Enfoques 3X8 Edu Leon 1
No CC. Edu León

Fotogalería
El mundo perdido de la 24 de mayo

La avenida 24 de Mayo es un pedazo de la historia de Quito. Un lugar que separaba dos mundos al que fueron a parar migrantes y trabajadoras precarias. El turismo y la gentrificación amenazan un espacio único en Ecuador.

Fotógrafo

31 jul 2021 06:00

La pequeña villa de Quito empezó a cambiar cuando las élites que la habitaron hasta inicios del siglo XX se marcharon hacia el norte de la ciudad, dando inicio con su retirada a una serie de transformaciones urbanísticas. La cotidianidad de las calles de la ciudad cambió. La avenida 24 de Mayo, construida a partir de 1899 pero inaugurada en 1922, había tenido la particularidad de acoger a esas élites, pero también de ser un punto de encuentro de la cultura popular y a la vez un mercado activo para todo tipo de compras y ventas. Allí se ubicaba la Puerta Teatro del Sol y la Cervecería Victoria, una fisionomía europeizada, la promesa de un mundo que quedó interrumpido a partir de los años 50.

El nuevo trazado urbano convirtió a la 24 de Mayo en una especie de entrada a la ciudad, pero también en una frontera invisible que separaba el norte, donde se palpaba el poder y el dinero del petróleo, y el sur. Se conformó así, poco a poco, sedimentándose con el paso de los años, una representación más de la brecha entre los dos hemisferios, entre dos ciudades muchas veces ajenas la una a la otra, con relaciones políticas y sociales asimétricas, inclinadas siempre hacia el mismo lado.

Las viejas casas fueron ocupadas por migrantes del campo, por indios serranos, afrodescendientes, montubios y también por una diáspora internacional, formada por haitianos, colombianos, italianos, africanos o venezolanos. Siguieron afluyendo a ella las vendedoras de pociones, los magos, los buscavidas y todo tipo de personajes. Conformaron su propio entorno, sus tradiciones, rituales, rutinas y espacios. A pesar de estar incluida en el inventario del Centro Histórico de Quito, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1978, el Bulevar 24 de Mayo prevalece, en el imaginario colectivo, como un foco de la delincuencia, el trabajo sexual, encuentro de la pobreza y la migración.

La de la antigua avenida 24 de Mayo es una historia más de exclusión y gentifricación. Una huella del patrimonio inmaterial que estamos perdiendo en ciudades con cada vez menos alma

Estos estigmas han dado lugar a distintos impulsos para la “regeneración” del espacio público en más de una ocasión. La avenida fue contemplada en los planes de intervención urbanística. Eso se ha traducido en la concesión de lugares y edificios emblemáticos a grandes cadenas de turismo, construcción de franquicias y espacios museables que han quedado desvinculados a la comunidad que los rodeaba. La vieja avenida comenzó a quedarse encajonada entre áreas pensadas únicamente para el turismo, la degradación inicial fue el primer paso para la proyección de desarrollos de viviendas para las clases media y alta.

La remodelación de la avenida para su transformación en el Bulevar 24 de Mayo concluyó en el año 2011. El objetivo era adecentar la imagen del espacio para el visitante. El resultado es que se excluyó a los habitantes del lugar del nuevo espacio creado para el turismo. Esos viejos habitantes del 24 de Mayo ahora se ocultan en sus casas o salen durante el día a trabajar para regresar al barrio a descansar por las noches. 

La 24 se convirtió en un “desierto”, en un espacio vacío e invisibilizado. Un lugar donde quien lo habita es borrado. Su resistencia ante la modernización y turismo comercial es borrada por el transcurso de los días. El presente desvirtúa la importancia histórica y cultural de un espacio que tras los muros de sus coloniales casas, guarda las historias borradas de las personas que lo conforman y lo conformaron en otro tiempo: los indios serranos, afrodescendientes, montubios, las personas procedentes de otras zonas de Latinoamérica, que encontraron en este barrio liminal una organización social, espacial y económica precaria pero suficiente para sostener sus vidas.

La de la antigua avenida 24 de Mayo es una historia más de exclusión y gentifricación. Una huella del patrimonio inmaterial que estamos perdiendo en ciudades con cada vez menos alma. La imagen y el testimonio es la única herramienta posible, nuestra única arma para la desmemoria. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.