Falsos autónomos
El Parlamento Europeo aprueba la propuesta de Directiva Rider Europea

La propuesta de Directiva de Trabajo de Plataforma de la Unión Europea pasa su primera votación.
uber ue
Imagne de la reunión de los colectivos con el comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales, Nicolas Schmit. Foto: The Left

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

12 dic 2022 10:14

AMPLIACIÓN 00:30 martes 13 de diciembre

La propuesta de Directiva para regular el trabajo de las empresas de plataforma consigue pasar su primer trámite. El Comité de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo adoptó el lunes a última hora de la tarde un proyecto de mandato de negociación sobre nuevas normas para mejorar las condiciones de trabajo en las plataformas de trabajo. Lo que se ha conocido como la Ley Rider europea por su similitad a la norma aprobada en España hace poco más de un año.

La votación ha obtenido 41 votos a favor y 12 en contra, constituirá un mandato de negociación para las próximas conversaciones sobre la adopción de la Directiva con los distintos gobiernos de los Estados miembro de la Unión Europea.

*****

La propuesta para regular el trabajo de las empresas de plataforma, la Ley Rider europea, llega al Parlamento Europeo y tendrá que ser votada a lo largo de la tarde de este lunes 12 de diciembre. La importancia de esta directiva reside en que, en caso de ser finalmente aprobada, proporcionará una referencia regulatoria que probablemente sea replicada por los legisladores de todo el mundo que quieran frenar los abusos en la economía de plataforma.

La directiva propuesta pretende acabar con el problema de la clasificación errónea para que aquellos que realmente trabajan por cuenta propia tengan la libertad empresarial para desarrollar sus negocios, mientras que aquellos cuyo trabajo esté bajo control de un empresario disfruten de los derechos laborales correspondientes.

La nueva norma europea también proporciona protecciones clave contra la gestión algorítmica, incluida la transparencia total en la toma de decisiones automatizada, el derecho a una supervisión y revisión humanas efectivas y el derecho de los trabajadores a ser consultados. “La votación del lunes es un momento muy importante para los trabajadores europeos. Los derechos laborales que ahora se les niegan en toda la UE finalmente pueden ser reconocidos”, ha declarado el taxista e integrante del Observatorio Trabajo, Algoritmo y Sociedad (TAS) Tito Álvarez, que ha animado a los europarlamentarios a votar a favor de la propuesta del Parlamento y este pueda proceder a negociar con el Consejo Europeo.

Pero el texto sigue teniendo algunas lagunas. Por ello, desde el Observatorio TAS y Worker Info Exchange (WIE) han realizado un informe para animar a los eurodiputados a votar a favor, pero donde también identifican varios de esos vacíos clave de la propuesta de directiva que desde estas organizaciones creen que deben abordarse y que deberán ser incluidas en las siguientes etapas negociadoras de la directiva en las instituciones europeas.

“Necesitamos ver un ritmo más rápido de progreso hacia la implementación de la directiva, sobre todo porque las nuevas tecnologías ya están superando el alcance de la regulación propuesta”, Nuria Soto de Riders x Derechos

Desde dicho informe, estas organizaciones y los 11 sindicatos y organizaciones representativas de los trabajadores que lo respaldan destacan algunos puntos de mejora, como la necesidad de la definición del tiempo de trabajo, que debe abarcar el tiempo de disponibilidad. Además aluden a la configuración algorítmica de pago variable (pago dinámico) en tiempo real, que se sabe que causa daños a los trabajadores y consumidores y debe prohibirse, en la opinión de estas organizaciones. Y otros puntos que deben incluirse para su prohibición como el uso de perfiles predictivos del comportamiento de los trabajadores o el despido automatizado de trabajadores.

“Necesitamos ver un ritmo más rápido de progreso hacia la implementación de la directiva, sobre todo porque las nuevas tecnologías ya están superando el alcance de la regulación propuesta”, explica Nuria Soto, portavoz de Riders x Derechos, que señala a la elaboración de perfiles de comportamiento de los trabajadores y la autenticación biométrica como una de esas nuevas tecnologías que defienden que deben ser prohibidas. En cuanto a la votación del Europarlamento, Soto cree que lo que suceda con esta directiva en Europa servirá como modelo para la regulación en todo el mundo, por lo que “es vital que los legisladores europeos actúen rápidamente y tomen decisiones acertadas”, concluye la rider.

Falsos autónomos
Falsos autónomos Luces y sombras en la propuesta de Directiva rider europea
Sindicatos de repartidores, políticos y profesores de derecho laboral analizan la propuesta de la Comisión Europea.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
MarcosA
12/12/2022 17:00

Entiendo que 41 millones de trabajadores es una errata y serán 4,1 millones los trabajadores que trabajan para plataformas en la UE.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.