Fiscalidad
Las tasas Tobin y Google del Gobierno, tarde, insuficientes y con recaudaciones infladas

El Consejo de Ministros aprueba hoy el anteproyecto de ley del impuesto a las transacciones financieras y el impuesto a las grandes empresas de servicios digitales, pero las cifras y su alcance no convencen a organizaciones sociales ni a los técnicos de Hacienda.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

18 ene 2019 12:34

El Gobierno parece que quiera dar pasos para gravar a las grandes empresas en este 2019. Para ello, el equipo de Pedro Sánchez ha rescatado un impuesto que lleva años atascado en los cajones de los gobiernos de los Estados miembro de la Unión Europea, el impuesto a las transacciones financieras (ITF), también conocido como la tasa Tobín, y un nuevo impuesto, también aprobado en Bruselas, pero en el que el Estado español será pionero en su aplicación, el impuesto a las grandes empresas de servicios digitales, la llamada tasa Google.

Según recoge el proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2019 (PGE), el Gobierno prevé recaudar 1.200 millones de euros gracias al impuesto que se impondrá a las grandes empresas tecnológicas, que tienen unos ingresos totales de 750 millones de euros y que en España tienen una facturación superior a los 3 millones de euros. Este impuesto, que ha sido a propuesta de la Comisión Europea tras postergar el debate sobre cómo gravar la actividad de las grandes empresas tecnológicas globales, gravará con un 3% los ingresos de publicidad online, intermediación y venta de datos de usuarios en territorio español, algo por lo que hasta el momento no pagaban nada.

Big data
Comercian con tus datos y no pagan impuestos

Las multinacionales de la llamada “economía digital” utilizan paraísos fiscales para reducir su factura fiscal, al tiempo que utilizan tus datos para hacer negocio. La Comisión Europea quiere acabar con ello, pero primero tendrá que definir por qué y dónde los tienen que pagar.

En cuanto a la tasa Tobin, el PSOE cree que podrá recaudar unos 850 millones de euros gravando las transacciones financieras en operaciones de compra de acciones de empresas cotizadas en España. El impuesto cobrará un 0,2% de las operaciones de compra de acciones de empresas con una capitalización bursátil superior a los 1.000 millones de euros.

Pero la aprobación de estos dos impuestos, en medio de una tortuosa carrera por sacar adelante estos PGE, ha levantado muchas suspicacias sobre su alcance, efectividad y sobre el excesivo optimismo de las cifras de recaudación.

Para el portavoz del Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha), Carlos Cruzado, las cifras puede que estén sobrevaloradas, pero sobre todo ve un problema clave dadas las fechas en las que estamos: “Parece difícil que puedan llegar a ser aprobadas en un plazo suficiente como para repercutir en los ingresos de 2019, sobre todo teniendo a PP y Ciudadanos como posición obstruccionista en la mesa del Congreso, donde pueden demorar la aprobación prorrogando continuamente el plazo de enmiendas”. Algo en lo que coincide Susana Ruíz, responsable del departamento de fiscalidad justa de Oxfam, que, por este mismo motivo y por los cálculos hechos por las instituciones europeas, cree que los cálculos están completamente inflados: “Solo hay que ver los cálculos que hicieron desde Europa para los dos impuestos para darse cuenta de que los cálculos que ha hecho el Gobierno son poco realistas”, explica en referencia a los 1.250 millones que los PGE prevén recaudar con la tasa Google, cuando Bruselas hizo una previsión de unos 5.000 millones de recaudación entre toda la Unión Europea.

Paraísos fiscales
“España se ha quedado atrás en la lucha contra los paraísos fiscales”

Los últimos informes del departamento de Justicia Fiscal que dirige Susana Ruiz en Oxfam Intermón han mostrado la poca voluntad política que existe para acabar con los paraísos fiscales y sus consecuencias. Hablamos con ella en una semana crucial para el futuro de esa lucha desde las instituciones europeas. 

Aun así, Ruíz es positiva en el análisis, al considerar esta medida “como una primera fase de algo que será más a largo plazo”. Cruzado está de acuerdo en que el anuncio de que se aprueben estos dos impuestos es un paso adelante para la justicia fiscal, pero con una puntualización: “También es indicativa del fracaso de la Unión Europea, de la incapacidad de implementar estos impuestos a nivel europeo, cómo sería deseable”, lamenta.

Además, Ruíz cree que es necesario recordar al Gobierno que ese impuesto a las tecnológicas es compensatorio y, por lo tanto, temporal mientras se diseña un tipo de tributación para la economía digital que debería entrar en vigor en 2021.

Todas las fuentes consultadas sobre la tasa Tobín coinciden en que ésta se deja fuera lo más importante: “Es muy limitado y se deja fuera los derivados”. El ITF que llevan reclamando años organizaciones de la sociedad civil como Attac, que le debe su nombre al impuesto, se centraba primordialmente en gravar todo tipo de transacciones financieras, ya que el gran montante de transacciones financieras a nivel mundial son operaciones de derivados. "En Attac siempre hemos exigido el ITF con el objetivo de limitar la especulación, especialmente en los productos derivados y las operaciones a corto plazo hechas mediante algoritmo", explica a El Salto Cuca Hernández, coordinadora de Attac España, "pero a propuesta que presenta el gobierno no tiene esa ambición, se queda en un impuesto a la compraventa de acciones, con una pobre ambición recaudatoria, que además no será excesivamente importante, lo cual es insuficiente", lamenta.

“Se deja fuera las operaciones más especulativas”, lamenta en la misma línea la responsable de Oxfam. Algo en lo que coincide Xavier Martínez, integrante de la Plataforma por una Fiscalidad Justa, quien cree que la relación de exenciones que tiene esta tasa Tobín contempla una casuística muy amplia que cree que puede erosionar la recaudación final. Lo Martínez tiene claro es que “este impuesto debería estar armonizado en toda la Unión Europea”. Hernández entiende ese último punto como la pérdida de una importante ocasión para implementar la tasa Tobín en la Unión Europea, ya que sobre la mesa de Bruselas había una propuesta de realizar una cooperación reforzada entre los diez países que lo respaldaron: "Esa propuesta europea también se quedaba corta, pero era bastante más ambiciosa que la presentada por el PSOE", sentencia.

Fiscalidad
Pedro Sánchez descubre la tasa Tobin
Organizaciones como ATTAC o partidos como Podemos llevan años reclamando los dos impuestos que propone ahora el PSOE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.