Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 3
Madrid, 1997. Explosión de un coche bomba colocado por ETA Clemente Bernad

Fotografía
Cerca de aquí / Hemendik hurbil

El conflicto estaba ahí mismo, no a miles de kilómetros de distancia, en la imaginación de nadie ni en las citas a pie de página de ninguna tesis doctoral.
29 jun 2023 08:55

A finales de los años 80 sentí que necesitaba contar ese conflicto con el que estaba tan familiarizado y que tenía lugar justamente donde había nacido y donde vivía: en mis calles, en personas conocidas, en mis amistades, en mi familia, en los ámbitos públicos y privados que frecuentaba… En todas partes. Por eso se titula Cerca de aquí/Hemendik  hurbil. Me gusta mirar aquello que me es cercano, quizá porque ahí me encuentro con todos mis fantasmas y mis miedos. La propia imagen de la cubierta de este trabajo que ahora presento habla bien a las claras de ello: es una fotografía de una pegatina de apoyo a un miembro de ETA del barrio en el que vivíamos que se encontraba encarcelado, ­colocada en el portal de nuestra casa de Pamplona/Iruñea, y que fue rayada con una llave o punzón. El conflicto estaba ahí mismo, no a miles de kilómetros de distancia, en la imaginación de nadie ni en las citas a pie de página de ninguna tesis doctoral. Quien colocó la pegatina y quien la rayó convivían en el mismo lugar y en el mismo tiempo. El aquí y el ahora como territorios preferentes de la imagen documental.

Clemente Bernad libro
El fotógrafo Clemente Bernad durante la presentación de su libro 'Cerca de aquí / Hemendik hurbil' en la galería 1Mira Madrid. Álvaro Minguito (©)

Decidí enfrentarme como ­fotógrafo a ese conflicto que causaba una enorme desazón y que había conseguido alterar profundamente la convivencia —nuestra convivencia— a través de asesinatos, incidentes callejeros, detenciones, secuestros, extorsiones, ausencia de libertad de expresión, amenazas, violencia policial, arbitrariedades de todo tipo, censura, torturas, guerra sucia del Estado, inseguridad generalizada y una gran incertidumbre. 

Las víctimas mortales, las personas heridas, las secuestradas, torturadas, detenidas y aquellas que acababan presas se contaban por miles. Sin embargo, su visibilidad era prácticamente inexistente, como si todo ocurriese en un plano de la realidad al que era muy difícil acceder, asentándose en una serie de estereotipos que cumplían su cometido sin mayores problemas y en una simbología que era capaz de solucionar en cualquier momento los requerimientos visuales que podía demandar la comunicación del conflicto. Era como si todo el sufrimiento acumulado, todas las muertes y la destrucción social se pudieran representar con unas banderas al viento y algunas imágenes repetitivas de manifestaciones o ruedas de prensa. Sin embargo, los símbolos no permiten profundizar en el sufrimiento de las víctimas, que padecían en silencio bajo una representación que no las visibilizaba.

El resultado era que un conflicto que intoxicaba a toda una sociedad permanecía oculto tras un espeso muro de silencio. Y dentro de esa invisibilidad, aún existían zonas de una opacidad tan profunda que eran auténticos tabús, cuestiones que nadie planteaba que pudieran existir, porque los medios de comunicación miraban para otro lado, construyendo una versión oficial que no admitía discrepancias. Esas zonas de inestabilidad fueron precisamente sobre las que traté de apuntalar mi trabajo. Traté de situarme en esos espacios para intentar encontrar un ángulo desde el que mirar de una forma que pudiera cuestionar la representación normalizada del conflicto.

Hubo momentos en los que el trabajo parecía organizarse a sí mismo y momentos en los que se desmoronó por completo. El tiempo pasaba por él de la misma forma que pasaba por el propio conflicto y por mí mismo. En realidad, hubo un momento en el que lo di por muerto y por abandonado, desanimado por cierta sensación de hastío al no tener claro cuál era el rumbo exacto del trabajo y también harto de soportar desautorizaciones de todo tipo. Pero un día de 2015 pude entrar por un agujero de la pared en la nave abandonada del diario Egin, clausurado en 1998 por el juez Baltasar Garzón. Y al mismo tiempo que descubría un mundo ya pasado como si fuera una cápsula del tiempo que me transportaba a una dimensión perdida, comprendí que en aquella nave del polígono Eziago de Hernani se reactivaba de nuevo aquello que estaba dormido y se encontraba el colofón perfecto a aquellas fotografías olvidadas. Aquella nave perdida en el tiempo y olvidada por todos estaba llena de memoria. 

A partir de un momento se dice que comenzó a librarse una batalla por el relato sobre el conflicto vasco, en la que todas las partes implicadas tratan de construir una versión que minimice sus culpas y que ponga todo el peso de la responsabilidad en otro lugar, y desde luego conseguir que ese relato se convierta en hegemónico. Pero creo que este va a ser un conflicto con un relato pequeño y estereotipado que se escribirá con minúsculas en un lugar recóndito de los libros de texto, aplastado por una versión oficial imperial e implacable. Este ha sido un conflicto invisibilizado, opaco, oculto y silenciado porque se determinó que así debía ser y porque no hubo ninguna voluntad de mostrarlo en toda su complejidad. 


Trimestral 70. Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 16
Ampliar
Hernani, 1992. Homenaje a Juan Mari Ormazabal Tturko, miembro de ETA muerto por disparos de la Ertzaintza.
Hernani, 1992. Homenaje a Juan Mari Ormazabal Tturko, miembro de ETA muerto por disparos de la Ertzaintza.
Trimestral 70. Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 15
Ampliar
Zizurkil, 1999. Entierro del miembro de ETA Joselu Geresta Ttotto.
Zizurkil, 1999. Entierro del miembro de ETA Joselu Geresta Ttotto.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 1
Ampliar
Irun, 1996. Agentes del CNP detienen en la frontera a los autobuses que regresan de una marcha en Bruselas contra la dispersión de lxs presxs vascxs.
Irun, 1996. Agentes del CNP detienen en la frontera a los autobuses que regresan de una marcha en Bruselas contra la dispersión de lxs presxs vascxs.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 2
Ampliar
izquierda a derecha, coronel Máximo Blanco, general Enrique Rodríguez Galindo, el comisario francés Roger Boslé , y José María Gurruchaga.
izquierda a derecha, coronel Máximo Blanco, general Enrique Rodríguez Galindo, el comisario francés Roger Boslé , y José María Gurruchaga.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 4
Ampliar
Leaburu, 2001. Funeral por Mikel Uribe, agente de la Ertzaintza asesinado por ETA el 14 de julio.
Leaburu, 2001. Funeral por Mikel Uribe, agente de la Ertzaintza asesinado por ETA el 14 de julio.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 6
Ampliar
Tolosa, 2000. Cadáver de Juan María Jáuregui, exdelegado del Gobierno en el País Vasco, asesinado por ETA
Tolosa, 2000. Cadáver de Juan María Jáuregui, exdelegado del Gobierno en el País Vasco, asesinado por ETA
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 8
Ampliar
Donostia/San Sebastián, 1992. Funeral de José Manuel Hernández Lozano y Juan Manuel Martínez Gil, agentes de la Guardia Civil asesinados por ETA.
Donostia/San Sebastián, 1992. Funeral de José Manuel Hernández Lozano y Juan Manuel Martínez Gil, agentes de la Guardia Civil asesinados por ETA.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 9
Ampliar
Zumaia, 1993. Funeral del miembro de ETA Xabier Kalparsoro Anuk, muerto al caer desde el tercer piso de la comisaría del CNP en Bilbao.
Zumaia, 1993. Funeral del miembro de ETA Xabier Kalparsoro Anuk, muerto al caer desde el tercer piso de la comisaría del CNP en Bilbao.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 10
Ampliar
París, 1993. Marcha a la prisión de La Santé para pedir la repatriación de lxs presxs vascxs a Euskal Herria
París, 1993. Marcha a la prisión de La Santé para pedir la repatriación de lxs presxs vascxs a Euskal Herria
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 11
Ampliar
Berriozar, 2000. El padre del subteniente Francisco Casanova, asesinado por ETA
Berriozar, 2000. El padre del subteniente Francisco Casanova, asesinado por ETA
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 13
Ampliar
Ermua, 1997. Entierro del concejal del PP Miguel Ángel Blanco, asesinado por ETA el 12 de julio.
Ermua, 1997. Entierro del concejal del PP Miguel Ángel Blanco, asesinado por ETA el 12 de julio.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 14
Ampliar
Mutriku, 1991. Aventamiento de las cenizas del miembro de ETA Patxi Itziar, muerto por disparos de la Guardia Civil. 198-Pamplona/Iruñea, 1996.
Mutriku, 1991. Aventamiento de las cenizas del miembro de ETA Patxi Itziar, muerto por disparos de la Guardia Civil. 198-Pamplona/Iruñea, 1996.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/6/2023 16:17

El papel de los medios corporativos sobre el conflicto vasco ha sido pobre y unidireccional: Todas las causas y culpables fueron los vascos simpatizantes y militantes de ETA. Pero no se ha investigado la conexión policial-grupos terroristas extrema derecha, la represión y torturas de la policía ni el uso de la droga como un elemento de destrucción de la protesta social en Euskal Herria.
Seguimos viviendo en un estado donde una parte de los asesinos han sido condenados, mientras que 114.000 víctimas del franquismo siguen en la cunetas...

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.