Las feministas andaluzas llenan las calles contra las violencias machistas

El movimiento feminista andaluz ha convocado concentraciones y acciones contra las violencias machistas y el negacionismo durante la jornada del 25N. En 2023, uno de cada tres feminicidios se ha cometido en Andalucía.
25N 2023 Andalucía - 1
Geela Garcia La lista con las asesinadas. Manifestación del 25N 2023 en Málaga.

A lo largo de la jornada del 25N en las ocho provincias andaluzas se han realizado diversos actos, manifestaciones y concentraciones para mostrar la repulsa de los movimientos feministas a la violencia machista. En Andalucía en lo que va de año han sido asesinadas 15 mujeres por violencia de género, según los datos del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género; en la comunidad han aumentado un 3,8% estos asesinatos con respecto a 2022. El Observatorio también ha anunciado un aumento del 8,6% de las denuncias. Los feminicidios en Andalucía suponen un tercio de los cometidos durante este año en el Estado Español. 

Durante la mañana, 3.000 personas han participado en la manifestación convocada en la ciudad de Málaga. La jornada ha concluido con la caminata del silencio organizada por los movimientos feministas autónomos de la ciudad, un acto de recuerdo y homenaje a las víctimas de feminicidio.

“La relación directa entre discursos negacionistas y de odio; y la austeridad, ausencia de recursos y recortes inciden de forma particular en la prevención, atención y educación contra la violencia machista”, han expuesto desde la Asamblea Feminista Autónoma de Málaga en la campaña que han organizado en redes sociales a través de una pieza audiovisual “para generar ruido de cara a las convocatorias” y “culminar con una respuesta masiva a las 114 mujeres y niños asesinadas este año”.


La lucha feminista camina de Granada a Palestina

Granada con Palestina, Granada con Ana Orantes, Granada con las mujeres y sus criaturas víctimas de violencia machista. Hoy sábado, miles de personas se han manifestado contra la violencia de género en un 25N celebrado por la mañana al caer en fin de semana y con una ruta más corta de lo habitual: desde Plaza Isabel la Católica hasta el Paseo del Salón. 

Granada, que calentó motores con una manifestación nocturna el viernes 24, continúa dando ejemplo de unidad y en el acto ha convergido el bloque abolicionista y el trans, además de muchas asociaciones feministas de diferentes municipios granadinos, sindicatos y otras organizaciones ciudadanas. 

La plataforma 8M 25N de Granada, una de las organizaciones convocantes, ha reivindicado que los 53 asesinatos de este año, 3 más que el 2022, que deja a 46 criaturas huérfanas, prueban que “el terrorismo machista debe ser tratado como un asunto de Estado” y que “Ni la tradición, la cultura y los celos pueden justificar una brutal violencia machista que no puede ser negada”, según Paqui Fuillerat, portavoz de la plataforma. 

“Los 53 asesinatos de este año por violencia de género,  3 más que el 2022, que dejan 46 criaturas huérfanas, prueban que el terrorismo machista debe ser tratado como un asunto de Estado”, Paqui Fuillerat de la Plataforma 8M 25N de Granada.

Estefanía Riesco, de la Asamblea Transfeminista Unitaria, ha señalado la condena de los feminicidios y también de otras violencias machistas como la sexual, “este año se han producido más de 2.300 violaciones oficiales” y la laboral, “que ha tomado especial relevancia con el caso de Rubiales, pero que ocurre en otros territorios como en Granada con la denuncia de Frankfurt Bocanegra”; un problema estructural que se agrava en colectivos como las personas racializadas, trans o extranjeras.

El acto ha culminado en el kiosco del Paseo del Salón donde se ha leído el manifiesto, se han cantado proclamas a favor de la lucha de Ana Orantes, en solidaridad con el pueblo palestino y ha finalizado con una actuación de flamenco y de la rapera Angie Quadritos


Sin educación, no hay solución

La Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla ha organizado una mañana reivindicativa bajo el lema “Sin educación, no hay solución” y ha exigido una mayor implicación ciudadana y una educación integral para erradicar la violencia machista.

Raquel Rodríguez es profesora, y denuncia que durante este curso la Junta de Andalucía ha eliminado la asignatura 'Cambios sociales y de género' de las aulas donde estaba recogida dentro de los Planes Estratégicos de Igualdad de Andalucía. Una materia esencial para dotar de herramientas y acompañar al alumnado ante “el fantasma que recorre el mundo, que es el neofascismo y el discurso negacionista de la violencia de género” y que está llegando a las aulas donde “muchos chavales sienten que el feminismo le está diciendo que ellos son los malos y eso no es así”.

Las convocatorias andaluzas, como las del resto del estado, han estado marcadas por el apoyo del movimiento feminista a las mujeres palestinas frente al genocidio que Israel está cometiendo en Gaza desde el pasado 7 de octubre. Sausan Al-Khouli, del Movimiento de Mujeres Palestinas Al-Karama ha hecho hincapié en el papel fundamental que juegan las mujeres en la resistencia palestina y ha comentado que los movimientos feministas andaluces pueden apoyar al pueblo palestino frente al genocidio y la ocupación israelí “luchando contra la islamofobia y  las posiciones eurocéntricas que nos quieren vender los grandes medios de comunicación”.

“Los movimientos feministas andaluces pueden apoyar al pueblo palestino luchando contra la islamofobia y  las posiciones eurocéntricas que nos quieren vender los grandes medios de comunicación”, Sausan Al-Khouli, del Movimiento de Mujeres Palestinas Al-Karama.

Durante la mañana también se ha recordado que la violencia machista la sufren asimismo las personas del colectivo LGTBIQ y se ha recordado el caso de Ana Buzo, una joven que en 2019 moría en un supuesto accidente de coche en el que viajaba con su pareja, que salió ilesa. Buzo se encontraba en una relación de maltrato y desde la plataforma 'Justicia para Ana' insisten en que se podría tratar de un asesinato machista. La plataforma lleva 4 años luchando por un cambio en la investigación del proceso y destaca “la falta de perspectiva de género y el desconocimiento en materia de violencia de género de la Policía Nacional”.

En Jaén, la convocatoria se realizó el pasado viernes 24 de noviembre, en la que se señaló la “enorme campaña de blanqueamiento, banalización e incluso negación de la violencia machista puesta en marcha en los últimos años desde los sectores reaccionarios de nuestro país” que ha conseguido “romper el consenso que existía en nuestro país en torno a la condena sin paliativos de la violencia machista”. Esta campaña tiene como consecuencia que se están eliminando los escasos recursos públicos que existían para combatir y paliar las violencias machistas, recursos que se están desviando en otros objetivos, incluso destinándose para hacer apología de esta violencia de género”.

“La campaña de blanqueamiento y negacionismo de la violencia de género ha conseguido romper el consenso que existía en nuestro país en torno a la condena sin paliativos de la violencia machista”, movimiento feminista de Jaén.

Las feministas jienenses han exigido “la reprobación y cese inmediato de todos los representantes institucionales que no condenen de forma clara y rotunda la violencia machista”, entre otras cuestiones.En Huelva, la manifestación también ha puesto el foco en el negacionismo de la violencia de género y ha expuesto la necesidad de “no olvidar a esas mujeres asesinadas ni esas niñas y niños huérfanos. Hay que dar un golpe en la mesa frente a los discursos tan peligrosos que amparan a esos asesinos.”  

Desde la Coordinadora de Colectivos Feministas de Almería han recordado durante la manifestación que “la violencia nos ataca más cuanto más lejos estamos de la ecuación de los poderosos: hombre-blanco-hetero; y por eso la violencia hacia las que somos migrantes, pobres o trans es aún más bestia, porque somos más vulnerables”. En la ciudad de Córdoba el movimiento feminista se ha unido bajo la consigna “Trabajar la igualdad para construir un mundo sin violencias”.

En la provincia de Cádiz se han dado decenas de convocatorias en diversos municipios: Chiclana de la Frontera, San Fernando y Algeciras entre otros. En la capital se ha recordado durante la manifestación que las mujeres “Somos supervivientes de cada una de las violencias que nos atraviesan y no vamos a parar de tomar las calles, los plenos, las redes, de gritar, hacer ruido, de molestar a los señoros ofendidos, hasta que todo cambie”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...