Opinión
Vamos a escuchá

Este fin de semana ha tenido lugar el II Festival de Fiebre del Cante en Espiel (Córdoba), un espacio para compartir la afición flamenca entre raves, pureza, corrillos y tertulias.
Fiebre del cante 1
Bernar SF Ilustraciones a modo de crónica del evento por Bernar SF (@bernar_usk)
Teórica feminista y escritora
17 may 2023 12:12

Al llegar al albergue se comienza a respirar en el aire la afición al cante. Entre las tiendas de campaña y los pinos se oyen fandangos y bulerías, compás por tangos y alguna guitarra por soleá. El ambiente está tranquilo, pero se notan unos nervios compartidos provocados por la ilusión de vivir lo que se viene y por las ganas de ver a artistas de gran recorrido. El espacio está situado en Espiel (Córdoba), lugar donde se desarrolla por segundo año consecutivo el Festival de la Fiebre del Cante. Un evento organizado por Pedro Lópeh, musicólogo especializado en cultura popular, folclore y flamenco y creador del Podcast “El Café de Silverio”

Este festival es una propuesta que nace de la necesidad de buscar espacios de encuentro y tener contacto con el cante desde una realidad horizontal, accesible y autogestionada. “Con el programa de radio me di cuenta que me escuchaba un montón de gente que le gustaba mucho el cante y su ambiente, pero no tenían espacios para compartir esas inquietudes. Aunque es verdad que las redes han dado accesibilidad, la gente echaba en falta el contacto personal que fuera más allá de las peñas, que creo que en ocasiones no están preparadas para acoger a la joven afición” cuenta Pedro Lópeh. El espacio está creado para disfrutar del cante, desde la escucha, pero también desde el hacer. Algo que provoca que la gente desde antes de que comience el festival monte sus corrillos alrededor de una mesa de camping y una comida “compartía”.

 “Algo tendrá el cante cuando se resiste a morir y sigue recorriendo el mundo como un espectro, buscando cómplices y médiums”

A las 22:30h del viernes daba comienzo la segunda edición de la Fiebre del Cante, con un discurso de inauguración donde el organizador ponía de manifiesto que “algo tendrá el cante cuando se resiste a morir y sigue recorriendo el mundo como un espectro, buscando cómplices y médiums.”  Ya lo sabemos las personas aficionás, que el flamenco es un sitio donde se pone de manifiesto las formas de resistencia y de transformación de las bases populares ante tanta injusticia y ante un sistema de dominación que genera discriminación. Por eso, el flamenco es gitano, porque es en él donde este Pueblo ha expresado sus duquelas pero también sus alegrías, enseñando al mundo que hay formas de hacer que se escapan de las lógicas capitalistas y demoledoras que atentan contra la vida y con el disfrute. “El flamenco, como los derechos sociales o la vida en el planeta puede que esté en peligro, es verdad. Pero qué importa. Sólo debería preocuparnos si pensamos que el flamenco puede ayudarnos a ser mejores personas, más humildes, más hondas, más generosas. Nosotros creemos que sí, que el cante puede servirnos para tejer los mimbres de un pueblo que se emociona con lo sublime y se subleva con lo injusto” reivindicaba el organizador con su discurso inaugural.

Fiebre del cante la kaita
La Kaíta es admirada como cantaora por haber roto con muchos estereotipos y roles de género asociados a las mujeres. Bernar SF

Entre aplausos y alboroto comenzaba así el festival dando paso a la esperada María de los Ángeles Salazar Saavedra, más conocida como La Kaita acompañada de Alejandro vega al cante y Nene Salazar al toque. La expectación por esta artista era palpable, es un hito del cante con un sentir herencia del Porrina de Badajoz. Esta cantaora gitana ha cantado con Pata Negra y ha participado en diversas películas de Tony Galif, entre otras obras. Su desplante, su estética y su forma de estar en el escenario vibran e irrumpen con irreverencia, dejando claro que, aparte de ser admirada como cantaora, es un hito por haber roto con muchos estereotipos y roles de género asociados a las mujeres. A su paso, vislumbró Ricardo Fernández del Moral cantaor y tocaor manchego que supo llenar el escenario por sí solo. Para cerrar la noche se contó con Código Jondo, un grupo que mezcla electrónica con cantes flamencos y revuelos varios.

En la segunda noche brillaron artistas de la talla de Rocio Luna, Rubén Lara, Nene de Santa Fe, el Niño Seve o la Yiya, esperada cantaora que nos deleitó con su presencia flamenca en una noche fría a rabiar. Ella misma reconoció la entrega del público, comentando que iba a ponerle un piso en Chipiona a toda gente que estaba allí porque dos días pasando frío es tener mucha afición. Entre cante y cante, Ana Ramírez gritó “viva el mundo” dejando claro el carácter revolucionario que tiene el flamenco. Con esta actuación sublime se ponía fin a la programación del escenario al aire libre.  A pesar de las bajas temperaturas la artista calentó el ambiente cerrando por bulerías y dejando claro antes de comenzar que “quien sepa hacer palmas que acompañe, quien no que se las guarde pal Domingo de Ramos”. De esta forma tan inteligente y mordaz invitaba a la afición con conocimiento y escucha a participar en este arte que muchas veces parece un ritual.

Fiebre del cante 2 frío
La Yiya, cantaora, reconoció la entrega del público y bromeó con ponerle “un piso en Chipiona” a toda gente que estaba allí porque dos días pasando frío es tener mucha afición.

Como colofón, se daba paso al DJ Ion din Anina en el espacio techado, quien mezcló flamenco jondo con flamenco más moderno y un poquito de break beat, esos sones electrónicos que han acompañado a tantas andaluzas en raves y festivales. Estos “soníos” forman parte de la cultura de la juventud andaluza desde hace más de cuatro décadas. Por eso esta mezcla tan peculiar que propone el artista se conciben en lo cotidiano: mientras una vecina escucha Remedios Amaya, el de enfrente escucha su poquito de DJ Carpín. Ion din Andina lleva hasta las alturas a la gente tan diversa que participa en este festival de mezcolanzas variopintas con mucho gusto y mayor sabiduría.

La programación de este encuentro ha sido amplia y diversa, más allá de las actuaciones, se ofrecieron diferentes actividades para fomentar el aprendizaje, el trafique de saberes, los lugares de pensamiento crítico y el goce de las 275 personas asistentes. Una serie de vivencias que enriquecieron la experiencia de formar parte de un festival flamenco con tanta personalidad y originalidad.  Así, además de un mercadillo flamenco se ofrecieron una cata de Vino de Moriles, un taller de baile con Marimar la María o la proyección del documental Allí en París acompañado por sus autores Alba Crespo y Antonio Barquero.

En un mundo donde impera el neoliberalismo, el cante propone y permite mirarnos a la cara, sonreírnos, crear lugares de disfrute espontáneos y subversivos, construir comunidad y comadreo

La Fiebre del Cante, va más allá de las actuaciones y actividades programadas. El espacio está pensado para crear encuentros entre las personas aficionás: crear alianzas, compartir letras, compás y disfrute. En un mundo donde impera el neoliberalismo, el cante propone y permite mirarnos a la cara, sonreírnos, crear lugares de disfrute espontáneos y subversivos, construir comunidad y comadreo. Durante la tarde del sábado, la gente se conocía en el espacio de la piscina mientras disfrutaba de una paella (opción para veganas incluida, porque al festival no le falta un perejil). Al mismo tiempo, se formaba un corrillo donde el cante aparecía de la mano de un puñao de mujeres, muchas de ellas venidas de Alcalá de Guadaíra. El revuelo estaba asegurado cantando letras que pasaban por las bulerías de toda la vida, así como las Chuches, el Canelita o la Niña Pastori. Una juerga a medio día donde los complejos se quedaban arrinconaos en una esquina y las mujeres con todas sus hechuras bailaron y cantaron como ellas quisieron. En la escena aparecen mujeres con cuerpos y edades diversas que destierran las inseguridades y se hacen visibles contoneándose al compás que les cantan sus comadres.

De la misma forma, por la noche se montó una tertulia flamenca donde se cantaron tangos, bulerías y alguna que otra alegría. Tres mujeres fueron las que comenzaron cantando y llevando la batuta, demostrando “que esa noche mandaban ellas, mañana mande quien quiera”. Un corrillo donde se podía ver la mezcla que conforma el mundo, una diversidad en origen, etnia, religión, edad, orientación sexual o género.

El flamenco, aparte de conocimiento, te permite ser y estar porque, a pesar de lo que digan las malas lenguas, aquí cabe tol mundo y de siempre ha sido un refugio para la diversidad y un recoveco de disfrute para la población que el sistema ha querido siempre someter. El flamenco ha sido ese sitio donde compartir y crear lugares de resistencia y de transformación. Y como dijo Pedro Lópeh en el final de su discurso de inauguración “el cante no está muerto, sino que nos exige una militancia honesta por la vida. Ojalá estos ratos que vamos a compartir nos hagan un poquito más militantes.”

Fiebre del cante 3 pedro lopeh
"Aunque es verdad que las redes han dado accesibilidad, la gente echaba en falta el contacto personal que fuera más allá de las peñas, que creo que en ocasiones no están preparadas para acoger a la joven afición”, decía Pedro Lópeh Bernar SF

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...