Opinión
Depredadores de territorio y adictos energéticos: los centros de datos se instalan en el sur de Araba
Inteligencia artificial
“No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Sidecar
Máquinas de desaprendizaje
Glovo
Glovo espía y comparte los datos de sus riders incluso cuando no están trabajando
Racismo
Países Bajos lleva ocho años usando algoritmos con sesgos racistas contra solicitantes de visados
Diccionario de la Posverdad
Economía de la vigilancia
Inteligencia artificial
La política parlamentaria comienza a tomar en serio las violencias de la inteligencia artificial y el big data
Tecnología
Datificación y corporalidad digital: ¿Son los datos un nuevo cuerpo?
Big data
Veronica Barassi: “La primera generación de personas datificadas antes de nacer ya ha llegado”
Veronica Barassi, antropóloga e investigadora italiana publica en diciembre de 2020 Child | Data |Citizen una investigación que muestra los peligros de la datificación de los niños y niñas de cara a que ciertas empresas creen perfiles que podrían determinar su futuro
Videovigilancia
Vigilancia masiva: de entrada, no
Las nuevas medidas que se han ido normalizando debido a la pandemia han de analizarse de manera crítica al regular, básicamente, la forma de relacionarnos y de interactuar como sociedad. Otro punto importante es la privacidad, debate por el que las instituciones, junto a las grandes corporaciones tecnológicas, pretenden estandarizar qué entendemos por “seguridad”. Sin duda, entramos en un nuevo ciclo histórico del que el autor del artículo arroja datos acerca de lo que pueden suponer los datos biométricos o el reconocimiento facial en una futura legislación.
Más de Big data
Coronavirus
El Capitalismo de vigilancia conquista el shock
El capitalismo de vigilancia se erige como la solución a una pandemia descontrolada, de la misma manera que la uberización de la economía se erigió como la alternativa a un mercado laboral bajo shock por la crisis financiera de 2008.
Tecnología
COVID-1984, ¿vigilando al virus o a la sociedad?
Debido al confinamiento mundial y la creación de nuevos paradigmas, las grandes tecnológicas no son ajenas y ya estamos oyendo el “ofrecimiento” de empresas como Google o Apple, que mediante sus sistemas móviles de Android y iPhone rastrearán ubicaciones mediante GPS para detectar posibles contagios. En numerosas ocasiones, no se cuenta con las autoridades sanitarias para este ejercicio de presunto altruismo, sin saber las consecuencias de un rastreo global. Diversos colectivos preocupados por la privacidad y la soberanía tecnológica han respondido con informes advirtiendo de los derroteros que puede llevar estas prácticas que, poco a poco, se asientan en nuestro día a día.