Campesinado
Seis grupos se guisan y se comen el sector de la alimentación: Mercadona, Carrefour, Día, Eroski, Lidl y Auchan

Ellos se lo guisan y ellos se lo comen. Son los seis grandes grupos que controlan el sector de la alimentación en el Estado español: Mercadona, Carrefour, Día, Eroski, Lidl y Auchan. Juntos suponen un 54,4% del volumen de ventas a nivel estatal, según ha denunciado la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, a raíz de las declaraciones realizadas por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas tras el último Consejo de Ministros.

Supermercado DIA
Supermercado DIA. Foto CC.OO.
10 feb 2020 16:51

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, sindicato del campo quiere poner el foco en que “el verdadero problema de la cadena alimentaria es la concentración de empresas, entre industria y distribución”. En esta línea, Unión de Uniones valora que el Ministerio acceda a hacer una revisión de la Ley de la Cadena Alimentaria, pero recuerda que ésta, para que de verdad funcione, “ha de ser profunda, al no solucionarse el problema impidiendo solo la venta a pérdidas”.

La Unión señala que concentraciones como las que protagonizan los seis grandes grupos mencionados, según todos los análisis de las instituciones europeas, suponen un nulo poder real de negociación en la cadena alimentaria por parte de los productores y recuerdan la reciente aprobación de la Directiva (UE) 2019/633 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, relativa a las prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario.

“Si se baja a la realidad del campo, la situación es aún peor, porque hay muchos territorios en los que sólo hay una o dos grandes firmas a las que los ganaderos pueden venderle la leche o los agricultores la fruta o las uvas”, apuntan desde la organización. “En este sentido -añaden- la venta a pérdidas, que se usa como reclamo por la distribución, no ayuda para nada a un reparto más justo de los beneficios de la cadena alimentaria, pero prohibirla, sin poner coto a las prácticas abusivas y al reparto del sector de la alimentación –como sí se hizo, sin ir más lejos, con la energía- no resolverá el problema y puede, por el contrario, agravarlo”.

Unión de Uniones pone como ejemplo el caso de Francia, donde el Gobierno de Macron aprobó el pasado diciembre que los productos debían venderse en el supermercado al menos un 10% más caros que el precio de adquisición. “Sin embargo, con esta ley, la distribución se ha permitido poner precios mucho más altos perjudicando al consumidor, sin mejorar los precios a sus proveedores”, explican.

Desde la organización agraria insisten en que “existe una importante desconexión en la cadena que hay corregir. Como muestra de ello, en los años 2018 y 2019, los precios pagados a los agricultores y ganaderos solo subieron un 0,6%, mientras que los precios de la alimentación al consumidor aumentaron 4,7 veces más y los precios a la exportación, 2,8 veces más”.

“Las industrias lácteas aún no han pagado la multa de 80,6M€ de la CNMC por prácticas anticompetitivas”

Por ello, la Unión de Uniones considera que “el Gobierno tiene que mandar un mensaje claro a la cadena alimentaria de que tiene voluntad no de intervenirla, sino de equilibrarla”, y ese mensaje, a criterio de la organización, “no llega con poco control o sanciones meramente testimoniales o que no se pagan”.

Por ejemplo, recuerda la multa, aún sin pagar, de 80,6 millones de euros por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a industrias lácteas por conductas anticompetitivas en una reducción del precio que pagaban a los ganaderos por la leche cruda de vaca durante 10 años y por las que obtuvieron un beneficio ilícito de 685 millones de euros.

En este contexto, a quien incumple le compensa seguir con ese tipo de conductas, perjudicando no sólo a los agricultores y ganaderos y a los consumidores, sino también a toda la parte de la industria y la distribución que sí respetan las normas. “Los problemas del campo no vienen de ayer, vienen de lejos y de ministerios que han dado la patada al balón y han seguido para no contrariar a los poderosos”, denuncian. Por eso, Unión de Uniones insta a Planas a que en esta revisión de la cadena alimentaria de la que habla también ponga encima de la mesa la definición de posición de dominio y se haga una relación exhaustiva de prácticas desleales, además de otras medidas llamadas a poder sancionar a quien incumpla la ley y no colabore lealmente en el mejor funcionamiento de la cadena en beneficio de todos.


Ésta es una de las propuestas de la agenda de la organización que, además, ha venido insistiendo en ello desde que en 2013 firmara un acuerdo con los consumidores sobre este asunto, y que de manera constante ha reclamado también más autoridad, más competencias y más medios para la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) -que es el órgano que tutela el cumplimiento de la ley-, así como una mayor implicación de las administraciones autonómicas en el control de fraudes.

FemeninoRural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
#59461
5/5/2020 15:21

La culpa la tienen las personas que no hacen consumo de proximidad. Es una vergüenza que paguéis más por el ansia de ir a estas superficies. Ciegos, que parece que te lo vallan a quitar. Robots, personas que no miran el engaño. Con el confinamiento no hay que permitir, ni después esto. Es tan difícil repartir los costes de cada uno?. No compréis.

0
0
#47359
12/2/2020 12:11

A veces, en campaña electoral llegan a mencionar la defensa del pequeño comercio o los autónomos, pero jamás ningún partido político puso traba alguna a las grandes superficies protagonistas del artículo, las que destruyen cuatro puestos de trabajo por cada uno que crean y paralelamente esclavizan a los agricultores. No lo hacen porque son su brazo legal... y lo seguirán siendo, si les dejamos.

1
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.