Extremadura
El campo extremeño: con el mercado internacional o con la vida

Un breve análisis estructural del campo extremeño, hecho desde la Asociación 25 de marzo y dibujando el marco previo al I Congreso Extremeño de Reforma Agraria, que tendrá lugar el 24 de octubre en Mérida.

Olivos

El pasado sábado presentábamos en Mérida el libro El día que se levantó Extremadura. 25 de marzo de 1936. Un nutrido grupo de personas de diferentes puntos de nuestra geografía nos reunimos en la plaza de Santa María para hablar, reflexionar, apoyar una fecha y unos acontecimientos históricos que deben impulsarnos hacia el futuro.

Y es que la cuestión de la tierra tiene hoy un papel central en la sociedad y la economía extremeña. El camino que siga durante los próximos años el campo extremeño será crucial para el futuro de nuestros pueblos porque lo que ha quedado patente en las últimas décadas es que el modelo agrario dominante en (y fuera de) Extremadura atenta contra la vida misma. Los mecanismos de funcionamiento agrario impuestos desde las élites económicas van en contra de la salud de la tierra, de los pueblos y de las personas que trabajamos en el campo.

Garabato 24/03
En última instancia, el eslabón más débil, los jornaleros y jornaleras son los que reciben sobre sus espaldas todas las contradicciones de un modelo agrario insostenible

El paquete tecnológico de semillas tratadas, abonos de síntesis y pesticidas químicos que dominan la realidad agraria desde hace años empobrece el suelo agrícola, base sobre la que se sustentan todos los cultivos. Estos agroquímicos reducen la fertilidad de la tierra al matar los microorganismos encargados de liberar de la materia orgánica los nutrientes necesarios para las plantas. Este descenso del rendimiento obliga a aumentar la dosis, lo que empobrece aún más la tierra y a las familias agricultoras además de contaminar el aire y el agua afectando a la propia salud de la población agraria. A esto se suma la presión que ejercen las grandes empresas agrícolas sobre la pequeña y mediana explotación imponiendo precios en unos casos y en otros entregando el producto sin precio sin saber cuándo ni cuánto cobrarán.

En última instancia, el eslabón más débil, los jornaleros y jornaleras son los que reciben sobre sus espaldas todas las contradicciones de un modelo agrario insostenible. La reducción de sueldo y la ampliación de la jornada o el paro y la emigración son algunas de las opciones que les quedan porque la vía del acceso a la tierra está bloqueada en gran parte de nuestro territorio más aún con la llegada en tromba de gigantes inmobiliarios, constructoras, mineras y fondos de inversión al mercado de la tierra.

El modelo agrario actual enriquece a una minoría y empobrece a la mayoría. Extremadura está a la cabeza en el número de personas que teniendo un trabajo son pobres. Las cifras de asistencia a los bancos de alimentos siguen aumentando día a día en una región con 2,5 millones de hectáreas de superficie agraria útil dedicadas en gran medida a la exportación internacional.

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

La despoblación que desangra Extremadura se revierte con acciones concretas, no con palabras, sino con valentía y decisión frente a los que quieren que todo siga por este camino

Junto a la agroindustria son los grandes terratenientes y acaparadores de tierra quienes más se benefician de todo ello a través de los fondos de la Política Agrícola Común que refuerza la injusta distribución de la propiedad de la tierra en Extremadura. La más desigual de toda Europa.

Dos amigos, dos familias con hijas y proyectos maravillosos han abandonado recientemente la actividad y se van de Extremadura por las dificultades para poder acceder a parcelas colindantes ya sea mediante cesión, arrendamiento o compra. Casualmente Galicia les acoge con los brazos abiertos poniendo a su disposición tierra, ganado y empleo para las dos parejas. La despoblación que desangra Extremadura se revierte con acciones concretas, no con palabras, sino con valentía y decisión frente a los que quieren que todo siga por este camino.

Debemos prestar mucha atención no sólo a otros territorios sino a experiencias que son una realidad a día de hoy en nuestra tierra. Mamá Cabra, Mundos Nuevos, Poultree, Granjea, Ecojerte, Cooperativa Agroecológica de Montaña, Artesanía de la Huerta, Tapandula, La Mangurria, Huertas del Abrilongo, ValdesierrasBio y un largo etcétera de experiencias agroganaderas sostenibles y con futuro demuestran que en Extremadura es posible otra forma de trabajar la tierra poniendo la vida en el centro.

Agricultura
Reforma Agraria para alimentar Extremadura

La reforma agraria en Extremadura es urgente y la propuesta concreta debe pasar por asegurar el acceso a la tierra a la población extremeña, o de cualquier procedencia, para poder instalarse en una región desangrada por la emigración.

Para tratar todos estos temas y proponer e impulsar propuestas que nos permitan vivir y trabajar en nuestra tierra con dignidad desde la Asociación 25 de marzo hemos organizado el I Congreso Extremeño de Reforma Agraria que tendrá lugar el 24 de octubre en el salón de actos del Centro Cultural Alcazaba (C/ John Lennon, 5) de Mérida.

La jornada se abrirá con una mesa de debate en torno a “La cuestión de la tierra en Extremadura y otros territorios” en la que participará el Movimiento de Trabajadores/as Sin Tierra (MST) de Brasil, el Sindicato Labrego Galego, el Sindicato Andaluz de Trabajadores/as y la Asociación 25 de marzo.

La segunda mesa debatirá en torno a las “Bases para la Reforma Agraria. Agroecología y Soberanía Alimentaria” en la que participarán la Asociación Tierra Sana (Valle del Jerte), Ganaderas en Red, Paulino Luna (campesino con amplia experiencia en las reivindicaciones agrarias), Emilio Guerrero (Organización de Campesinos de Extremadura), Asociación del Bien Común (Valle del Ambroz), Juana Labrador (profesora de la UEx y expresidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica) y Fernando Fernández (coautor del estudio Estructura de la propiedad de la tierra en España. Concentración y acaparamiento).

La inscripción es gratuita y necesaria para controlar el aforo por motivos de la pandemia. Sólo es necesario inscribir los datos en un formulario

El modelo agrario dominante necesita una reforma profunda y todas las voces son bienvenidas, porque sólo tejiendo redes y alianzas podremos salir adelante. ¡Os esperamos el día 24! ¡Nos va la vida en ello!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.