Fiscalidad
23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Se vuelven a publicar los datos estadísticos del Informe País por País, en este caso para el año 2022, y volvemos a descubrir que un pequeño grupo de las grandes empresas españolas pagan bastante menos sobre sus beneficios globales que lo que paga cualquier pyme. El Informe también nos ofrece una buena radiografía de qué países son utilizados por estas empresas para poder redirigir sus beneficios allí, siendo estos territorios siempre de legislación baja o casi nula para las grandes empresas, lo que disminuye considerablemente el pago final de impuestos a nivel global.
No son cualquier tipo de empresa. Solo aquellas multinacionales españolas con una facturación superior a 750 millones de euros deben facilitar dicho informe a la Agencia Tributaria. En dicho documento, estas grandes empresas deben informar sobre su número de filiales, cifra de negocio, los beneficios que han obtenido antes de impuestos y la cantidad que pagan en cada uno de los territorios. No, no se trata de los impuestos pagados en España partidos entre los beneficios en todo el mundo, sino el porcentaje que supone la suma de los impuestos pagados en todos los países dividido entre lo que han ganado en esos mismos territorios. Dichos datos son recogidos de forma estadística y publicados cada año.
Las 142 multinacionales que están obligadas a presentar esta información han pagado un tipo efectivo mundial del 20,1%
En los datos recién publicados por la Agencia Tributaria sobre el periodo de 2022, se puede ver cómo las 142 multinacionales que están obligadas a presentar esta información han pagado un tipo efectivo mundial del 20,1%. El porcentaje de lo que han pagado a todas las haciendas públicas de los países en los que tienen filiales dividido entre los beneficios que han obtenido todas esas filiales en esos mismos lugares se ha incrementado en este periodo, ya que en 2021 fue todavía menor llegando a ser del 14,4%.

Pero si vamos a la tabla donde nos separa los totales por tramo de tipo efectivo pagado de los 142 grupos, podemos observar, un año más, la obscena cifra de que 23 multinacionales españolas pagaron menos de un 5% de media en tipo efectivo sobre sus beneficios globales. En concreto, estas 23 grandes empresas españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022. Ese selecto grupo obtuvo unos beneficios en dicho año de 10.013 millones, pero tan solo pagaron 134 millones en concepto de Impuesto de Sociedades entre todos los territorios en los que tienen filiales y operan.
77 de las 142 multinacionales que facturan más de 750 millones al año pagaron menos de un 20% efectivo sobre sus beneficios globales en 2022
En el siguiente escalón, podemos observar cómo 13 grandes grupos españoles pagaron un 7,71% efectivo sobre sus beneficios globales. Otras 13 empresas más pagaron un tipo entre el 10 y el 15%, en concreto una media del 13,74% de los casi 12.000 millones de euros que obtuvieron. Otro tramo de tipos efectivos muestra que otras 28 multinacionales pagaron un 17,78% sobre 19.400 millones que obtuvieron en beneficios. Es decir, 77 de las 142 multinacionales pagaron menos de un 20% efectivo sobre sus beneficios globales.
La rentabilidad se centra en los paraísos fiscales
El informe también detalla el número de filiales y el número de trabajadores en cada una de ellas. Como ha ocurrido en años anteriores, son los territorios de baja o nula fiscalidad los que concentran unas rentabilidades por empleado que se disparan en comparación con el resto de territorios. Es decir, los datos estadísticos publicados por la Agencia Tributaria dividen los beneficios obtenidos en las filiales de cada país por los empleados que trabajan allí. Las empresas con una mayor ratio están siempre en territorios donde se gana mucho dinero aunque no sean tan grandes o tengan pocos empleados ya que son en esos lugares a los que se trasladan los beneficios del grupo en otros lugares y así reducir al máximo la factura fiscal.
La productividad por empleado es tres veces superior a la media en Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Estonia
En 2022, las mayores productividades por empleado se concentran en Luxemburgo, Malta y Países Bajos, tres de los territorios internos de la Unión Europea que ponen la alfombra roja a las grandes empresas en materia fiscal convirtiéndose de facto en paraísos fiscales que provocan una enorme merma de ingresos tributarios al resto de países del club europeo. Aunque en este último año ha habido un cambio que va muy en la línea de la nueva carrera dentro de Europa por atraer empresas a base de reducir la factura fiscal: sale Irlanda del podium y entra otro de los Estados que lleva años entrando en dicha carrera y atrayendo a empresas españolas: Estonia. En todos estos países, la productividad de los trabajadores es tres veces superior a la media.
Tenemos datos, pero no nombres
Un año más podemos conocer estas cifras escandalosas y tan sangrantes si se comparan con lo que paga una pyme o un autónomo, pero seguimos sin conocer qué empresas se esconden tras esas cifras. El Informe País por País se elabora a partir de los informes de dichas empresas y la Agencia Tributaria utilizará dichos datos para imponer el impuesto mínimo del 15% sobre los beneficios que ya se ha aprobado a nivel europeo y que España debe empezar a aplicar y con el que se podrán recaudar unos 3.600 millones de euros al año, según calculan desde el Sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha).
Pero los datos de lo que pagan o dejan de pagar en dichos territorios y lo que acaban pagando en impuestos cada una de las 142 empresas que han facturado más de 750 millones de euros, y que algunas de ellas pagan cifras irrisorias, son todavía un secreto que queda fuera del conocimiento de la ciudadanía.
Ibex 35
Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Evasión fiscal
26 multinacionales españolas pagaron un 2,9% de media sobre sus beneficios globales en 2021
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!