en otra ocasión por nueva fuerza humana. Puede expresarse también así: hay vida post mortem despersonalizada y sumatoria, que necesita para permanecer de la fabricación de objetos y de capital, que es la medida de su valor. Es una sobrevivencia incremental, porque a la vida salvada en el ciclo productivo anterior se suma la que se salva de los siguientes. Y es agónica, porque pende de un hilo que la producción teje cada vez, y fenecería si parase. Por eso los economistas consideran anatema parar la producción, o frenarla siquiera.

Ahora sí podemos definir la materia prima: cualquier soporte material capaz de almacenar alguna cantidad de hibernada vida humana durante el tiempo suficiente para que pueda ser vivificada por nueva vida, lo que solo puede ocurrir en la producción. No contiene ningún valor antes de ser sometida a la producción, es decir, no es nada si no se produce, y, producida, su valor es el de la cantidad de vida pretérita que mantiene. Con razón dice el presidente de Primigea que “el valor del mineral en la tierra es ninguno, es tierra”. Pero, una vez producida, cada Estado la agrega como producto nacional y la suma después el FMI como producto mundial.

Como toda ofrenda ritual, carece de valor antes y lo adquiere al ser ejecutada (sacrificada) como producto: el petróleo sería una grasa sucia si la economía no lo señalara como recurso para la producción, medio para el fin superior del crecimiento

La materia prima, también llamada recurso productivo, se presenta en la naturaleza en formas distintas, pero solo son apariencias de ella, distinguibles únicamente por la cantidad potencial de vida-humana-no-del-todo-muerta que pueden encriptar por unidad de medida. De hecho, siguiendo este criterio cuantitativo, los expertos en economía han elaborado un gradiente de sus apariencias. En esa gradación, los alimentos hortelanos y los rebaños que pastan mansamente los campos ocupan los últimos puestos, y los metales y las energías fósiles los primeros. Por eso, con buen criterio económico, los gobiernos nunca declaran de “interés público superior” las huertas y los prados, y casi siempre las minas. La Unión Europea habla ahora de “materias primas críticas”, que, efectivamente, son todas minerales. Pero no hay que engañarse, la materia prima es siempre una, y en algún punto quedan igualadas, por ejemplo, cierta cantidad de trigo y cierta cantidad de plomo, pues materia prima son al fin.

Una es también la producción, sea cual sea el material que procese. Tenemos entonces que el ojo económico que ha construido y sostiene nuestro mundo ve que trigo y plomo son lo mismo, materia prima; que pan y bala son lo mismo, producción; y que panadero y metalúrgico son iguales, productores. Marx dividió a los productores en dos clases, pero es una acotación menor, irrelevante aquí. Se entiende ahora mejor otra afirmación del primer minero: “Hacen falta materias primas con una intensidad que no se había visto en la historia de la humanidad”. Y la del último: “en la mina está el pan de mis hijos”. Las dos dicen lo mismo.

Crecimiento económico y producción son, respectivamente, la soteriología y el sacrificio de la contemporaneidad.

El mito económico supone la total descualificación de las cosas, que solo conoce como Materia Prima o como escoria improductiva; y de las personas, que solo concibe como productoras, como reproductoras y como “otras”. Y está en camino de hacer del planeta un paisaje industrial, porque su verdad cançonica es que la producción sostiene el mundo: es el axis mundi, el arcaico mitema que interesó a Mircea Eliade. La materia prima es la ofrenda que los productores le entregan. Como toda ofrenda ritual, carece de valor antes y lo adquiere al ser ejecutada (sacrificada) como producto: el petróleo sería una grasa sucia si la economía no lo señalara como recurso para la producción, medio para el fin superior del crecimiento. Las autoridades exhortan a ejecutar siempre un nuevo megaproyecto y los mayores honores se otorgan a los maestros de ceremonia, los directores de la ejecución: otro aeropuerto, otra mina, otra autopista, otra generación de coches, o de teléfonos, etcétera. Todas las ejecuciones actualizan el ritual de la producción. Porque crecimiento económico y producción son, respectivamente, la soteriología y el sacrificio de la contemporaneidad.

Comunes

Hay que romper, desde la paz y la palabra, con esta historieta demencial, por respeto a las personas y a la vida. Y tenemos que librarnos del infortunado constructo del trabajo, para poder pensar qué merece ser hecho y qué no, cómo hacerlo y por quiénes. Y arrumbar la noción de recurso productivo, para que los pueblos resignifiquen el mundo, y para abrir espacio a la contemplación, hoy expulsada por el imperio de la utilidad.

Los metales y las energías fósiles son a la vez vitales y letales. Debemos denunciar su tratamiento como materia prima y exigir que se los trate como bienes comunes de la humanidad, como lo propuso François Houtart. Su lugar es el depósito al que los ha llevado el proceso creador de la tierra, de dónde solo deberían extraerse cuando hayamos acordado qué fines justifican su uso, empresa política fundamental que está por hacer. Foros de deliberación, abiertos y horizontales, y finalmente una ONU democratizada deberían empeñarse en este ingente pero esperanzado proyecto. Nos va mucho en ello, y merece la pena.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.