Enfoques 3X8 Edu Leon 1
No CC. Edu León

Fotogalería
El mundo perdido de la 24 de mayo

La avenida 24 de Mayo es un pedazo de la historia de Quito. Un lugar que separaba dos mundos al que fueron a parar migrantes y trabajadoras precarias. El turismo y la gentrificación amenazan un espacio único en Ecuador.

Fotógrafo

31 jul 2021 06:00

La pequeña villa de Quito empezó a cambiar cuando las élites que la habitaron hasta inicios del siglo XX se marcharon hacia el norte de la ciudad, dando inicio con su retirada a una serie de transformaciones urbanísticas. La cotidianidad de las calles de la ciudad cambió. La avenida 24 de Mayo, construida a partir de 1899 pero inaugurada en 1922, había tenido la particularidad de acoger a esas élites, pero también de ser un punto de encuentro de la cultura popular y a la vez un mercado activo para todo tipo de compras y ventas. Allí se ubicaba la Puerta Teatro del Sol y la Cervecería Victoria, una fisionomía europeizada, la promesa de un mundo que quedó interrumpido a partir de los años 50.

El nuevo trazado urbano convirtió a la 24 de Mayo en una especie de entrada a la ciudad, pero también en una frontera invisible que separaba el norte, donde se palpaba el poder y el dinero del petróleo, y el sur. Se conformó así, poco a poco, sedimentándose con el paso de los años, una representación más de la brecha entre los dos hemisferios, entre dos ciudades muchas veces ajenas la una a la otra, con relaciones políticas y sociales asimétricas, inclinadas siempre hacia el mismo lado.

Las viejas casas fueron ocupadas por migrantes del campo, por indios serranos, afrodescendientes, montubios y también por una diáspora internacional, formada por haitianos, colombianos, italianos, africanos o venezolanos. Siguieron afluyendo a ella las vendedoras de pociones, los magos, los buscavidas y todo tipo de personajes. Conformaron su propio entorno, sus tradiciones, rituales, rutinas y espacios. A pesar de estar incluida en el inventario del Centro Histórico de Quito, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1978, el Bulevar 24 de Mayo prevalece, en el imaginario colectivo, como un foco de la delincuencia, el trabajo sexual, encuentro de la pobreza y la migración.

La de la antigua avenida 24 de Mayo es una historia más de exclusión y gentifricación. Una huella del patrimonio inmaterial que estamos perdiendo en ciudades con cada vez menos alma

Estos estigmas han dado lugar a distintos impulsos para la “regeneración” del espacio público en más de una ocasión. La avenida fue contemplada en los planes de intervención urbanística. Eso se ha traducido en la concesión de lugares y edificios emblemáticos a grandes cadenas de turismo, construcción de franquicias y espacios museables que han quedado desvinculados a la comunidad que los rodeaba. La vieja avenida comenzó a quedarse encajonada entre áreas pensadas únicamente para el turismo, la degradación inicial fue el primer paso para la proyección de desarrollos de viviendas para las clases media y alta.

La remodelación de la avenida para su transformación en el Bulevar 24 de Mayo concluyó en el año 2011. El objetivo era adecentar la imagen del espacio para el visitante. El resultado es que se excluyó a los habitantes del lugar del nuevo espacio creado para el turismo. Esos viejos habitantes del 24 de Mayo ahora se ocultan en sus casas o salen durante el día a trabajar para regresar al barrio a descansar por las noches. 

La 24 se convirtió en un “desierto”, en un espacio vacío e invisibilizado. Un lugar donde quien lo habita es borrado. Su resistencia ante la modernización y turismo comercial es borrada por el transcurso de los días. El presente desvirtúa la importancia histórica y cultural de un espacio que tras los muros de sus coloniales casas, guarda las historias borradas de las personas que lo conforman y lo conformaron en otro tiempo: los indios serranos, afrodescendientes, montubios, las personas procedentes de otras zonas de Latinoamérica, que encontraron en este barrio liminal una organización social, espacial y económica precaria pero suficiente para sostener sus vidas.

La de la antigua avenida 24 de Mayo es una historia más de exclusión y gentifricación. Una huella del patrimonio inmaterial que estamos perdiendo en ciudades con cada vez menos alma. La imagen y el testimonio es la única herramienta posible, nuestra única arma para la desmemoria. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.