Opinión
El campo extremeño: con el mercado internacional o con la vida

Un breve análisis estructural del campo extremeño, hecho desde la Asociación 25 de marzo y dibujando el marco previo al I Congreso Extremeño de Reforma Agraria, que tendrá lugar el 24 de octubre en Mérida.

Olivos

El pasado sábado presentábamos en Mérida el libro El día que se levantó Extremadura. 25 de marzo de 1936. Un nutrido grupo de personas de diferentes puntos de nuestra geografía nos reunimos en la plaza de Santa María para hablar, reflexionar, apoyar una fecha y unos acontecimientos históricos que deben impulsarnos hacia el futuro.

Y es que la cuestión de la tierra tiene hoy un papel central en la sociedad y la economía extremeña. El camino que siga durante los próximos años el campo extremeño será crucial para el futuro de nuestros pueblos porque lo que ha quedado patente en las últimas décadas es que el modelo agrario dominante en (y fuera de) Extremadura atenta contra la vida misma. Los mecanismos de funcionamiento agrario impuestos desde las élites económicas van en contra de la salud de la tierra, de los pueblos y de las personas que trabajamos en el campo.

Garabato 24/03
En última instancia, el eslabón más débil, los jornaleros y jornaleras son los que reciben sobre sus espaldas todas las contradicciones de un modelo agrario insostenible

El paquete tecnológico de semillas tratadas, abonos de síntesis y pesticidas químicos que dominan la realidad agraria desde hace años empobrece el suelo agrícola, base sobre la que se sustentan todos los cultivos. Estos agroquímicos reducen la fertilidad de la tierra al matar los microorganismos encargados de liberar de la materia orgánica los nutrientes necesarios para las plantas. Este descenso del rendimiento obliga a aumentar la dosis, lo que empobrece aún más la tierra y a las familias agricultoras además de contaminar el aire y el agua afectando a la propia salud de la población agraria. A esto se suma la presión que ejercen las grandes empresas agrícolas sobre la pequeña y mediana explotación imponiendo precios en unos casos y en otros entregando el producto sin precio sin saber cuándo ni cuánto cobrarán.

En última instancia, el eslabón más débil, los jornaleros y jornaleras son los que reciben sobre sus espaldas todas las contradicciones de un modelo agrario insostenible. La reducción de sueldo y la ampliación de la jornada o el paro y la emigración son algunas de las opciones que les quedan porque la vía del acceso a la tierra está bloqueada en gran parte de nuestro territorio más aún con la llegada en tromba de gigantes inmobiliarios, constructoras, mineras y fondos de inversión al mercado de la tierra.

El modelo agrario actual enriquece a una minoría y empobrece a la mayoría. Extremadura está a la cabeza en el número de personas que teniendo un trabajo son pobres. Las cifras de asistencia a los bancos de alimentos siguen aumentando día a día en una región con 2,5 millones de hectáreas de superficie agraria útil dedicadas en gran medida a la exportación internacional.

La despoblación que desangra Extremadura se revierte con acciones concretas, no con palabras, sino con valentía y decisión frente a los que quieren que todo siga por este camino

Junto a la agroindustria son los grandes terratenientes y acaparadores de tierra quienes más se benefician de todo ello a través de los fondos de la Política Agrícola Común que refuerza la injusta distribución de la propiedad de la tierra en Extremadura. La más desigual de toda Europa.

Dos amigos, dos familias con hijas y proyectos maravillosos han abandonado recientemente la actividad y se van de Extremadura por las dificultades para poder acceder a parcelas colindantes ya sea mediante cesión, arrendamiento o compra. Casualmente Galicia les acoge con los brazos abiertos poniendo a su disposición tierra, ganado y empleo para las dos parejas. La despoblación que desangra Extremadura se revierte con acciones concretas, no con palabras, sino con valentía y decisión frente a los que quieren que todo siga por este camino.

Debemos prestar mucha atención no sólo a otros territorios sino a experiencias que son una realidad a día de hoy en nuestra tierra. Mamá Cabra, Mundos Nuevos, Poultree, Granjea, Ecojerte, Cooperativa Agroecológica de Montaña, Artesanía de la Huerta, Tapandula, La Mangurria, Huertas del Abrilongo, ValdesierrasBio y un largo etcétera de experiencias agroganaderas sostenibles y con futuro demuestran que en Extremadura es posible otra forma de trabajar la tierra poniendo la vida en el centro.

Para tratar todos estos temas y proponer e impulsar propuestas que nos permitan vivir y trabajar en nuestra tierra con dignidad desde la Asociación 25 de marzo hemos organizado el I Congreso Extremeño de Reforma Agraria que tendrá lugar el 24 de octubre en el salón de actos del Centro Cultural Alcazaba (C/ John Lennon, 5) de Mérida.

La jornada se abrirá con una mesa de debate en torno a “La cuestión de la tierra en Extremadura y otros territorios” en la que participará el Movimiento de Trabajadores/as Sin Tierra (MST) de Brasil, el Sindicato Labrego Galego, el Sindicato Andaluz de Trabajadores/as y la Asociación 25 de marzo.

La segunda mesa debatirá en torno a las “Bases para la Reforma Agraria. Agroecología y Soberanía Alimentaria” en la que participarán la Asociación Tierra Sana (Valle del Jerte), Ganaderas en Red, Paulino Luna (campesino con amplia experiencia en las reivindicaciones agrarias), Emilio Guerrero (Organización de Campesinos de Extremadura), Asociación del Bien Común (Valle del Ambroz), Juana Labrador (profesora de la UEx y expresidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica) y Fernando Fernández (coautor del estudio Estructura de la propiedad de la tierra en España. Concentración y acaparamiento).

La inscripción es gratuita y necesaria para controlar el aforo por motivos de la pandemia. Sólo es necesario inscribir los datos en un formulario

El modelo agrario dominante necesita una reforma profunda y todas las voces son bienvenidas, porque sólo tejiendo redes y alianzas podremos salir adelante. ¡Os esperamos el día 24! ¡Nos va la vida en ello!

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

Agricultura
Reforma Agraria para alimentar Extremadura

La reforma agraria en Extremadura es urgente y la propuesta concreta debe pasar por asegurar el acceso a la tierra a la población extremeña, o de cualquier procedencia, para poder instalarse en una región desangrada por la emigración.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...