Feminicidio
Asun Casasola: “Algunas noches sueño que no ha ocurrido”

Asun Casasola Pardo (Villamuriel de Cerrato, 1957), lleva 36 años de operaria en la cadena de montaje de Interal, fábrica de Lezo (Gipuzkoa). Es enlace sindical de CC OO, cinéfila y aficionada a viajar. También es la madre de Nagore Laffage, asesinada durante los Sanfermines de 2008.

Asun Casasola Laffage
Asun Casasola mira una foto de su hija, Nagore Laffage, en el que fue su cuarto Ione Arzoz
1 dic 2017 10:56

Asun Casasola Pardo nació en Villamuriel de Cerrato (Palencia) en 1957. Su madre, ama de casa, y su padre, jornalero, emigraron a Irun cuando ella y su hermana tenían ocho y seis años respectivamente. Estudió para Auxiliar Administrativo y Técnico de Comercio Exterior pero no llegó a ejercer. Lleva 36 años de operaria en la cadena de montaje de Interal, fábrica de Lezo (Gipuzkoa) que cuenta con 200 trabajadoras, y se dedica a la elaboración de alimentos. Es enlace sindical de CC OO, cinéfila y aficionada a viajar. También es la madre de Nagore Laffage, asesinada durante los Sanfermines de 2008.

¿Te has movido mucho estos últimos años?
Ya lo creo. He viajado lo que no está escrito: para ir a encontrarme con otras víctimas, para promocionar y presentar Nagore, el documental que hicimos con Helena Taberna... El primer lunes de mes voy a Pamplona a la concentración que organizan Andrea y Lunes Lilas contra la violencia de género y, que en julio dedican a mi hija. Pero, vamos, he sido y soy muy viajera.

¿Por dónde?
Estuve unos cuantos años recorriendo Europa en un autobús-litera. Lo organizábamos un grupo de diez mujeres de Arbes, nuestro barrio. Nos íbamos las madres con las hijas y los hijos. Sin hombres. Nos llevábamos la comida, ¡hasta los melones! Recorrimos Italia, Francia... una vez llegamos al lago Ness.

Autoorganización y apoyo mutuo para el ocio...
Siempre he reivindicado mi autonomía y la de las demás. Cuando fui madre yo ganaba 40.000 pesetas y 25.000 se las daba a una mujer para que cuidara de mis hijos y me echara una mano en la casa. Algunas amigas me decían que ellas por 15.000 pesetas no se levantaban a las cinco para ir a una fábrica, pero yo nunca permití que mis familiares cargaran con labores que no les correspondían. Cada una tiene que asumir las consecuencias de sus decisiones. Ahora no es fácil porque ya no puedo ni conducir.

¿Por qué?
Tomo ocho pastillas diarias. Por la mañana para el azúcar, para la tiroides, un Lexatín y un Cymbalta; después de comer un Lexatín; y por la noche un Noctamid, un Lexatín y un Deprax. Y hay temporadas, como ahora, en las que doblo la medicación... porque sin ellas no podría ni levantarme de la cama.

¿Y cuál es el pronóstico?
No lo sé. Yo todavía necesito ayuda. Tengo estrés postraumático nueve años después. Voy al psicólogo y al psiquiatra. No lo he superado: algunas noches sueño que no ha ocurrido. Pero cuando me ha tocado estar con otra gente que ha pasado por lo mismo, he visto vidas hechas añicos, porque no han tenido la suerte de encontrar a colectivos feministas que les ayudaran como me pasó a mí. Frente al asesinato de un ser querido, si te quedas sola, con tus cuatro amigas, estás perdida.

La gente que te rodea, ¿ha estado a la altura?
Bueno, en general han predominado las sorpresas agradables. Nos dio su apoyo Txingudi Feminista y tuvimos cinco abogados en el juicio: el de la familia, el del Ayuntamiento de Irun, el de las Juntas Generales de Gipuzkoa, el del Ayuntamiento de Pamplona y el del Instituto Navarro para la Igualdad. El pueblo se volcó, mi fábrica cerró ese día en solidaridad. Miles de personas nos dieron su cariño. En realidad, yo no sabía qué esperaba, porque nunca estás preparada para algo así. Solo hubo una persona que me decepcionó. Una mandataria del PP del País Vasco, vecina de la localidad.

La ley actual considera que para que un asesinato sea considerado violencia machista, víctima y verdugo tienen que ser pareja o haberlo sido antes.
Sí, es muy triste.

¿La sociedad avanza más rápido que la justicia?
Creo que sí. Cada vez hay menos hombres que justifiquen la violencia contra las mujeres, que rían las gracias machistas o que compadreen con quienes consideran inferiores a las mujeres.

¿No es muy optimista?
Yo lo creo. Y lo veo muy claro en los talleres que hacemos con los adolescentes en los centros educativos. Se proyecta el documental que estrenamos en 2010, y luego abordamos la violencia de género desde distintos ángulos. Al principio, hace años, hablaban sobre todo las chicas, pero de un tiempo a esta parte cada vez participan más chicos en el debate, y adoptan posiciones públicas claras y tajantes. Expresan desazón, rechazo y vergüenza por el machismo que detectan. Ese es el camino: la vergüenza tiene que cambiar de bando.

¿Nagore se parecía a ti?
Sí. Era una mujer inquieta, reivindicativa y apasionada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República del Sudán
Belkis Wille “En Sudán hay milicias practicando violaciones a gran escala contra mujeres y niñas”
Belkis Wille, investigadora de Human Rights Watch, denuncia los abusos de grupos armados como las Fuerzas de Apoyo Rápido en el conflicto sudanés, donde se registran crímenes tanto de esclavitud sexual como de sometimiento mediante violaciones.
Fronteras
Tijuana “Se viene una pesadilla”, así han vivido la victoria de Trump en los centros de migrantes de Tijuana
En el Espacio Migrante de Tijuana, a unos pocos kilómetros de la frontera, se reúnen personas en busca de esperanza. Algunas de ellas huyen de sus maltratadores, muchas ahogaron un grito desesperado cuando vieron que Trump ganaba las elecciones.
Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
10 años del 'cambio' Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.