Fotografía
Olatz Vázquez: “Lloro fotografías”

La fotógrafa y periodista denuncia “paternalismo” en la sanidad pública, un paternalismo que le llevó a una tardía detección de un cáncer gástrico.

Olatz Vazquez
Olatz Vázquez narra con fotografías su experiencia con el cáncer. Olatz Vázquez

Tras más de un año de negligente falta de respuesta médica, un cáncer gástrico detiene en junio la rutina de Olatz Vázquez (Bilbao, 1994). Hoy, terminado el ciclo de una violenta quimioterapia, se autorretrata a diario: forma parte de su terapia. Cuando era niña corría por el jardín de la casa de su aitite en Sopela, con Nela, una perra de su tía. Ahora ha formado una nueva familia de batas blancas en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Todo ha cambiado.

Periodismo y fotografía. Contar historias. ¿Qué tienes que decir?
He dejado de contarlas a través del periodismo. Mi proyecto ahora es contar a la gente, con la fotografía, cómo es vivir con un cáncer gástrico y una quimioterapia agresiva desde la perspectiva de una mujer de 26 años. Normalizar esta situación. 

Tus fotografías rezuman fragilidad, tristeza. Desde siempre.
La fotografía para mí es terapéutica. Volcar mis inseguridades, mis problemas del día a día, mis miedos. Siempre digo que lloro fotografías. Por eso son tan crudas.

¿Y respecto al oficio del periodismo?
Me he desencantado de la que fue mi vocación. De vocación no se vive. No te quejes, te dicen, porque estás cubriendo durante doce horas seguidas las elecciones de Estados Unidos. Usan la vocación para recortar en derechos, para precarizar la profesión. Y he decidido alejarme del periodismo: quería ser corresponsal de guerra y ahora no se paga ni como para poder vivir en el país más empobrecido. Quiero dedicarme exclusivamente a la fotografía. 

De repente, en junio de 2020, el cáncer.
Total y absolutamente de repente. 

Jamás lo hubieras pensado.
No me lo  creía. En el momento en el que me lo dicen contesté: “Me estás vacilando”. Es un cáncer que afecta más a hombres y en mi familia nunca ha habido, ni siquiera había oído la palabra en un contexto cercano.

“Siento un dolor enorme porque mi vida se ha paralizado”

Y abres un melón: el cáncer en la juventud acarrea ser una posible víctima de un diagnóstico tardío. 
Sí. En mi caso hay dos factores que me llevan a un diagnóstico tan tardío: ser joven y ser mujer. No hay pruebas rutinarias para esta franja de edad, entonces no hay detección precoz. Los protocolos se basan en estadísticas y eso me jugó una mala pasada. “Quién se iba a imaginar, Olatz, que en tu caso fuera un cáncer”, me dijo mi primera oncóloga. La mierda me la como yo, ignorada durante meses. 

¿Por qué crees que pasó?
Paternalismo machista. Lo he concluído tras exponer mi caso. Me han llegado muchísimos mensajes de mujeres jóvenes a las que les había pasado exactamente lo mismo. Porque era una histérica, una dramática o estaba exagerando. Que si el estrés. Que si eran los ovarios o las hormonas. Yo no soy gilipollas: sé diferenciar un dolor de estómago de un dolor menstrual. 

Pero finalmente, aunque tarde, llega el diagnóstico.
Hasta el final hubo paternalismo. Me hacen un TAC con contraste la semana anterior. Ahí me diagnosticaron una enfermedad pélvica derivada de una enfermedad de transmisión sexual. El médico me aparta de mi madre y me pregunta si he tenido relaciones sexuales de riesgo. Contesto que no. Tengo que justificarlo y no me cree. Me deriva, de urgencia, a la ginecóloga, que efectivamente corrobora que no. Le miré y le dije: “Ya lo sé”. Pero pensé: “Como no haya bajado el Espíritu Santo”. El momento en el que no me creen es uno de los más duros. 

Y además el coronavirus.
En marzo lo puedo entender. La pandemia llegó y son momentos de incertidumbre. Pero en octubre ya no hay justificación para seguir desplazando a pacientes con otras dolencias que no sean coronavirus.

¿Qué es la espera para ti?
Aprendes a vivir con la incertidumbre. Llevo fatal esto de esperar. No hay plazos. Intento estar en el presente. No mirar relojes ni calendarios. No sé en qué día vivo. [Ríe]

Háblame del dolor.
Siento mucho dolor. Un dolor emocional muy potente, también muy inspirador para mí. Es sano exponerlo. Se me critica por solamente transmitir dolor. Lo siento, no encuentro nada positivo en padecer un cáncer. Vivir el cáncer es una puta mierda. Siento un dolor enorme porque mi vida se ha paralizado. No trabajo, no puedo ir al monte, porque me canso, no puedo comer lo que me gusta. No estamos familiarizados con ello. Sé que es difícil entrar en Instagram un lunes por la mañana y ver a esta tía llorando. Pero es la realidad. Ah, y soy muy feliz aunque haya tanto dolor.

¿Dónde quieres estar mañana?
Curada y trabajando. Echo de menos la rutina. La rutina es vida. Ojalá pueda volver a la Olatz de hace un año: vida, energía, rutina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
#77832
22/12/2020 20:16

Mucha fuerza y ánimos!!
Gracias por las fotografías, con ellas sacas a las personas de las estadísticas y les das la relevancia merecida.

0
0
#77618
21/12/2020 8:34

Mucho ánimo.

0
0
#77602
20/12/2020 23:06

Estoy de acuerdo contigo en el trato paternalista. Y bueno. Un abrazo enorme y tira para adelante. Se necesitan muchas como tú. Musuak

1
0
#77591
20/12/2020 20:56

Todo mi cariño y solidaridad.
Relatar aquí mi pesadilla con la comunidad médica y los servicios sanitarios públicos me parece de mal gusto.
La tercera causa de mortalidad en población general en países desarrollados es la negligencia médica, en EEUU la segunda. Las cifras de EEUU son precisas puesto que allí está socialmente asumido que el mundo se divide entre fracasados y triunfadores de modo que estas cifras no generan escándalo, el sentimiento de infertilidad del pobre es paralizante. En Europa las cifras son estimaciones estadísticas pero se asume que son verosímiles. La OMS lleva muchos años suplicando a la comunidad médica que deje de ocultar sus errores. Dice, "mientras en el ejercicio ordinario de la profesión el método científico funciona razonablemente, cuando se comete un error o una negligencia, éste se interrumpe, el error no se comunica de modo que se reproduce sin solución".
Andreas Fernández representa un ejemplo paradigmático de la impunidad más absoluta de la que no se habla o se hace en medios como El Salto. En algún momento, como sociedad, tendremos que abordar este grave problema, estrechamente ligado al sentimiento de superioridad moral del colectivo, del que ya nos hablaban Tolstói y nuestro Manuel Vázquez Montalbán.
Un abrazo.

0
0
#77585
20/12/2020 19:36

Hola Olatz, buenas tardes. Es por la tarde y me encuentro con tu fotografía-lágrima, me parece preciosa, bella y claro muy triste.
En estos días hay mucha tristeza por ahí y es muy fácil que se encuentren y se entrecrucen, creando un nudo, es lo que acaba de pasar. Quisiera que te llegara algo de la fuerza que necesitas en estos momentos. Todas responden a lo mismo aunque tengan distinto origen, bueno que sepas que no estás sola. Ánimo

0
0
#77584
20/12/2020 18:52

Desgraciadamente este no es un caso excepcional; yo tengo una hija muerta en el año 2008, consecuencia de estas mismas negligencias intolerables e injustificadas.
Y entonces no había Covid para poner de excusa, porque eso es lo que es, una excusa que no tiene cabida en "la mejor sanidad del mundo".
El problema es estructural y, como tal, no se resolverá desde dentro.

2
0
#77583
20/12/2020 18:02

Mucho ánimo y fuerza, compañera!

4
0
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.