Feminismos
“Para resistir primero hay que comer”: intercambio de saberes para combatir al sistema en el Pumarejo

La Laboratoria reúne en Sevilla a distintas militantes feministas locales y de Abya Yala para intercambiar saberes como antesala del seminario público Investigación Militante en contexto de violencia que se celebrará en Madrid el 5 y 6 de julio.
LaLaboratoriaPuma
Encuentro 'Pumarejo en Resistencia' organizado por La Laboratoria y Mujeres Supervivientes en Sevilla Aurora Báez Boza
@laespigaora
5 jul 2023 11:16

En el corazón de una Sevilla abarrotada de turistas y en el que la palabra vecindad parece haber sido borrada del mapa, aún late un símbolo de la resistencia y la convivencia, La Casa del Pumarejo. Un espacio donde desde hace años la Asociación de mujeres migrantes Mujeres Supervivientes habitan y realizan su activismo para “salir de todas las violencias y opresiones que nos atraviesan” a través de la intervención, la acción política y también el encuentro y los cuidados.

Este ha sido el espacio elegido por el espacio de investigación feminista La Laboratoria como previa al seminario público. Investigación militante en contextos de violencia que se realizará en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid el 5 y 6 de julio, donde se desplegará “una crítica radical a los discursos hegemónicos en torno a la violencia” y se interrogará “desde las prácticas colectivas sobre las posibilidades de una justicia feminista que transforme el estado de cosas”, según el propio espacio de conocimiento. En un contexto internacional donde los discursos de odio, las posiciones más conservadoras que tienen por bandera el racismo y el machismo, se encuentran en un momento de gran empuje político.

Cuidados
¿De qué hablamos desde los feminismos cuando hablamos de cuidados?
Es una pregunta difícil. Son muchas las definiciones del cuidado manejadas desde los feminismos, tantas como las corrientes desde las que se ha abordado el cuidado.

El encuentro en Sevilla ha servido de excusa para compartir estrategias y saberes para resistir ante el sistema y también, igual de importante y al puro estilo de la Casa del Pumarejo, un plato de arroz, porque como anunciaba la convocatoria “para avanzar primero hay que comer”. En la conversación han participado activistas locales como Ana Pinto de Jornaleras de Huelva en Lucha, Marijose Barrera de El Colectivo de Prostitutas de Sevilla y Antonia Avalos de mujeres supervivientes y también de diversos territorios de Abdya Yala: la escritora y activista por la vivienda Helena Silvestre desde Sao Paolo, Martha Cecilia Collaguazo Velasco y Jazmin Sofía Escuntar Chavez del colectivo Mujeres De frente en Quito y Fernanda Martin desde Porto Alegre.

“Partimos del derecho a la educación, Mujeres De Frente está lleno de cuerpos que han sido negados a estos espacios académicos, al acceso a este lenguaje que utilizan las elites para oprimir estos cuerpos” comenta Jazmin Sofía Escunta Chavez.

Mujeres de Frente es un proyecto que nació en 2004 como un colectivo en la cárcel de mujeres de Quito (Ecuador) formado por mujeres presas y mujeres no presas. “Actualmente, somos una amplia comunidad de cooperación y cuidado entre mujeres diversas y desiguales, somos una organización feminista popular y antirracista contra el castigo y una comunidad de reflexión, producción y cuidado entre mujeres, niños, niñas y adolescentes”, así se autodefine el colectivo. Mujeres de frente está compuesta por más de 80 mujeres cabezas de hogar “que sostenemos una extensa red de familias en Quito”. Muchas de estas familias se encuentran vinculadas a la prisión regional Cotopaxi, uno de los símbolos de las estrategias de criminalización de la pobreza del gobierno de Ecuador.

En un contexto de persecución de la pobreza y violencia institucional generalizada, el colectivo lleva años poniendo en marcha procesos de intervención política y cuidado colectivo. Como escuelas de formación política feminista y popular tanto en la Universidad Andina como en la prisión, y la de creadoras-bordadoras junto con el colectivo Bordar la ternura. En la Universidad Andina se realiza la propuesta formativa de co-investigadoras para las que el colectivo ha puesto en marcha unas becas, ya que, “para poder dedicarse a investigar, las mujeres tienen que dejar sus trabajos en la calle, como recicladoras o en casa de otras mujeres”, sostiene Jazmin Sofía Escuntar Chavez. El colectivo pone en el centro de su discurso la importancia de que estas mujeres se formen como investigadoras dentro de centros universitarios “Partimos del derecho a la educación, Mujeres De Frente está lleno de cuerpos que han sido negados a estos espacios académicos, al acceso a este lenguaje que utilizan las elites para oprimir estos cuerpos”, sentencia Escuntar.

“Somos el mejor gobierno de nosotras mismas”, comenta Helena Silvestre

Además de estos espacios formativos, Mujeres Defrente lleva a cabo diversos proyectos de emprendimientos desde la economía popular, feminista y solidaria como Canasta&Catering y el Taller de Costura, unas alternativas de trabajo digno desde la autogestión. “El racismo, el despojo y la explotación capitalistas para nosotras se traducen en la dificultad de sostener la vida de nuestras familias cada día”, sostiene el colectivo.

En Brasil, la activista y escritora Helena Silvestre lleva más de dos décadas haciendo activismo por el derecho a la vivienda en el país con el colectivo Luta Popular, además es integrante de la Escola Feminista Abdya Yala y editora de la revista Amazonas. “El tema de la vivienda es una gran problemática en Brasil, por la inflación en la tierra y los alquileres, en el campo para la agricultura y en la ciudad para la especulación inmobiliaria. Esto ha generado una expansión de las favelas y ahora es peor porque hay menos tierra y la gente se encuentra en espacios con riesgo”, sostiene la activista. Desde 2003 el colectivo lleva realizando diversas ocupaciones de tierra para generar espacios habitacionales “Nosotros lo que hacemos es ocupar tierras vacías en la ciudad, terrenos que no han servido para nada en las últimas décadas que están solo para la especulación. Ocupamos con gente que viene de situaciones difíciles de alquiler o de vivir en la calle y armamos un campamento, que es bastante precario, pero la gente pone su fuerza porque tiene la esperanza de que se pueda tener una vivienda segura”.

Estas ocupaciones llegan a ser de hasta 4.000 familias, “son pequeñas ciudades” como sostiene la activista, y en ella se decide de forma colectiva los espacios comunes, se construyen los servicios y hasta escuelas y casas de mujeres. Todo ello mientras continuamente se sufre la violenta persecución de las instituciones y se convive con la incertidumbre de que la policía pueda acabar con el proyecto. Sin embargo, Silvestre a través de estas décadas de activismo y la vida en las ocupaciones cuenta con un gran aprendizaje: “Somos el mejor gobierno de nosotras mismas”.

La escritora se define a sí misma como una feminista favelada, a pesar de que creció sin escuchar la palabra feminismo y que cuando la escuchó por primera vez no se sentía representada: “Conocí el feminismo y pensé que lo que estaban diciendo no tenía nada que ver con mi vida, hablaban de no ser frágiles, pero cuando fue que alguien me consideró frágil en la favela si viene la policía a matarme todo el tiempo”. Sin embargo, con los años se ha apropiado de esta palabra como “forma de decirle a mis compañeras de las favelas que lo que hacen todo el tiempo es feminista, trabajar por un mundo mejor para todes y que pueden meterse en cualquier debate”. Silvestre sostiene que desde siempre ha visto feminismo en la favela “Mi madre cuando yo tenía piojos me los quitaba a mí y al resto de niños. Eso es feminismo, es trama comunitaria, es doble poder y es gestión colectiva de la vida”. La activista también incide en la necesidad de tomar la palabra para narrar toda esta realidad y lo ha hecho en su libro Notas sobre el hambre.

En tiempos de desaliento y con la violencia soplando en el cuello, es esencial generar espacios colectivos donde soñar y compartir otros mundos posibles donde nuestra dignidad se encuentre en el centro.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
Feminismo poscolonial
Descolonizar Europa Objetos coloniales y subjetidades para un presente poscolonial
Disputar el pasado es también legitimar otras formas de pensar los objetos que han llegado hasta nuestro presente, reinterpretar esos legados desde otros puntos de vista,
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
La vida y ya
La vida y ya Ella hace su parte
Alguien había cerrado metódicamente las ventanas cada día desde que lo comenté. Sin pedir reconocimiento. Sin hacer visible que lo estaba haciendo.
Kurdistán
Kurdistán ¿Hacia un nuevo proceso para la solución del conflicto kurdo en Turquía?
Las declaraciones del líder del PKK, Abdullah Öcalan, y las conversaciones entre el DEM y el Gobierno turco son un primer paso para una posible reapertura del proceso.

Últimas

Galicia
Homofobia Entre 10 y 24 años de prisión para los condenados por el asesinato de Samuel Luiz
La mayor pena ha sido para Diego M.M., que comenzó la agresión. Alejandro F.G., Kaio A.S.C. y Alejandro M.R. han recibido condenas menores por no concurrir el agravante de discriminación por motivos de orientación sexual.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Dana
Opinión Más allá de la emergencia: extender el apoyo mutuo tras la Dana
Cómo es posible sostener y extender por los territorios las iniciativas solidarias y de apoyo mutuo nacidas en las primeras horas tras el trágico suceso.
Más noticias
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
Tecnología
Tecnología Solo quedan máquinas de follar chocando entre si
Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra.
Cine
O Salto recomenda Quince películas galegas (curtas e longas) de Filmin para superar as festas
Nos anos dez e vinte deste século, o cinema galego está a experimentar unha eclosión sen precedentes. Aquí vai unha achega a algunhas das mellores propostas audiovisuais feitas dende Galiza no catálogo de Filmin.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.