Extremadura
Jornada de formación en homenaje a Víctor Chamorro, una oportunidad de diálogo colectivo y formación de un bloque comunitario

El sábado 24 de septiembre en Hervás, en el teatro cine Juventud de 10 de la mañana a 8 de la tarde, tendrá lugar una jornada de formación para, además de rendir homenaje a la figura de Víctor Chamorro, servir como instrumento de construcción colectiva para analizar la realidad social extremeña y sus retos a enfrentar.
Extremadura manifestación en Madrid
Extremeños/as manifestándose en Madrid. Fotografía RTVE.
23 sep 2022 08:00

La figura insustituible de Víctor Chamorro sigue generando homenaje y debate y, a la vez, la proyección de su legado pugna por fraguar en iniciativas para una región plena de urgencias y necesitada de alternativas.

Retos a enfrentar

Nos enfrentamos a un sistema que no sólo es económico sino que constituye, como señalan Boltanski y Chiapello (2002), un conjunto de creencias asociadas al orden capitalista que contribuye a justificar este orden y mantenerlo, legitimando los modos de acción. Así, en nuestra región en particular se constituye un sistema de producción caracterizado por la “dependencia”, entendida como forma de dominación o modo en que se establecen relaciones estructurales que se expresan en el plano interno y externo (Cardoso y Faletto,2011). Se caracteriza por relaciones constitutivas y asimétricas con una o varias formaciones sociales que revisten situaciones de poder respecto a ellas. Estas relaciones se reproducen en cada formación en la articulación de una estructura económica, política e incluso ideológica en que cada formación social interioriza relaciones de fuerza en los aspectos económico y políticos.

Se hace precisa la revitalización y construcción de espacios comunitarios y el asociacionismo que sea capaz de enfrentar los problemas que sufrimos (precarización en la estructura de empleo, tasa de desempleo juvenil alta, tasa de riesgo de exclusión social superior al 32%)

Son varios los ejemplos que podemos poner: la abismal diferencia entre la producción de energía que exportamos y la que consumimos, los diversos planes que tratan de implantar minas de las que extraer litio u otros materiales útiles para el modelo de producción de baterías, o la falta de una red de transportes que sea capaz de vertebrar la región. Se trata, pues, de un sistema que se sustenta en la superexplotación del trabajo y la caída de precios de la fuerza de trabajo por debajo de su valor, la elevación de la intensidad del trabajo y aumento de la jornada laboral. Este sistema productivo basado en la superexplotación del trabajo, engendra un modo de circulación que se basa en el divorcio del aparato productivo de las necesidades de consumo. Como muestra de ello vemos el caso de pequeños productores con algunas variedades de productos como la cereza que no admite el mercado porque no sirve a sus intereses especulativos, como la pico colorado o costaleña (en caso de ser admitida no la pagan a más de 0,42 euros el kilo), los cuales son propietarios formales de la tierra pero no controlan su producción.

Culturas
En la muerte de Víctor Chamorro: Tinta y amistad que curan
Ha fallecido Víctor Chamorro, uno de los grandes escritores que ha parido nuestro país, un compañero de lucha, un maestro y un amigo.

Como señala López Sánchez (2012), las grandes potencias y capitales necesitan evitar el desarrollo de zonas dependientes para garantizarse así la venta permanente de sus productos en nuestros mercados. Lo que sí se permite en las zonas periféricas es el desarrollo de procesos productivos complementarios, con un sistema de exportación de capitales que busca consolidar economías de enclave, con el control de la explotación de recursos primarios exportados (materias primas necesarias para el desarrollo industrial, como en el caso del litio o la proliferación de zonas con instalación de placas solares) que aporta condiciones ventajosas por el bajo costo de la mano de obra. Para Prebish esta relación centro-periferia conforma una estructura económica de subordinación de zonas periféricas que se basan en varios factores:

  • Desempleo estructural, generado por la incapacidad de crecimiento económico de zonas periféricas, como es el caso de nuestra región, con más de un 41% de desempleo juvenil, que supone una falta de perspectivas a nivel profesional para la población de este grupo etario que se ve obligado a emigrar de la región.
  • Desequilibrio en la balanza comercial, al importar más bienes de capital que los recibidos en concepto de exportaciones.

Enfrentar el control de nuestras vidas.

Entre otras cuestiones a abordar, se analizará la posibilidad de articular redes comunitarias que sean capaz de enfrentar los planes neoliberales, que de una u otra forma, se instauran en los distintos gobiernos, pero de modo casi invariable podemos fijar en:

  • Extensión de jornada laboral y disminución de salarios.
  • Presión para la no sindicación en un contexto como el actual, con tasas de sindicación que, en el caso de personas en edad laboral de 25 a 39 años,  a duras penas sobrepasan el 15% de trabajadores.
  • Desconocimiento de contrataciones colectivas y facilidades para la contratación temporal y despidos.
  • Aumento de la tasa de desocupación, como medida para aumentar el “ejército de reserva” y ejercer una presión a la baja en los salarios y condiciones laborales.
  • Diversas formas de trabajo informal y precarizado.
  • Privatización de fondos de pensión.
Las grandes potencias y capitales necesitan evitar el desarrollo de zonas dependientes para garantizarse así la venta permanente de sus productos en nuestros mercados

Además de ello, hemos de hacernos a un sistema capitalista que trata de controlar el espacio, percibiendo este como instrumento político intencionalmente manipulado, que, como señala Lefebvre (1976), oculta sus apariencias, sirviendo como medio y procedimiento de una organización del consumo, así como instrumento para la producción e intercambio vinculado a la reproducción de relaciones sociales de producción. De este modo, el modelo de desarrollo que tratan de imponer en nuestra región supone un uso del espacio como mercancía, con proyectos de minas de litio como el de Las Navas, que ocuparía un perímetro de unas 2580,46 hectáreas y alteraría otras 173 . Esto quiere decir que pondría en peligro el uso actual de algunas explotaciones ganaderas o agrícolas para servir a las ganancias de empresas mineras de capital extranjero.

Tareas a emprender

Existe  un contexto de individualismo radical, en que se realizan representaciones del mundo que, de modo intencionado, separan aspectos económicos del tejido social y tratan de construirlo como ente autónomo (como vemos con los casos de la falta de una red trenes de calidad y los proyectos mineros y de placas solares mencionados anteriormente). Fruto de esa característica de la visión actual con un enfoque de individualismo metodológico que defiende que el individuo es autónomo y soberano, además de ser centro de análisis, se ha posibilitado el tratamiento de todas las instancias sociales y recursos naturales como mercancía.

Frente a esta visión se hace precisa la revitalización y construcción de espacios comunitarios y el asociacionismo que sea capaz de enfrentar los problemas que sufrimos (precarización en la estructura de empleo, tasa de desempleo juvenil alta, tasa de riesgo de exclusión social superior al 32%). Para ello es preciso, como señala Zavaleta Mercado, que veamos la sociedad como un bloque histórico o totalidad orgánica en que existe una simultaneidad de la base y la superestructura; por tanto la sociedad en el capitalismo es una totalidad orgánica y en este sentido hemos de ver que todos los proyectos que se tratan de implementar en la región anteriormente señalados y que tienen consecuencias negativas no se establecen de modo aislado, sino que son parte de todo un sistema capitalista que busca la acumulación de capital y por tanto requiere una respuesta colectiva a cada uno de los planes que se tratan de proyectar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.