Feminismos
A casa do pai: as condenas que herdamos

A última novela da autora vasca, Karmele Jaio, reflexiona sobre os mandatos da masculinidade e a transmisión xeracional do réxime de xénero, e como afectan a nosa vida cotiá até hoxe.
27 sep 2022 11:13

Sempre comeza cunha lembranza. O punto de inflexión, o momento en que tomamos consciencia das estruturas sociais, das violencias que exercemos ou que vimos exercercidas sobre outras; o recoñecemento do machismo, da violencia de xénero. Todo se asenta e cobra sentido co recordo de telo visto, de sentilo na nosa pel, de mirar o rostro do pasado e asumir que todos aqueles discursos machistas sempre estiveron presentes, que medraron connosco, coa nosa familia, e colléronse a nós na escola.  

Asumir aquela transmisión cultural que pasou de xeración en xeración até chegar até nós abre a oportunidade para cuestionarnos, para preguntarnos como vivimos con esa carga?, que pegada deixaron na nosa identidade e como influíron no noso xeito de relacionarnos? 

A escritora e xornalista Karmele Jaio (Gasteiz, 1970), conta cunha prolífica obra literaria composta por diversos xéneros. Coa súa primeira novela, Amaren eskuak [As mans da miña nai] (2006) irrompeu no panorama da literatura vasca contemporánea ao gañar seis premios, entre os que destaca o Premio Euskadi de Prata e o English Pen Award. No 2015 foi nomeada membro correspondente de Euskaltzaindia [Real Academia de la Lengua Vasca]. Conta con tres libros de relatos. Algúns deles foros seleccionados para a antoloxía Best European Fiction 2017. 

A súa última novela, A casa do pai, foi galardoada co Premio 111 Akademia (2019) e co Premio Euskadi de Literatura en euskera (2020). Tras ser traducida xa a outras catro linguas, este ano saíu da prensa galega baixo o selo da editorial Hugin e Munin.  

Nesta novela, Karmele Jaio reflicte sobre os roles sociais que pensamos que debemos seguir, dos que queremos afastarnos e sobre os que seguimos sen apenas darnos de conta. A autora indaga sobre a reprodución da violencia e expón a pregunta: é o suxeito verdadeiramente capaz de librarse da influencia da súa contorna? 

A casa do pai céntrase nun período de inflexión do matrimonio composto por Jasone e Ismael. El, escritor afamado, atópase de súpeto nun período de bloqueo creativo que é acompañado por pesadelos, mentres ela, por outra banda, ao súas fillas marchar da casa e así verse librada das tarefas de coidado, comeza un proceso de re-descubrimento persoal a través da escrita.  

“Ao comezar a escribir sentín que o corpo me chamaba dende o fondo do mar, e este ano escribín as dores que o corpo narraba, e así puiden contemplalas no plano físico, miralas aos ollos, preguntarlles que me queren. Naquelas palabras escritas dei en recoñecer dores que non reparara até daquela. E de súpeto sentín que alguén me abatanara o corpo durante anos. Anestesiada”.  

Con todo, Karmele Jaio escolle tres personaxes para narrar a historia. Xunto a eles está Libe, a irmá de Ismael e mellor amiga de Jasone. Esta personaxe dá ao texto unha perspectiva que funciona como contrapunto do matrimonio máis ben tradicional, pois a súa loita política relacionada co movemento feminista sempre estivo por diante do papel que lle estaba marcado no eido familiar e social.  

Mais, alén do vencello familiar, estas personaxes están vinculados polo seu contorno sociopolítico. Os telexornais transmiten novas de violencia sexual e a crítica feminista a opresión heteropatriarcal está sempre presente. O relación particular que cada quen garda con esa realidade é onde a autora comeza a construír os distintos conflitos internos sobre o que son en contraposición do que eles desexaban devir. 

A presencia da violencia arredor das personaxes fai que o texto nos pregunte directamente como afecta a violencia de xénero a vida cotiá?, como inza a nosa vida e invade os nosos sonos? Para facerlle fronte ao presente, a escrita xoga un papel fundamental ao longo da novela. Mentres que o home vive o bloqueo, Jasone volve a escribir e toma a escrita como un proceso case terapéutico. O baleiro contraposto coa afluencia de palabras é tamén un xeito de cuestionar desde onde se escribe –o xa coñecido lugar de enunciación-, por que se escribe e como facelo sen perder o compás ético.  

“Quizais por iso é perigoso escribir. É unha marea perigosa. Porque fai visibles as rochas agochadas no mar. E porque o que aparece non sempre lle gusta a quen escribe. Porque, cando baixa a marea, desaparecen as palabras cotiás e aparecen as palabras de chumbo, transportadas algunha vez ao fondo do mar polo peso da autenticidade.” 

Son poucos os diálogos que aparecen na novela. A novela constrúese desde o silencio e a partir de pensamentos e sensacións subxectivas. O mundo interno das personaxes transforma a realidade segundo a súa interpretación. De modo que o que non se di, como nos grandes dramas de Pinter, é xusto o que nos transmite os conflitos internos.  

As temáticas abordadas no texto abundan e escorregan polas mans. Jaio atende a reprodución da a vida após a crianza, a relación cos nosos maiores e as pexas da muller creadora no heteropatriarcado deste século.  

“Tes que sacalo todo para recoñecer o lugar no que aprendiches a mirar o mundo, para descubrir o que hai debaixo (...) Só así darás aberto novos camiños, cambiar o rumbo. E, se tes sorte, algún día, a bandada de paxaros hache ir detrás”. 

A casa do pai avoga pola toma de consciencia do recoñecemento da herdanza dun pasado que non quixemos para nós, pero que, con todo, aprehendemos. Abandonar os desexos polo mandato dos coidados; aprehender e reproducir a masculinidade que te feriu e que agora fire aos demais. A toma de consciencia para rachar o patrón.  

Coa publicación desta novela que se inscribe na literatura vasca contemporánea, a editorial Hugin e Munin, mantén o equilibro interesante de editar tanto novelas escritas do século XIX e XX, como aquelas da nosa contemporaneidade sen perder o cariz de crítica social que caracteriza as súas escollas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.