Feminismos
Más de 40.000 mujeres abarrotan Bilbao en una manifestación unitaria

El movimiento feminista de Euskal Herria se ha centrado en los cuidados de forma concreta: a través del dinero. Han anunciado que están preparando una huelga general.
Manifestación 8M en Bilbao
Manifestación 8M en Bilbao

“Se acabó el negocio de los cuidados”. Bajo este lema, más de 40.000 mujeres recorrieron anoche las calles de Bilbao en una manifestación unitaria convocada por el movimiento feminista de Euskal Herria. Había ganas de manifestación. La afluencia masiva se ha repetido en todas las capitales vascas y en los municipios. El movimiento feminista se ha recompuesto tras la pandemia, que lo dejó tocado. Con fuerza, unidad y una idea muy clara para el futuro, anunciaron que están preparando una huelga feminista general de cara al otoño. Ya han comenzado las negociaciones con sindicatos y agentes sociales para articularla. El feminismo en Euskal Herria sigue siendo anticapitalista y antirracista y quiere hablar de dinero.

Cada territorio ha puesto el foco de los cuidados en el asunto que ha elegido su red provincial: la brecha salarial en Donostia, la brecha salarial de las pensiones en Iruñea, condiciones dignas para los trabajos feminizados en Gasteiz y el negocio de los cuidados en Bilbao. “En la Comunidad Autónoma Vasca, de las 370 residencias para personas mayores, 277 son privadas”, han advertido en el discurso final de Bilbao. Las trabajadoras del SAD continúan con el convenio colectivo bloqueado, el 72% de las trabajadoras del hogar internas trabajan más de las 60 horas semanales previstas legalmente y la brecha salarial asciende a más de 9.000 euros anuales, alertan.

Los discursos finales de esta convocatoria se han centrado en aspectos laborales: la privatización de los cuidados, la brecha salarial, los convenios laborales del SAD, las pensiones

El capitalismo se asienta en la división sexual de los trabajos y en esa división, las mujeres migradas y las racializadas están al final de la cadena: “A las mujeres migradas se nos imponen los trabajos de cuidados, muchas veces no cobramos el salario legal correspondiente y, encima, recibimos amenazas de los empleadores cuando no tenemos papeles”, leía la representante de Mujeres del Mundo. “Y en el caso de las mujeres gitanas, el racismo estructural es tan fuerte que ni siquiera tenemos acceso a los empleos precarios de cuidados. El antigitanismo nos cierra todas las puertas al mercado laboral“, añadía su compañera de Amuge.

La huelga general es su apuesta para reivindicar el final de la división sexual laboral a través de un sistema público y comunitario de cuidados: “¡Se os acabó el negocio de los cuidados! El feminismo es la alternativa y el movimiento feminista es potencia, somos fuerza, somos deseo y somos resistencia”.

El aplauso más alto de las manifestantes tuvo lugar cuando las portavoces reivindicaron el fin de la ley de extranjería y regularización para todas. El más divertido, cuando al acabar pidieron al público que se fueran a tomar un pote al Casco Viejo. Hubo kalejira y, seguramente, una noche larga acompañada de viento sur.

Este año han salido a las calles de Bilbao más de 40.000 mujeres, según la Ertzaintza; en 2018, más de 60.000, según la Policía Local

Abolicionistas desconocidas y comunistas

A diferencia de otros territorios, las manifestaciones del movimiento feminista en Euskal Herria han sido unitarias. Los colectivos abolicionistas y los que no consideran a las mujeres trans como sujetos políticos legítimos del feminismo participan en la coordinación del 8 de marzo. El movimiento feminista vasco autónomo se caracteriza por su madurez y experiencia en el pasado a la hora de gestionar conflictos y mantener a raya a comisarias políticas. Como ya explicó la convocatoria de 2022, el feminismo vasco autónomo se centra en buscar consensos entre las compañeras.

Los colectivos que nunca han participado en las asambleas del movimiento sí han hecho convocatorias paralelas: un centenar de abolicionistas se ha concentrado en Gran Vía 75 -el inicio de la manifestación era en Gran Vía 85- para silbar a las manifestantes a su paso. Por su parte, el grupo de mujeres del movimiento comunista, Itaia, realizó su convocatoria a las 18.30h en la plaza Indautxu.

Trabajo doméstico
Txefi Roco: “Las trabajadoras del hogar son el último eslabón de la cadena”

El Gobierno ha asumido de forma “paliativa y deficitaria” la reivindicación histórica del derecho a la prestación de desempleo para las trabajadoras del hogar, sostiene Txefi Roco, de la asociación Trabajadoras No Domesticadas, ya que muchas mujeres siguen sin tener acceso al subsidio temporal.

Todo por amor

La manifestación del 8M ha empezado a la altura de la sede del Gobierno vasco con una performance realizada por el colectivo Trabajadoras No Domesticadas. Una mujer disfrazada de policía hacía desfilar al grupo de trabajadoras del hogar mientras las arengaba: “¿Juráis trabajar 24 horas al día sin descanso, sin vacaciones, sin sueldo digno?”, preguntaba. “¡Sí, todo por amor”, respondía el ejército de limpiadoras. “¿Juráis renunciar a vuestro tiempo personal, a vuestros proyectos, a vuestros deseos y a vuestras aspiraciones?”. “¡Sí, todo por amor!”, volvían a responder. La agente siguió planteando escenarios patriarcales comunes, hasta que las trabajadoras se insubordinaron y corearon “¡insumisión, insumisión!”.

“Como mujer migrada tengo una lista muy larga de reivindicaciones”, explicó Silvia González, quien participó en la performance ataviada de peluca y bayeta. “La militancia feminista me ha empoderado, me ha ofrecido conocimiento, qué derechos merezco y qué obligaciones tengo, cómo hablar en público, me ha ayudado a organizarme y a aprender de las demás. Me ha enseñado insumisón”, aseguró.

Tras el arranque a las 19.30h, la manifestación se fue nutriendo de los márgenes de la Gran Vía: miles y miles de mujeres se incorporaron de las aceras tras dejar pasar la cabecera. Cuando esta llegó a la calle Buenos Aires, El Salto preguntó al coche patrulla de la Ertzaintza que escoltaba el inicio qué cálculo hacían: “El coche que cierra la manifestación aún está en la Gran Vía a la altura de la calle Doctor Areilza, por lo que calculamos que hay más de 40.000 manifestantes”. La foto de Bilbao dio la vuela al mundo en 2018, cuando la manifestación del 8M fue portada del NY Times. Aquel año, la Policía Municipal cifró en 60.000 a las manifestantes.

A lo largo de la jornada de ayer, a través de distintas performances y acciones, el movimiento feminista, agentes sociales y sindicatos calentaron motores para la huelga general. En Iruñea y Bilbao, feministas entraron en las Oficinas de Extranjería. Los sindicatos ELA y LAB se concentraron, respectivamente, frente a la Diputación de Bizkaia y Sabin Etxea, la sede del PNV, para denunciar las privatizaciones del sistema de cuidados que realizan las instituciones públicas guiadas por criterios neoliberales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
9/3/2023 14:59

Todo el apoyo y solidaridad con la lucha por la igualdad total de las mujeres! El feminismo es cosa de tod@s, y no solo se trata de la igualdad legal, sino también la liberación económica de los trabajadores para edificar una sociedad basada en la justicia social, racial y de género!

1
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.