Extremadura
El campo extremeño: con el mercado internacional o con la vida

Un breve análisis estructural del campo extremeño, hecho desde la Asociación 25 de marzo y dibujando el marco previo al I Congreso Extremeño de Reforma Agraria, que tendrá lugar el 24 de octubre en Mérida.

Olivos

El pasado sábado presentábamos en Mérida el libro El día que se levantó Extremadura. 25 de marzo de 1936. Un nutrido grupo de personas de diferentes puntos de nuestra geografía nos reunimos en la plaza de Santa María para hablar, reflexionar, apoyar una fecha y unos acontecimientos históricos que deben impulsarnos hacia el futuro.

Y es que la cuestión de la tierra tiene hoy un papel central en la sociedad y la economía extremeña. El camino que siga durante los próximos años el campo extremeño será crucial para el futuro de nuestros pueblos porque lo que ha quedado patente en las últimas décadas es que el modelo agrario dominante en (y fuera de) Extremadura atenta contra la vida misma. Los mecanismos de funcionamiento agrario impuestos desde las élites económicas van en contra de la salud de la tierra, de los pueblos y de las personas que trabajamos en el campo.

Garabato 24/03
En última instancia, el eslabón más débil, los jornaleros y jornaleras son los que reciben sobre sus espaldas todas las contradicciones de un modelo agrario insostenible

El paquete tecnológico de semillas tratadas, abonos de síntesis y pesticidas químicos que dominan la realidad agraria desde hace años empobrece el suelo agrícola, base sobre la que se sustentan todos los cultivos. Estos agroquímicos reducen la fertilidad de la tierra al matar los microorganismos encargados de liberar de la materia orgánica los nutrientes necesarios para las plantas. Este descenso del rendimiento obliga a aumentar la dosis, lo que empobrece aún más la tierra y a las familias agricultoras además de contaminar el aire y el agua afectando a la propia salud de la población agraria. A esto se suma la presión que ejercen las grandes empresas agrícolas sobre la pequeña y mediana explotación imponiendo precios en unos casos y en otros entregando el producto sin precio sin saber cuándo ni cuánto cobrarán.

En última instancia, el eslabón más débil, los jornaleros y jornaleras son los que reciben sobre sus espaldas todas las contradicciones de un modelo agrario insostenible. La reducción de sueldo y la ampliación de la jornada o el paro y la emigración son algunas de las opciones que les quedan porque la vía del acceso a la tierra está bloqueada en gran parte de nuestro territorio más aún con la llegada en tromba de gigantes inmobiliarios, constructoras, mineras y fondos de inversión al mercado de la tierra.

El modelo agrario actual enriquece a una minoría y empobrece a la mayoría. Extremadura está a la cabeza en el número de personas que teniendo un trabajo son pobres. Las cifras de asistencia a los bancos de alimentos siguen aumentando día a día en una región con 2,5 millones de hectáreas de superficie agraria útil dedicadas en gran medida a la exportación internacional.

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

La despoblación que desangra Extremadura se revierte con acciones concretas, no con palabras, sino con valentía y decisión frente a los que quieren que todo siga por este camino

Junto a la agroindustria son los grandes terratenientes y acaparadores de tierra quienes más se benefician de todo ello a través de los fondos de la Política Agrícola Común que refuerza la injusta distribución de la propiedad de la tierra en Extremadura. La más desigual de toda Europa.

Dos amigos, dos familias con hijas y proyectos maravillosos han abandonado recientemente la actividad y se van de Extremadura por las dificultades para poder acceder a parcelas colindantes ya sea mediante cesión, arrendamiento o compra. Casualmente Galicia les acoge con los brazos abiertos poniendo a su disposición tierra, ganado y empleo para las dos parejas. La despoblación que desangra Extremadura se revierte con acciones concretas, no con palabras, sino con valentía y decisión frente a los que quieren que todo siga por este camino.

Debemos prestar mucha atención no sólo a otros territorios sino a experiencias que son una realidad a día de hoy en nuestra tierra. Mamá Cabra, Mundos Nuevos, Poultree, Granjea, Ecojerte, Cooperativa Agroecológica de Montaña, Artesanía de la Huerta, Tapandula, La Mangurria, Huertas del Abrilongo, ValdesierrasBio y un largo etcétera de experiencias agroganaderas sostenibles y con futuro demuestran que en Extremadura es posible otra forma de trabajar la tierra poniendo la vida en el centro.

Agricultura
Reforma Agraria para alimentar Extremadura

La reforma agraria en Extremadura es urgente y la propuesta concreta debe pasar por asegurar el acceso a la tierra a la población extremeña, o de cualquier procedencia, para poder instalarse en una región desangrada por la emigración.

Para tratar todos estos temas y proponer e impulsar propuestas que nos permitan vivir y trabajar en nuestra tierra con dignidad desde la Asociación 25 de marzo hemos organizado el I Congreso Extremeño de Reforma Agraria que tendrá lugar el 24 de octubre en el salón de actos del Centro Cultural Alcazaba (C/ John Lennon, 5) de Mérida.

La jornada se abrirá con una mesa de debate en torno a “La cuestión de la tierra en Extremadura y otros territorios” en la que participará el Movimiento de Trabajadores/as Sin Tierra (MST) de Brasil, el Sindicato Labrego Galego, el Sindicato Andaluz de Trabajadores/as y la Asociación 25 de marzo.

La segunda mesa debatirá en torno a las “Bases para la Reforma Agraria. Agroecología y Soberanía Alimentaria” en la que participarán la Asociación Tierra Sana (Valle del Jerte), Ganaderas en Red, Paulino Luna (campesino con amplia experiencia en las reivindicaciones agrarias), Emilio Guerrero (Organización de Campesinos de Extremadura), Asociación del Bien Común (Valle del Ambroz), Juana Labrador (profesora de la UEx y expresidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica) y Fernando Fernández (coautor del estudio Estructura de la propiedad de la tierra en España. Concentración y acaparamiento).

La inscripción es gratuita y necesaria para controlar el aforo por motivos de la pandemia. Sólo es necesario inscribir los datos en un formulario

El modelo agrario dominante necesita una reforma profunda y todas las voces son bienvenidas, porque sólo tejiendo redes y alianzas podremos salir adelante. ¡Os esperamos el día 24! ¡Nos va la vida en ello!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Galicia Investigado un entramado empresarial que explotaba a 82 migrantes en una finca de Lugo
Por ahora, tres personas responsables de la granja de Begonte centran las investigaciones de la Guardia Civil. Las 82 personas explotadas vivían en un hotel de Ordes (A Coruña) que no tenía siquiera licencia de hostelería.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.