Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 y 40 años de Zapatismo: Aprendiendo de una rebelión que no se quedó en utopía

Los autores, a través de un silencioso viaje hacia atrás, sin referencias explícitas a los grandes y pequeños momentos de la resistencia, intentan transmitir las razones por las cuales el levantamiento zapatista no se quedó en utopía
Calendario zapatista 2024 - 1
Imagen del Calendario Zapatista 2024, iniciativa del colectivo griego del mismo nombre.
Integrantes del colectivo griego “Calendario Zapatista”
7 jul 2024 12:00

A principios de los años noventa, mientras el capitalismo en nuestras geografías europeas aparecía como panacea, la mercantilización y el consumo como los únicos modelos de vida, así como las resistencias (de izquierda y no solamente de la izquierda) parecían menos convincentes e inspiradoras, apareció en Chiapas el movimiento zapatista, hombres y mujeres que exigían lo radical, lo obvio: “para todos, todo”. Hablaron de la injusticia social que respondía al nombre de neoliberalismo y, al mismo tiempo, a través de sus llamados “intergalacticos”, nos pidieron unirnos para resistir al enemigo común, algo que siguen haciendo hasta el día de hoy.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada

Habría sido difícil prever aquel entonces que 30 años después del levantamiento y 40 años desde la fundación del EZLN, los y las zapatistas podrían seguir estando ahí, luchando con persistencia, creatividad y dignidad contra el capitalismo. La «inevitable» fatiga, desmovilización o regresión que sigue a cualquier acción colectiva de confrontación a medio o largo plazo no se confirma en su caso. Al contrario, continúan con determinación, responsabilidad colectiva y organización planificando para siete generaciones adelante. Es muy interesante entender por qué esta predicción determinista del debilitamiento, erosión y eventual desaparición de su movimiento –tan esperada por todos los gobiernos de México– no se ha confirmado ni un solo momento a lo largo de los años.

Intentaremos, a través de un silencioso viaje hacia atrás, sin referencias explícitas a los grandes y pequeños momentos de su resistencia (al fin y al cabo son muchos) –sin referencias a héroes y heroínas–, tratar de captar las razones por las cuales el levantamiento zapatista no se quedó en utopía. Es decir, hablar de lo que hemos aprendido de ellas y ellos, lo que explica en gran medida las razones de su resistencia y de nuestra solidaridad de siempre con su lucha y con lo que nació después del levantamiento del 1 de enero de 1994. Un levantamiento que entonces parecía impensable, como hoy parece impensable todo levantamiento.

Son para nosotros una fuente constante de inspiración y, al mismo tiempo, un reto de 30 años para unirnos a ellos en la lucha común contra la barbarie capitalista

Siguiendo las huellas de su camino, de sus palabras, de su acción colectiva y de la organización de su autonomía a lo largo de los años, tal como llegan a nosotros –filtradas, casi inevitablemente, a través de nuestra propia visión política y de las formas en que resistimos a la barbarie del capitalismo–, sentimos ante todo la necesidad de expresar nuestra profunda gratitud por lo que hemos aprendido de ellas y ellos. Son para nosotros una fuente constante de inspiración y, al mismo tiempo, un reto de 30 años para unirnos a ellos en la lucha común contra la barbarie capitalista. Porque nos consideramos y formamos parte de “ese corazón colectivo” que lucha contra la explotación, la represión, el saqueo y el desprecio hacia los humildes.

Desde este punto de partida ubicamos cinco claves, cinco razones por las que el movimiento zapatista continúa tan vivo y tan vigente: la cosmovisión, la práctica, los modos, la palabra y la autocrítica de las comunidades. Estas claves son decisivas en nuestras propias luchas. A pesar de nuestras diferentes formas de hablar y de resistir, a pesar de nuestras diferentes historias, sus llamadas –poéticas y lúdicas– han abierto canales de comunicación a lo largo de los años, de modo que su pensamiento alimenta el nuestro, su acción penetra la nuestra, su responsabilidad y resistencia colectivas provocan nuestra inercia, y su discurso rompe las certezas y el rigor de nuestro discurso político.

Cosmovisión

Su cosmovisión tiene como prioridad la vida, la naturaleza y la humanidad, y se hace realidad a través del paso colectivo de pequeñas comunidades políglotas. Frente al capitalismo destructivo que convierte todo en mercancía –personas, tierra, agua, montañas– en busca del mayor beneficio aquí y ahora, las comunidades zapatistas luchan por una coexistencia equilibrada del hombre y de la naturaleza, dando otra dimensión al tiempo y, en última instancia, a la vida misma. Este paso colectivo no se limita a las tierras liberadas de Chiapas, sino que da espacio a los pueblos indígenas de México a través del Congreso Nacional Indígena (CNI), para defender su lucha contra la acumulación agroindustrial, minera, energética o turística en sus tierras de todo México. Una lucha difícil pero necesaria ante los megaproyectos agresivos de los gobernantes y sus empresas -tren maya, por ejemplo- como ocurre en nuestra geografía y en todas las geografías que luchan contra la minería, el desvío de ríos, los aerogeneradores, la destrucción de bosques, etcétera.

Autonomía

La autonomía en la práctica, producto de las experiencias históricas y de la imaginación política colectiva, ha demostrado durante treinta años que cuando los pueblos no siguen los mecanismos de los partidos, no aceptan al Estado como el gran benefactor, ni abrazan la verdad única de Dios y del Patriarca, no terminan necesariamente en la resignación y la desaparición. Por el contrario, en las comunidades zapatistas se construyen día a día las condiciones para una vida digna, se fortalece la autonomía a través del trabajo colectivo y la corresponsabilidad, y se fortalecen los lazos comunitarios como forma de vida basada en el cuidado y en el cultivo de la tierra.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.

La creación de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno en 2003, además de las estructuras autónomas de salud, educación, justicia, las cooperativas agrícolas ya existentes, surgieron de procesos dialógicos, así como la nueva forma del común, la “Tierra sin papeles”. El compartir y cuidar colectivamente las tierras recuperadas por pueblos zapatistas junto con pueblos no zapatistas nació recientemente de los mismos procesos. En estas estructuras de autonomía zapatista todos y todas pueden trabajar en la educación por un tiempo, luego en la tierra, luego en el hospital, de acuerdo a las necesidades, a los valores de la comunidad y a las metas colectivas, en lugar de la ganancia propia. Dentro de estos marcos interdependientes de principios, reglas, prácticas e instituciones, independientes del Estado como procesos de aprendizaje, la acción personal y social cobra sentido y valor en la medida en que aseguran la vida en el hoy y el mañana

“Sin las mujeres, esta lucha no sería para el pueblo sino para el hombre”, subrayan, considerando que los cambios en la vida de las mujeres no son un elemento secundario de su lucha

Las mujeres desempeñan un papel importante en el sostenimiento de las estructuras autónomas. El fortalecimiento de la acción político-social de las mujeres, estrechamente vinculado a la construcción de la autonomía, se conquista en la práctica con y contra las tradiciones de los pueblos indígenas y se expresa a través de un discurso político vivenciado. “Sin las mujeres, esta lucha no sería para el pueblo sino para el hombre”, subrayan, considerando que los cambios en la vida de las mujeres no son un elemento secundario de su lucha. Evidentemente, implica enfrentamientos con las ideas conservadoras y la moral patriarcal de los hombres -padres, esposos, compañeros- arraigadas en las comunidades indígenas desde hace más de 500 años. El compañerismo, el trabajo colectivo y el coraje de las mujeres consiguen derribar la triple esclavitud, de clase, raza y género, en la que viven y crear uno de los pocos lugares del mundo donde no se registra ningún feminicidio desde hace muchos años. Un lugar donde las mujeres pueden sentirse contentas y en seguridad. La importancia de la lucha de las mujeres zapatistas se hace aún mayor si tenemos en cuenta que México registra una media de diez feminicidios al día, es decir, siete a cada diez mujeres del país han sufrido violencia al menos una vez en su vida.

Calendario zapatista 2024 - 2
Portada de 2015 del Calendario Zapatista.

Los modos de hacer

Los modos zapatistas, desde su surgimiento, y sobre todo lo que siguió al 1º de enero de 1994, revirtió mucho de lo que habíamos conocido hasta entonces. Precisamente porque la insurrección y el movimiento zapatista en general lograron aglutinar elementos contrarios o ausentes en la historia de las luchas. Puso en primer plano formas de pensar, expresar y organizar la lucha armada, la construcción de la autonomía y la articulación entre ambas. Esto es muy diferente a los paradigmas históricos revolucionarios anteriores, son formas que se orientan firmemente hacia la vida y no hacia una política de la muerte.

La insurrección zapatista es llevada a cabo por un movimiento guerrillero que “aborrece las balas”, no busca la muerte y habla con ternura de sus muertos en el tiempo, pues, como nos lo han contado en varios de sus comunicados, los muertos acompañan sus pasos desde los primeros años de su lucha (1984-1994) cuando aún se preparaba el tiempo y la forma de la insurrección. Los y las zapatistas se refieren a menudo a la importancia que tiene para ellos la memoria, subrayando que la peor muerte posible es la muerte por olvido. Esta entrañable relación, “conversación” y aprendizaje con los muertos como parte de la planificación organizativa colectiva en el presente estaba hasta ahora ausente de la historia de varios movimientos en el mundo. Hasta su aparición, los héroes muertos de los levantamientos del pasado eran reivindicados a través de las luchas futuras, las resistencias del presente deben -entre otras cosas- rendir homenaje a las luchas de los antepasados, pero siempre en tiempos históricos distintos.

Hasta entonces dominaba la idea de que cuantos más héroes y heroínas tuviera una lucha insurreccional, más importante y grande parecerá. Entonces, una guerrilla cuyos soldados llevan armas de madera, se identifican como “sombras de una tierna rabia” que “luchan por el privilegio de ser una semilla bajo la tierra” y “marchan bailando”, rompe las normas insurreccionales tal y como se han configurado históricamente en las luchas de los de abajo. Mucho más, rompe con los estereotipos militantes y duros cuando el ejército espera a que comunidades completas políglotas -mujeres, hombres, niños- decidan si van o no a la guerra, cuando procede “escuchando y mandar obedeciendo”. Todo lo anterior se resume acertadamente en el letrero a la entrada de Oventic: “Está usted en territorio zapatista. Aquí el pueblo manda y el gobierno obedece”.

La “poética de la insurrección” no en términos literarios, sino principalmente filosóficos, no quita importancia al papel de la organización y de la responsabilidad, no aparta a la gente de la lucha organizada

Su palabra a través de los comunicados

La palabra de sus comunicados y sus llamados, como otra forma de ver las cosas, es esencial en su lucha. No “adorna” sus acciones, sino que es un elemento intrínseco de su forma de hacer política. La “poética de la insurrección” no en términos literarios, sino principalmente filosóficos, no quita importancia al papel de la organización y de la responsabilidad, no aparta a la gente de la lucha organizada. Es un lenguaje que se agudiza en la acción, y ésta a su vez agudiza la acción. Un discurso que abre perspectivas en un mundo asfixiantemente cerrado, que afecta la mirada de los de abajo estén donde estén. Un ejemplo típico es que donde antes hablábamos de tiempo y espacio ahora nos referimos a “calendarios y geografías”. El cambio parece mínimo, pero es significativo si tenemos en cuenta que el calendario es un discurso sobre el tiempo y las geografías son una escritura (discurso) sobre el espacio que impulsa a los movimientos a unirse “y lo que es de aquí y lo que es de allá dejen de ser de aquí y de allá, y se conviertan, por fin, en un puente que desafíe calendarios y geografías”.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano

La autocrítica

Es difícil imaginar a los movimientos de nuestra geografía entrando en un proceso de autocrítica a través del cual puedan sintetizar y crear algo nuevo sin caer en el desmantelamiento y la desmasificación. Quizás este elemento, tan escaso o tan inexistente en nuestras propias resistencias, sea para nosotros lo más necesario. Nuestras iniciativas de movimiento suelen perderse en el silencio, a diferencia de los silencios y reflexiones de los y las  zapatistas que “desean fervorosamente convertirse en el futuro”. Desde muy temprano, a pocos días del levantamiento, los zapatistas hablaban de errores por parte del EZLN, de “errores y excesos de los compañeros en los territorios insurgentes”. De manera similar, tanto inmediatamente después de la creación de las Juntas de Buen Gobierno (2003) como 20 años después (2023), se reconocen los errores y fracasos que casi inevitablemente ocurren “cuando pueblos enteros aprenden a gobernar”, cuando se construye una escuela para entender cómo gobernar, que a la larga hará nacer una nueva forma de hacer política. Ese proceso de valiente autocrítica ha llevado recientemente a la disolución de las Juntas de Buen Gobierno y a la creación “del común” y “la no propiedad”.

Todo lo anterior nos muestra por qué la rebelión no se quedó en utopía, aunque “falte lo que falte”. En los tiempos tan sombríos que vivimos, donde la resistencia se desanima, las guerras se multiplican y el capitalismo se vuelve más destructivo que nunca, las comunidades autónomas zapatistas son un oasis, una esperanza y un reto para nosotras y nosotros.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN Apoyar la paz en Chiapas. Historias de brigadistas desde La Realidad y Acteal
Tras 29 años de recorrido, las brigadas civiles cumplen un papel fundamental en función de frenar la violencia militar y paramilitar que impone el Estado mexicano en Chiapas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.