Francia
El golpe lampedusiano de Macron: aparta a la izquierda del Gobierno para conservar sus reformas neoliberales

El presidente francés impide a la coalición progresista del Nuevo Frente Popular que forme un Gobierno para evitar que derogue la reforma de las pensiones y suba un 15% el salario mínimo.
Emmanuel Macron
El presidente francés Emmanuel Macron. Foto:Jonathan SARAGO / MEAE

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha reforzado esta semana su reputación de dirigente que ejemplifica la deriva autoritaria del neoliberalismo. Tras el balance esperpéntico hace cinco años de la violencia policial contra los chalecos amarillos (un muerto, más de 2.500 manifestantes heridos, 29 que perdieron un ojo y cinco a los que arrancaron una mano) y la imposición el año pasado por decreto de una impopular reforma de las pensiones, el jefe del Estado galo ha vulnerado ahora una de las tradiciones de la Quinta República: dejar que gobierne —o al menos que lo intente— la primera fuerza en la Asamblea Nacional. 

Macron descartó a principios de semana la designación como primera ministra de Lucie Castets, la candidata propuesta por el Nuevo Frente Popular (NFP). A pesar de que esa coalición unitaria de la izquierda venció por la mínima las elecciones legislativas del 7 de julio (con 193 diputados, lejos de los 289 de la mayoría absoluta), su aspirante no tendrá la posibilidad de enfrentarse al hemiciclo. El presidente la excluyó con el argumento de la “estabilidad institucional”. Y justificó su decisión con el pretexto de que Castets haría frente “de manera inmediata” a una moción de censura del resto de las formaciones. 

Macron ha actuado desde el 7 de julio para que haya un Gobierno afín a sus intereses, una opción continuista que choca con el resultado de las urnas.

Estos argumentos reflejan la voluntad del mandatario de dar una aureola constitucional a su criticada decisión. El presidente “utiliza las nociones constitucionales con fines políticos”, denunció Paul Cassia, un conocido profesor de Derecho Constitucional, en declaraciones al diario L’Humanité. Más que el clásico rol de árbitro del jefe del Estado, Macron ha actuado desde el 7 de julio para que haya un Gobierno afín a sus intereses. Una opción continuista que choca con el resultado de las urnas. El macronismo quedó tercero en la primera vuelta con el 22% de los votos y perdió más de 80 diputados en la segunda, en que apenas obtuvo 166 escaños (de un total de 577).

Tras cerca de 50 días con un Gobierno en funciones, el presidente nombrará en los próximos días al primer ministro. Los nombres que más suenan en la prensa francesa son los de veteranos dirigentes de la derecha de Los Republicanos (Xavier Bertrand, Michel Barnier, Valérie Pécresse…) o de la órbita del Partido Socialista, como el ex ‘premier’ en 2017 Bernard Cazeneuve, el histórico diputado Didier Migaud o Karim Bouamrane, alcalde de la ciudad de la “banlieue” parisina donde se encuentra la Villa Olímpica.

Chalecos amarillos
El legado imborrable de los chalecos amarillos

Un año después de la irrupción explosiva del malestar, el número de manifestantes ha decaído de forma significativa en Francia. Pero la solidaridad y la construcción de lo común persisten como herencia de las protestas.

“Los mercados financieros entrarán en pánico”

Cualquiera de ellos compondrá un Ejecutivo con ministros de derecha, centro y centro-izquierda. En realidad, se trata de una “gran coalición” que parece un calco ideológico de lo que ha encarnado Macron desde 2017. Uno de sus asesores en el Elíseo bautizó esta fórmula como “un perfume de cohabitación”, es decir, como una sensación de cambio de la línea política. 

Pese al pretexto de la “estabilidad institucional” —la misma “estabilidad” olvidada con la convocatoria anticipada de los comicios—, el principal objetivo de este cambio lampedusiano consiste en preservar las reformas neoliberales aplicadas durante los últimos siete años. Además, elaborar unos próximos presupuestos bajo el signo de la austeridad. “La urgencia del país no es de destruir lo que hemos hecho, sino de construir y avanzar”, defendió Macron en una entrevista televisiva a finales de julio. 

Aún más cristalino se mostró recientemente en pequeño comité justificando su rechazo a un Ejecutivo encabezado por Castets u otro dirigente del Frente Popular. “Si la nombro (…), derogarán la reforma de las pensiones y aumentarán el salario mínimo a 1.600 euros netos, los mercados financieros entrarán en pánico y Francia se hundirá”, afirmó, según el semanario L’Express. La Reagrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen comparte esta visión caricaturesca del programa del Frente Popular, que describió como “un peligro para los franceses”.

El cordón sanitario a la extrema derecha “unió a la izquierda y el centro en la segunda vuelta de las elecciones. Pero esta lógica coexiste con otra: los intereses económicos que unen el centro con la ultraderecha”

En las últimas semanas, irrumpió un eje en la política francesa que se opone de manera frontal a la enmienda al neoliberalismo que propone el Frente Popular. El cordón sanitario a la extrema derecha “unió a la izquierda y el centro en la segunda vuelta de las elecciones. Pero esta lógica coexiste con otra: los intereses económicos que unen el centro con la ultraderecha”, explica a El Salto el politólogo Christophe Bouillaud. “Macron cree en sus reformas neoliberales y no quiere para nada que deshagan lo que tanto le costó aprobar”, añade este profesor en Sciences Po Grenoble.

El Medef, equivalente galo de la CEOE, celebró a principios de semana su escuela veraniega en París. En ese acto, el presidente de la patronal, Patrick Martin, dijo que el programa del Frente Popular resultaría “insoportable” para el país. Insistió en que los comicios no habían “sancionado la política económica del gobierno actual”, a pesar de que la subida de la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años (con 43 años cotizados para recibir una pensión completa), la falta de inversiones en los servicios públicos o las rebajas fiscales a los más ricos nutren el malestar contra el macronismo.

Francia
Análisis La izquierda frena a la ultraderecha en Francia: ¿y ahora qué?
La extrema derecha es la gran perdedora de las elecciones debido a las altas expectativas electorales. Sin embargo, Reagrupación Nacional obtiene 53 diputados más y sigue ganando terreno electoral.

“Necesitará la abstención” de la extrema derecha

Una de las primeras tareas del nuevo Gobierno consistirá en la elaboración de los presupuestos del año que viene. Pese a estar en funciones, el primer ministro, Gabriel Attal, ha empezado a elaborarlos. En concreto, ha pedido a los distintos ministerios que congelen sus partidas, lo que representa de por sí un recorte teniendo en cuenta la inflación. Este se sumará al tijeretazo de 10.000 millones de euros aplicado en las cuentas de este año. 

“Para aprobar los presupuestos del año que viene marcados por la austeridad —Francia está bajo la lupa de la Comisión Europea por su déficit público del 5,5% en 2023—, el macronismo necesitará seguramente la abstención de RN”, sostiene Bouillaud, quien considera poco probable que las formaciones progresistas, incluido el Partido Socialista (PS), voten unas cuentas de este tipo. “Ha convertido a la extrema derecha en el hacedor de reyes”, lamenta el periodista Pablo Pillaud-Vivien, jefe de redacción de la revista Regards. 

Aunque el macronismo defiende oficialmente una “gran coalición” con todos los partidos excepto RN y la Francia Insumisa (la principal fuerza del Frente Popular), difícilmente los verdes y los comunistas se sumarán a esta operación, que dejaría a la izquierda en minoría en el seno del Ejecutivo. Todas las formaciones del Frente Popular, incluido el PS, se ausentaron de la segunda ronda de consulta, tras el portazo de Macron a Castets. De momento, la alianza progresista aguanta el pulso con el presidente y se mantiene unida. 

“Ahora mismo el objetivo de Macron no es dividir al NFP, sino al Partido Socialista, donde hay una línea de fractura interna, sobre todo en torno a la conveniencia de pactar con la Francia Insumisa (afines a Sumar o Podemos)”, explica Pillaud-Vivien. La dirección de los socialistas ve en la aparición en la prensa de dirigentes de centro-izquierda —algunos de ellos, como Cazeneuve, abandonaron el partido hace unos años—  como un intento de los macronistas para alimentar las divisiones en sus filas.

¿Una rentrée caliente en la calle?

Sin embargo, el muy hipotético apoyo del PS tampoco garantizaría la estabilidad a la “gran coalición” que anhela el jefe del Estado. La suma de todos los diputados macronistas, de la derecha republicana y los socialistas representan 269 escaños, es decir, por debajo del umbral de la mayoría absoluta (289). En Francia, el voto de investidura no es obligatorio. El futuro del Ejecutivo dependerá de las mociones de censura que se presentarán en la Cámara Baja. Probablemente, la ultraderecha moldeará su posición en función de sus intereses, consciente de que el actual embrollo la beneficia ante un eventual regreso a las urnas a partir del verano del año que viene.

Ante el “golpe de fuerza” del jefe del Estado, organizaciones juveniles y estudiantiles cercanas a la Francia Insumisa han organizado las primeras protestas para el 7 de septiembre

Ante el “golpe de fuerza” del jefe del Estado, organizaciones juveniles y estudiantiles cercanas a la Francia Insumisa han organizado las primeras protestas para el 7 de septiembre. La CGT, segundo sindicato del país, prepara su rentrée en las calles para el 1 de octubre. A diferencia de lo que ocurrió en la campaña de las legislativas, en que la movilización de sindicatos, asociaciones y medios comprometidos resultó clave para frenar a la ultraderecha y propiciar la inesperada victoria del NFP, la sociedad civil se encuentra ahora menos movilizada tras un verano marcado por el somnífero social de los Juegos Olímpicos de París.

“Consignas demasiado políticas como ‘Lucie Castets a Matignon’ no parecen las más propicias para movilizar a la mayoría de los franceses, que suelen manifestarse por cuestiones más sociales como el sistema de pensiones”, reconoce Pillaud-Vivien. El jefe de redacción de Régards advierte, sin embargo, que “el pueblo galo se cabrea rápidamente”. Excediéndose más allá de su rol de árbitro, el presidente corre el riesgo de trasladar la “inestabilidad” de una muy fragmentada Asamblea Nacional a la calle. Y fomentar un enésimo episodio de erupción social en su convulsa presidencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
marcelino.benitoro
3/9/2024 8:16

Y .... os asombrais????
Es porque no habeis ley a Marc y a Lenin

0
0
CANARICAT
CANARICAT
2/9/2024 20:50

Personaje creado para un cometido, es un peon mas del poder, tienen miedo a la decencia y el honor

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
2/9/2024 7:19

Macron es una estratega capitalista, primero uso el ferrvor antifascista para sobrevivir en las elecciones y ahora, busca pactar con una extrema derecha que defiende sus mismos interese: Apoyar a la élite económica del país.
Desde la izquierda no queda otra que mantener la presión en las calles y fomentar la unidad de un Frente Popular indispensable para arrebatar la presidencia del país a este explotadoe millonario.

4
0
Paco Caro
1/9/2024 20:30

Los partidos de derecha y centro, prefieren que gobierne la ultraderecha, si no gobiernan ellos. Y eso es lo que va a suceder.

2
0
3jackdaws
3jackdaws
1/9/2024 10:44

Esto es la confirmación de que tenemos un simulacro de denocracia, cuando no sale lo que ellos quieren retuercen la ley para que la izquierda no gobierne. Macron, el lacayo de los mercados, les está haciendo el trabajo sucio. No nos engañemos, aquí nos pasa algo parecido con el PSOE y con el PP, son empleados de los mercados, el voto es algo secundario para ellos.

10
0
teodoro.hdez
1/9/2024 15:31

"Esto es una democracia y no la de Venezuela" Y luego van dando lecciones.

5
1
pabloss
1/9/2024 10:13

Reformas neoliberales, quiero pensar que se refiere a reformas de derechas. Tenemos que recuperar muchas cosas, pero entre ellas un lenguaje que nos sirva para interpretar los acontecimientos desde una perspectiva de izquierdas.

5
0
Rafa
1/9/2024 10:01

Macron, el típico golpista "constitucional"

9
0
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.