Francia
El Ayuntamiento de París incumple su palabra y expulsa a los jóvenes migrantes que ocupaban un céntrico teatro

La policía intervino de madrugada y obligó a más de 400 menores no acompañados a irse de las instalaciones municipales de la Gaîté Lyrique.
Teatro París - 1
Protesta frente al teatro ocupado Gaîté Lyrique, en París. Enric Bonet

“Estamos hartos de los racistas”, “Solidaridad con los menores no acompañados” o el clásico “Siamo tutti antifascisti”. Eran algunos de los cánticos que se podían oír el lunes por la noche enfrente de la Gaîté Lyrique. Ese céntrico teatro de París llevaba ocupado desde diciembre por un colectivo de jóvenes y adolescentes migrantes no acompañados, pero la delegación de la policía en la capital francesa había ordenado su expulsión para este martes. Centenares de personas se habían concentrado para mostrar su solidaridad y oponerse a esa decisión. Muchas de ellas aguantaron allí hasta la intervención de los antidisturbios a las seis de la madrugada.

Los agentes rompieron a base de porrazos la cadena humana que formaban los concentrados y entraron en la Gaîté Lyrique. También utilizaron gases lacrimógenos. Presente delante de ese teatro municipal, la diputada de izquierdas Danielle Simonnet denunció una intervención “extremamente violenta”, a pesar de que los manifestantes “tuvieron un comportamiento muy pacífico” y los que habían ocupado ese lugar “estaban recogiendo sus sacos de dormir”. Nueve personas (siete migrantes, otro manifestante y un agente) resultaron heridas y 46 fueron detenidas, según el responsable de las fuerzas de seguridad en París.

Creado en 2023 a partir de una interesante mezcla entre menores no acompañados y militantes del distrito XX, el Colectivo de los Jóvenes del Parque de Belleville ha llevado a cabo cinco ocupaciones

A través de esa dura intervención, las autoridades han acabado con más de tres meses de ocupación de este conocido centro cultural. “Es una lástima de ver que el Estado francés se pone de lado de la extrema derecha y los racistas y decide dejar a más de 400 personas en la calle. Es una vergüenza”, explicaba Bassabana Koné, de 17 años y oriundo de Costa de Marfil, en declaraciones a El Salto pocas horas antes de la intervención policial. “Vamos a intentar buscar otro lugar para continuar con la ocupación y nuestra movilización”, añadía este portavoz del Colectivo de los Jóvenes del Parque de Belleville.

Creado hace dos años a partir de una interesante mezcla entre menores no acompañados y militantes del distrito XX de París —uno de los más populares y bohemios de la ciudad—, este colectivo ha llevado a cabo cinco ocupaciones desde 2023. Su objetivo no es solo dar cobijo a estos jovencísimos migrantes, sino presionar tanto al Estado como al Ayuntamiento que suelen dejarlos en el desamparo, sobre todo cuando les rechazan en primera instancia su condición de menores y se quedan pendientes de un recurso, que tarda varios meses en dirimirse.

La alternativa a la calle: centros lejos de París

La ocupación de la Gaîté Lyrique ha resultado su movilización más mediática. Decidieron instalarse en esa sala con el permiso de sus responsables que suspendieron todas las obras de teatro en diciembre. Aunque un tribunal había emitido a mediados de febrero una orden de expulsión en el plazo de un mes, el Ayuntamiento de París, propietario de ese lugar, había prometido al colectivo que no pediría la ejecución de esa sentencia hasta que el Estado no les hubiera ofrecido un alojamiento. Finalmente, la municipalidad parisina, dirigida por la socialista Anne Hidalgo, se puso de perfil y permitió su expulsión.

Tras haberlos echado, las autoridades les han propuesto como alternativa llevarlos a un centro de acogida en Rouen, a unos 135 kilómetros al noroeste de la capital. La mayoría de esos adolescentes rechazaron esa opción, porque están pendientes de trámites administrativos en la capital. Esa decisión también los hubiera alejado de sus compañeros de asociación. “El hecho de formar parte de un colectivo refuerza nuestra solidaridad y también nos da más autoestima para resistir a una situación tan precaria como la nuestra”, afirma Fousseini, de 16 años y oriundo de Mali, que reivindica su acción como una defensa “del derecho a la vivienda y a una acogida digna”.

“No decidimos ocupar ese teatro por el simple hecho de ocuparlo, sino para interpelar al Estado y al Ayuntamiento”, añade Fousseini. Este delegado del Colectivo de los Jóvenes del Parque de Belleville denuncia que “cuando los departamentos —el equivalente de las provincias y que en el caso de Francia se encarga de los menores no acompañados— deniegan la minoría de edad a estos jóvenes, estos se encuentran de manera sistemática en la calle, donde viven expuestos al frío y el acoso policial”.

Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.

“Sin la familia ni ningún apoyo”

En una situación como esa se encontró Ahmed Bah, quien dice tener 16 años. Antes de ocupar el teatro, “muchos de nosotros dormíamos en un pequeño campamento debajo del puente Marie (en el río Sena). Era un lugar húmedo, hacía mucho frío. No nos sentíamos en seguridad, a menudo había robos de teléfonos y prendas de ropa”, recordaba este joven oriundo de Guinea-Conakry sobre la vida en la calle tras años de un duro periplo migratorio. Boubakar Djallou era otro de los guineanos presentes en la Gaïté Lyrique. Había pasado cerca de tres meses durmiendo en la calle en París tras haber emigrado debido a la pobreza de su familia y haber viajado por Mali, Túnez y haber cruzado el Mediterráneo con una patera, “con 45 personas a bordo antes de llegar a la isla italiana de Lampedusa”.

La vida en la calle “resulta realmente difícil, sin la familia ni ningún apoyo”, lamenta Djallou. Después de que le negaran la minoría de edad en primera instancia, ahora está pendiente de que le reconozcan la autenticidad de sus documentos tras presentar un recurso. Los jueces de menores reconocieron la minoría de edad en segunda instancia a 145 adolescentes extranjeros desde principios de año, según la ONG Utopía 56, una de las más activas en la ayuda de las personas migrantes en la capital. “Lo que demuestra la existencia de errores en las primeras evaluaciones”, añade esta organización sobre unas decisiones que a menudo los dejan en un limbo legal.

El número de los jóvenes alojados en la Gaîté Lyrique no había parado de crecer, pasando de 200 en diciembre a cerca de 500 en marzo

“Hay una especie de partida de tenis de mesa entre las distintas administraciones. Las territoriales dicen que no se trata de su responsabilidad, ya que la política migratoria y de alojamiento (de las personas sin domicilio fijo) es una competencia del Estado. Pero en el caso de los menores no acompañados se trata de una competencia de los departamentos”, explica Claudia Charles, jurista en la asociación GISTI, especializada en el apoyo legal a estas personas.

Críticas contra Hidalgo

Según esta experta, la administración parisina, que aglutina las competencias municipales y departamentales, tiene una responsabilidad especial en este caso. “Como muchos otros departamentos, no quiere hacerse cargo de estos jóvenes”, señala Charles, quien lamenta el uso creciente de las pruebas óseas, a pesar de haber sido denunciadas por la ONU. “Hemos conseguido que el Ayuntamiento aloje —sobre todo en gimnasios deportivos— a más de 1.000 jóvenes desde que creamos este colectivo”, destaca Jon Vicuña, un militante vasco del distrito XX y que apoya al Colectivo de los Jóvenes de Belleville.

Esta vez, sin embargo, el gobierno municipal se conformó con tolerar la ocupación del teatro durante el invierno y facilitar su expulsión en vísperas de la primavera. “Es lo que teníamos que hacer porque la situación se había vuelto muy complicada, tensa y peligrosa”, dijo el martes Hidalgo en una entrevista para la emisora de radio France Inter. El número de los jóvenes alojados en la Gaîté Lyrique no había parado de crecer, pasando de 200 en diciembre a cerca de 500 en marzo. Y a finales de febrero se había producido un incendio, controlado por los mismos militantes, dentro de ese centro.

La alcaldesa no miente al recordar que la situación se había degradado. Pero las personas concentradas enfrente del teatro le reprochaban que no hubiera ofrecido un alojamiento alternativo y la acusaban de tener una posición más bien parecida a la del Gobierno central, cuyo ministro del Interior, Bruno Retailleau, tiene un perfil del agrado de la extrema derecha. Episodios como este corren el riesgo de enrarecer el ambiente en la izquierda parisina. Y eso que se trata de un momento en que muchos ya tienen la mirada puesta en los comicios municipales de la primavera de 2026. Aunque Hidalgo no se presentará en esas elecciones, sí que espera que revalide el cargo su sucesor en el Partido Socialista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.