Campesinado
Seis grupos se guisan y se comen el sector de la alimentación: Mercadona, Carrefour, Día, Eroski, Lidl y Auchan

Ellos se lo guisan y ellos se lo comen. Son los seis grandes grupos que controlan el sector de la alimentación en el Estado español: Mercadona, Carrefour, Día, Eroski, Lidl y Auchan. Juntos suponen un 54,4% del volumen de ventas a nivel estatal, según ha denunciado la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, a raíz de las declaraciones realizadas por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas tras el último Consejo de Ministros.

Supermercado DIA
Supermercado DIA. Foto CC.OO.
10 feb 2020 16:51

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, sindicato del campo quiere poner el foco en que “el verdadero problema de la cadena alimentaria es la concentración de empresas, entre industria y distribución”. En esta línea, Unión de Uniones valora que el Ministerio acceda a hacer una revisión de la Ley de la Cadena Alimentaria, pero recuerda que ésta, para que de verdad funcione, “ha de ser profunda, al no solucionarse el problema impidiendo solo la venta a pérdidas”.

La Unión señala que concentraciones como las que protagonizan los seis grandes grupos mencionados, según todos los análisis de las instituciones europeas, suponen un nulo poder real de negociación en la cadena alimentaria por parte de los productores y recuerdan la reciente aprobación de la Directiva (UE) 2019/633 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, relativa a las prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario.

“Si se baja a la realidad del campo, la situación es aún peor, porque hay muchos territorios en los que sólo hay una o dos grandes firmas a las que los ganaderos pueden venderle la leche o los agricultores la fruta o las uvas”, apuntan desde la organización. “En este sentido -añaden- la venta a pérdidas, que se usa como reclamo por la distribución, no ayuda para nada a un reparto más justo de los beneficios de la cadena alimentaria, pero prohibirla, sin poner coto a las prácticas abusivas y al reparto del sector de la alimentación –como sí se hizo, sin ir más lejos, con la energía- no resolverá el problema y puede, por el contrario, agravarlo”.

Unión de Uniones pone como ejemplo el caso de Francia, donde el Gobierno de Macron aprobó el pasado diciembre que los productos debían venderse en el supermercado al menos un 10% más caros que el precio de adquisición. “Sin embargo, con esta ley, la distribución se ha permitido poner precios mucho más altos perjudicando al consumidor, sin mejorar los precios a sus proveedores”, explican.

Desde la organización agraria insisten en que “existe una importante desconexión en la cadena que hay corregir. Como muestra de ello, en los años 2018 y 2019, los precios pagados a los agricultores y ganaderos solo subieron un 0,6%, mientras que los precios de la alimentación al consumidor aumentaron 4,7 veces más y los precios a la exportación, 2,8 veces más”.

“Las industrias lácteas aún no han pagado la multa de 80,6M€ de la CNMC por prácticas anticompetitivas”

Por ello, la Unión de Uniones considera que “el Gobierno tiene que mandar un mensaje claro a la cadena alimentaria de que tiene voluntad no de intervenirla, sino de equilibrarla”, y ese mensaje, a criterio de la organización, “no llega con poco control o sanciones meramente testimoniales o que no se pagan”.

Por ejemplo, recuerda la multa, aún sin pagar, de 80,6 millones de euros por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a industrias lácteas por conductas anticompetitivas en una reducción del precio que pagaban a los ganaderos por la leche cruda de vaca durante 10 años y por las que obtuvieron un beneficio ilícito de 685 millones de euros.

En este contexto, a quien incumple le compensa seguir con ese tipo de conductas, perjudicando no sólo a los agricultores y ganaderos y a los consumidores, sino también a toda la parte de la industria y la distribución que sí respetan las normas. “Los problemas del campo no vienen de ayer, vienen de lejos y de ministerios que han dado la patada al balón y han seguido para no contrariar a los poderosos”, denuncian. Por eso, Unión de Uniones insta a Planas a que en esta revisión de la cadena alimentaria de la que habla también ponga encima de la mesa la definición de posición de dominio y se haga una relación exhaustiva de prácticas desleales, además de otras medidas llamadas a poder sancionar a quien incumpla la ley y no colabore lealmente en el mejor funcionamiento de la cadena en beneficio de todos.


Ésta es una de las propuestas de la agenda de la organización que, además, ha venido insistiendo en ello desde que en 2013 firmara un acuerdo con los consumidores sobre este asunto, y que de manera constante ha reclamado también más autoridad, más competencias y más medios para la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) -que es el órgano que tutela el cumplimiento de la ley-, así como una mayor implicación de las administraciones autonómicas en el control de fraudes.

FemeninoRural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Opinión
Agroecología Trump y la posibilidad de una soberanía alimentaria europea
Trump ha acelerado la llegada de una encrucijada que tenía que llegar. Europa ahora ha de decidir su sistema alimentario, se trata de una diatriba, si me apuran civilizatoria.
#59461
5/5/2020 15:21

La culpa la tienen las personas que no hacen consumo de proximidad. Es una vergüenza que paguéis más por el ansia de ir a estas superficies. Ciegos, que parece que te lo vallan a quitar. Robots, personas que no miran el engaño. Con el confinamiento no hay que permitir, ni después esto. Es tan difícil repartir los costes de cada uno?. No compréis.

0
0
#47359
12/2/2020 12:11

A veces, en campaña electoral llegan a mencionar la defensa del pequeño comercio o los autónomos, pero jamás ningún partido político puso traba alguna a las grandes superficies protagonistas del artículo, las que destruyen cuatro puestos de trabajo por cada uno que crean y paralelamente esclavizan a los agricultores. No lo hacen porque son su brazo legal... y lo seguirán siendo, si les dejamos.

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.