Falsos autónomos
Riders de Glovo de Barcelona se plantan contra el algoritmo de subasta a la baja

Durante la jornada de ayer, repartidores de Glovo organizados en asamblea marcaron el coeficiente máximo por el que debía remunerarles la empresa. No lo consideran una jornada de huelga, pero con esta protesta esperan poner fin al nuevo algoritmo con el que Glovo pretende esquivar la Ley Rider.
Riders Glovo Barcelona 1
Riders protestando en Barcelona por la subasta a la baja de sus tarifas.

Tras cuatro días de protesta en puntos de encuentro de Barcelona tan emblemáticos como plaça Catalunya, riders de Glovo llegaron a un acuerdo para la jornada de ayer, 17 de agosto: solo iban a trabajar al precio máximo que les propone pagar la empresa. No es una huelga oficial, tampoco ellos son asalariados. En este tira y afloja, una gota ha hecho colmar el vaso: la nueva fórmula matemática de la aplicación.

El mismo día que entró en vigor la Ley Rider, el 12 de agosto, Glovo cambió la fórmula con la que decide el salario que paga a sus repartidores, seguramente en un amago para seguir maquillando la relación de laboralidad —un falso autónomo es aquel que, entre otras vicisitudes, no determina el precio de su fuerza de trabajo a pesar de tener un solo pagador—. Teóricamente, la nueva fórmula permitía a los repartidores escoger la tarifa con la que ser remunerados: un coeficiente de entre 0,7 y 1,3. Sin embargo, los riders que pusieron el coeficiente máximo no recibieron ningún pedido. 

“Este coeficiente implica que para ganar lo mismo que ganaba antes, ahora tengo que trabajar tres horas más cada día”, explica un repartidor de Glovo

Sin pedidos 1,2

“Empecé con 1,2 y no me salía ninguno, por lo que me vi obligado a ponerme 0,9”, explica David Martínez, afiliado a CGT. Solo pueden cambiar el coeficiente una vez al día, cuando empiezan la jornada. Este coeficiente implica que “para ganar lo mismo que ganaba antes, ahora tengo que trabajar tres horas más cada día al bajar la tarifa”. La tarifa base ha descendido y la variable está regulada por este algoritmo. Si la jornada laboral de Martínez antes del 12 de agosto era de 12 a 16h y de 19 a 22h, con un coeficiente de 0,9 debería estar disponible de 11 a 17h y de 19 a 23 para obtener un sueldo neto al mes cercano al salario mínimo, sin vacaciones y tras pagar la cuota de autónomos. 

Esta es la gota que colmó el vaso, o como dice Martínez, “desencadenó la ira popular”. Y por ello el lunes, repartidores de Glovo pactaron en asamblea que iban a marcar en la aplicación el coeficiente máximo: 1,3. Como no esperaban pedidos que les entraran demasiados pedidos, tal y como así fue, invirtieron su jornada laboral en acudir a los puntos de entrega de los paquetes para realizar “campañas de sensibilización” con los repartidores que no iban a secundar esta campaña, explica la responsable de secretaría de nuevas realidades del trabajo de Comisiones Obreras, Carmen Juárez. Estos no piquetes también se originaron en los días anteriores, en los de ayer “hubo momentos de tensión con los repartidores que no se pusieron a 1,3”, reconoce el repartidor.

“El nuevo coeficiente es una subasta a la baja”, resume Carmen Juárez (CC OO), “a menos de 1,0, los repartidores trabajan en pérdidas”
Glovo
¡Ten un mayordomo por tan solo 8 euros al mes!

A través de una aplicación, las contradicciones y las miserias de cada uno se disfrazan mejor.

Todos los supermercados Glovo cerrados

Las protestas empezaron de forma espontánea el viernes, un día después de que entrara en vigor la Ley Rider y Glovo activara su nuevo coeficiente. Fueron tomando fuerza a lo largo del sábado y domingo, cuando empezaron a realizar bloqueos en hamburgueserías, cafeterías y demás establecimientos con mayor volumen de pedidos de Glovo. Finalmente, el lunes los repartidores acudieron a los supermercados Glovo. Hay seis en Barcelona. Son los únicos trabajadores que han sido asalariados por la empresa, que pretende mantener la relación laboral de falso autónomo para el 80% de la plantilla (unas 8.000 personas en todo el Estado). De los seis supermercados, solo pudieron abrir cuatro. “Creo que Glovo esto no se lo esperaba”, añade David Martínez. Ayer estuvieron todos cerrados. Además de por la labor de los piquetes, hay trabajadores asalariados que no acudieron a su lugar de trabajo. Ellos reivindican mejoras en el convenio. 

Las nuevas realidades del trabajo dibujan este panorama donde las protestas no son huelgas y los piquetes son bloqueos, y casi resulta metafórico que un hito sea la mejora de un coeficiente (un salario, al fin y al cabo). Desde Glovo explicaron a los repartidores que el viernes les darán una respuesta. Han asegurado que harán algún cambio en el algoritmo. Los riders movilizados han anunciado una huelga —esta vez huelga— si dichos cambios no les convencen. 

“El nuevo coeficiente es una subasta a la baja”, resume Carmen Juárez, “a menos de 1,0, los repartidores trabajan en pérdidas”. Comisiones Obreras ha puesto a disposición de los repartidores el sindicato y defienden la aplicación de la Ley Rider. Desde la Confederación General de Trabajadores, David Martínez explica que este “es un sector en el que cuesta mucho movilizarse, y aún más sindicarse, y aunque haya repartidores que no quieran ser contratados, esto ha estallado porque el nuevo coeficiente nos afecta a todos”, resume.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Victoria inquilina en Barcelona: el Ayuntamiento comprará la Casa Orsola
El Sindicat de Llogateres y la comunidad de inquilinos del inmueble consiguen el compromiso público de acabar con los desalojos tras más de tres años de lucha.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Barcelona
Barcelona Mossos y Guardia Urbana desalojan a la Antigua Massana sin notificación previa
La orden de expulsión por vía administrativa quedó suspendida el pasado 17 de octubre y los abogados del centro social denuncian que no han recibido ninguna orden judicial de desalojo.
Bea
18/8/2021 8:58

Ánimo gentes

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.