Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 3
Madrid, 1997. Explosión de un coche bomba colocado por ETA Clemente Bernad

Fotografía
Cerca de aquí / Hemendik hurbil

El conflicto estaba ahí mismo, no a miles de kilómetros de distancia, en la imaginación de nadie ni en las citas a pie de página de ninguna tesis doctoral.
29 jun 2023 08:55

A finales de los años 80 sentí que necesitaba contar ese conflicto con el que estaba tan familiarizado y que tenía lugar justamente donde había nacido y donde vivía: en mis calles, en personas conocidas, en mis amistades, en mi familia, en los ámbitos públicos y privados que frecuentaba… En todas partes. Por eso se titula Cerca de aquí/Hemendik  hurbil. Me gusta mirar aquello que me es cercano, quizá porque ahí me encuentro con todos mis fantasmas y mis miedos. La propia imagen de la cubierta de este trabajo que ahora presento habla bien a las claras de ello: es una fotografía de una pegatina de apoyo a un miembro de ETA del barrio en el que vivíamos que se encontraba encarcelado, ­colocada en el portal de nuestra casa de Pamplona/Iruñea, y que fue rayada con una llave o punzón. El conflicto estaba ahí mismo, no a miles de kilómetros de distancia, en la imaginación de nadie ni en las citas a pie de página de ninguna tesis doctoral. Quien colocó la pegatina y quien la rayó convivían en el mismo lugar y en el mismo tiempo. El aquí y el ahora como territorios preferentes de la imagen documental.

Clemente Bernad libro
El fotógrafo Clemente Bernad durante la presentación de su libro 'Cerca de aquí / Hemendik hurbil' en la galería 1Mira Madrid. Álvaro Minguito (©)

Decidí enfrentarme como ­fotógrafo a ese conflicto que causaba una enorme desazón y que había conseguido alterar profundamente la convivencia —nuestra convivencia— a través de asesinatos, incidentes callejeros, detenciones, secuestros, extorsiones, ausencia de libertad de expresión, amenazas, violencia policial, arbitrariedades de todo tipo, censura, torturas, guerra sucia del Estado, inseguridad generalizada y una gran incertidumbre. 

Las víctimas mortales, las personas heridas, las secuestradas, torturadas, detenidas y aquellas que acababan presas se contaban por miles. Sin embargo, su visibilidad era prácticamente inexistente, como si todo ocurriese en un plano de la realidad al que era muy difícil acceder, asentándose en una serie de estereotipos que cumplían su cometido sin mayores problemas y en una simbología que era capaz de solucionar en cualquier momento los requerimientos visuales que podía demandar la comunicación del conflicto. Era como si todo el sufrimiento acumulado, todas las muertes y la destrucción social se pudieran representar con unas banderas al viento y algunas imágenes repetitivas de manifestaciones o ruedas de prensa. Sin embargo, los símbolos no permiten profundizar en el sufrimiento de las víctimas, que padecían en silencio bajo una representación que no las visibilizaba.

El resultado era que un conflicto que intoxicaba a toda una sociedad permanecía oculto tras un espeso muro de silencio. Y dentro de esa invisibilidad, aún existían zonas de una opacidad tan profunda que eran auténticos tabús, cuestiones que nadie planteaba que pudieran existir, porque los medios de comunicación miraban para otro lado, construyendo una versión oficial que no admitía discrepancias. Esas zonas de inestabilidad fueron precisamente sobre las que traté de apuntalar mi trabajo. Traté de situarme en esos espacios para intentar encontrar un ángulo desde el que mirar de una forma que pudiera cuestionar la representación normalizada del conflicto.

Hubo momentos en los que el trabajo parecía organizarse a sí mismo y momentos en los que se desmoronó por completo. El tiempo pasaba por él de la misma forma que pasaba por el propio conflicto y por mí mismo. En realidad, hubo un momento en el que lo di por muerto y por abandonado, desanimado por cierta sensación de hastío al no tener claro cuál era el rumbo exacto del trabajo y también harto de soportar desautorizaciones de todo tipo. Pero un día de 2015 pude entrar por un agujero de la pared en la nave abandonada del diario Egin, clausurado en 1998 por el juez Baltasar Garzón. Y al mismo tiempo que descubría un mundo ya pasado como si fuera una cápsula del tiempo que me transportaba a una dimensión perdida, comprendí que en aquella nave del polígono Eziago de Hernani se reactivaba de nuevo aquello que estaba dormido y se encontraba el colofón perfecto a aquellas fotografías olvidadas. Aquella nave perdida en el tiempo y olvidada por todos estaba llena de memoria. 

A partir de un momento se dice que comenzó a librarse una batalla por el relato sobre el conflicto vasco, en la que todas las partes implicadas tratan de construir una versión que minimice sus culpas y que ponga todo el peso de la responsabilidad en otro lugar, y desde luego conseguir que ese relato se convierta en hegemónico. Pero creo que este va a ser un conflicto con un relato pequeño y estereotipado que se escribirá con minúsculas en un lugar recóndito de los libros de texto, aplastado por una versión oficial imperial e implacable. Este ha sido un conflicto invisibilizado, opaco, oculto y silenciado porque se determinó que así debía ser y porque no hubo ninguna voluntad de mostrarlo en toda su complejidad. 


Trimestral 70. Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 16
Ampliar
Hernani, 1992. Homenaje a Juan Mari Ormazabal Tturko, miembro de ETA muerto por disparos de la Ertzaintza.
Hernani, 1992. Homenaje a Juan Mari Ormazabal Tturko, miembro de ETA muerto por disparos de la Ertzaintza.
Trimestral 70. Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 15
Ampliar
Zizurkil, 1999. Entierro del miembro de ETA Joselu Geresta Ttotto.
Zizurkil, 1999. Entierro del miembro de ETA Joselu Geresta Ttotto.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 1
Ampliar
Irun, 1996. Agentes del CNP detienen en la frontera a los autobuses que regresan de una marcha en Bruselas contra la dispersión de lxs presxs vascxs.
Irun, 1996. Agentes del CNP detienen en la frontera a los autobuses que regresan de una marcha en Bruselas contra la dispersión de lxs presxs vascxs.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 2
Ampliar
izquierda a derecha, coronel Máximo Blanco, general Enrique Rodríguez Galindo, el comisario francés Roger Boslé , y José María Gurruchaga.
izquierda a derecha, coronel Máximo Blanco, general Enrique Rodríguez Galindo, el comisario francés Roger Boslé , y José María Gurruchaga.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 4
Ampliar
Leaburu, 2001. Funeral por Mikel Uribe, agente de la Ertzaintza asesinado por ETA el 14 de julio.
Leaburu, 2001. Funeral por Mikel Uribe, agente de la Ertzaintza asesinado por ETA el 14 de julio.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 6
Ampliar
Tolosa, 2000. Cadáver de Juan María Jáuregui, exdelegado del Gobierno en el País Vasco, asesinado por ETA
Tolosa, 2000. Cadáver de Juan María Jáuregui, exdelegado del Gobierno en el País Vasco, asesinado por ETA
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 8
Ampliar
Donostia/San Sebastián, 1992. Funeral de José Manuel Hernández Lozano y Juan Manuel Martínez Gil, agentes de la Guardia Civil asesinados por ETA.
Donostia/San Sebastián, 1992. Funeral de José Manuel Hernández Lozano y Juan Manuel Martínez Gil, agentes de la Guardia Civil asesinados por ETA.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 9
Ampliar
Zumaia, 1993. Funeral del miembro de ETA Xabier Kalparsoro Anuk, muerto al caer desde el tercer piso de la comisaría del CNP en Bilbao.
Zumaia, 1993. Funeral del miembro de ETA Xabier Kalparsoro Anuk, muerto al caer desde el tercer piso de la comisaría del CNP en Bilbao.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 10
Ampliar
París, 1993. Marcha a la prisión de La Santé para pedir la repatriación de lxs presxs vascxs a Euskal Herria
París, 1993. Marcha a la prisión de La Santé para pedir la repatriación de lxs presxs vascxs a Euskal Herria
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 11
Ampliar
Berriozar, 2000. El padre del subteniente Francisco Casanova, asesinado por ETA
Berriozar, 2000. El padre del subteniente Francisco Casanova, asesinado por ETA
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 13
Ampliar
Ermua, 1997. Entierro del concejal del PP Miguel Ángel Blanco, asesinado por ETA el 12 de julio.
Ermua, 1997. Entierro del concejal del PP Miguel Ángel Blanco, asesinado por ETA el 12 de julio.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 14
Ampliar
Mutriku, 1991. Aventamiento de las cenizas del miembro de ETA Patxi Itziar, muerto por disparos de la Guardia Civil. 198-Pamplona/Iruñea, 1996.
Mutriku, 1991. Aventamiento de las cenizas del miembro de ETA Patxi Itziar, muerto por disparos de la Guardia Civil. 198-Pamplona/Iruñea, 1996.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Cine
Cine Cien años de Luis Cortés, una oda al cine ‘amateur’
En la obra cinematográfica y fotográfica de Luis Cortés se observa su profundo carácter humanista, su amor por la naturaleza y respeto por los animales, por la historia y las tradiciones populares, por el patrimonio arquitectónico y la literatura.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/6/2023 16:17

El papel de los medios corporativos sobre el conflicto vasco ha sido pobre y unidireccional: Todas las causas y culpables fueron los vascos simpatizantes y militantes de ETA. Pero no se ha investigado la conexión policial-grupos terroristas extrema derecha, la represión y torturas de la policía ni el uso de la droga como un elemento de destrucción de la protesta social en Euskal Herria.
Seguimos viviendo en un estado donde una parte de los asesinos han sido condenados, mientras que 114.000 víctimas del franquismo siguen en la cunetas...

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.