Extremadura
Otro paso en el camino: Congreso Extremeño de Reforma Agraria

Reseña del I Congreso Extremeño de Reforma Agraria, un evento que reunió activistas y organizaciones del campo (desde el Movimiento de Trabajadores/as Rurales Sin Tierra de Brasil o el SAT andaluz hasta la Asociación Bien Común del Ambroz y la Organización de Campesinos de Extremadura, entre otras) para debatir sobre la cuestión de la tierra y las bases para la reforma agraria en, según los organizadores, “un paso más que viene de lejos para impulsarnos hacia el futuro”.

El pasado sábado 24 de octubre se celebró en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida el I Congreso Extremeño de Reforma Agraria o la primera sesión del mismo, si queremos llamarlo así, porque una de las conclusiones claras de este encuentro es la necesidad de poner la tierra al servicio de la mayoría para que cumpla la función social que le asigna la legislación española e internacional. Las trece personas y organizaciones invitadas como ponentes analizaron la situación que se vive en sus territorios y el freno que supone para el desarrollo de los pueblos el preocupante e incesante acaparamiento de tierras que se está llevando a cabo por parte de la agroindustria internacional, los fondos de inversión, el lobby minero o la caza mayor entre otros.

En la primera mesa, bajo el nombre “La cuestión de la tierra en Extremadura y otros territorios”, se hizo una valoración y propuestas sobre el acceso a la tierra tanto en Brasil como en Galicia, Andalucía y Extremadura por parte del Movimiento de Trabajadores/as Rurales Sin Tierra, el Sindicato Labrego Galego, el Sindicato Andaluz de Trabajadores/as y la Asociación 25 de marzo respectivamente. Fue sin duda un debate, enriquecido desde el público, en el que se tejieron redes de colaboración sentando las bases de colaboraciones futuras a nivel estatal e internacional en torno a propuestas y acciones sobre la cuestión de la tierra.

Congreso Reforma Agraria 4

La segunda mesa, “Bases para la reforma agraria. Agroecología y Soberanía Alimentaria” incluyó un amplio abanico de organizaciones que, teniendo diferentes procedencias y trayectorias, coincidían en la urgencia de reformar el modelo agrario extremeño para que nos permita vivir dignamente tanto en el presente como a las generaciones futuras. La Asociación Tierra Sana, Paulino Luna, Juana Labrador, la Asociación Bien Común del Ambroz y Emilio Guerrero de la Organización de Campesinos de Extremadura participaron en el debate mientras que a Ganaderas en Red y a Fernando Fernández no les fue posible participar y enviarán sus propuestas para fortalecer la iniciativa en marcha.

Congreso Reforma Agraria Extremadura 1
Mesa principal del Congreso, en el Centro Cultural Alcazaba (Mérida) Julián Rocha

El acceso a la tierra, la agroecología y la soberanía alimentaria así como la urgencia de conseguir la incorporación y visibilización en el campo de las mujeres y las generaciones más jóvenes fueron aspectos fundamentales que atravesaban de forma transversal todas las intervenciones del pasado sábado.

En todo momento se percibía un sentimiento colectivo, el anhelo de quedarnos en nuestro territorio, el amor por nuestra tierra, el deseo de echar raíces fuertes y sanas que hagan innecesaria la emigración forzada. En unos días se celebrará una asamblea de evaluación del Congreso para elaborar conclusiones y establecer iniciativas que nos permitan seguir caminando en el sendero de la reforma agraria.

El pasado sábado no concluyó nada, fue un paso más en una reivindicación que viene de lejos para impulsarnos hacia el futuro. Sin ir más lejos, en torno al 25 de marzo del año que viene celebraremos una nueva sesión del Congreso Extremeño de Reforma Agraria con otras muchas personas y organizaciones con las que venimos trabajando y que nos han pedido participar en esta reivindicación que se va ensanchando cada día.

Agricultura
Reforma Agraria para alimentar Extremadura

La reforma agraria en Extremadura es urgente y la propuesta concreta debe pasar por asegurar el acceso a la tierra a la población extremeña, o de cualquier procedencia, para poder instalarse en una región desangrada por la emigración.

La reforma agraria de base agroecológica para la soberanía alimentaria de nuestro pueblo debe ser y será reclamada por el personal docente que educa al alumnado en una alimentación sana y de cercanía; por nuestras familias que, mientras que se reducen ayudas o salarios y se alargan las jornadas de trabajo, ven cómo se encarecen los alimentos durante la pandemia por la especulación de intermediarios y grandes cadenas agroalimentarias; por las pequeñas y medianas cooperativas asfixiadas por el déficit en infraestructuras logísticas de almacenamiento o transformación; por las medianas y pequeñas experiencias agrícolas sometidas a una agroindustria que impone precios que no cubren costes o recibe los productos sin decir ni cuánto ni cuándo te van a pagar; por los jornaleros y jornaleras víctimas en última instancia de las contradicciones del insostenible modelo agrario dominante; por el personal sanitario para que se reduzcan las patologías tan graves que está produciendo el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas químicos; por las más de tres mil personas que practican (oficialmente) la agricultura ecológica en Extremadura; por los miles de vecinos y vecinas de los pueblos afectados por más de 230 proyectos mineros a cielo abierto en Extremadura; por todas las personas que queremos quedarnos a vivir en nuestra tierra. Por todo ello seguimos caminando, sin prisa pero sin pausa. ¡Reforma Agraria Ya!

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.