Francia
El golpe lampedusiano de Macron: aparta a la izquierda del Gobierno para conservar sus reformas neoliberales

El presidente francés impide a la coalición progresista del Nuevo Frente Popular que forme un Gobierno para evitar que derogue la reforma de las pensiones y suba un 15% el salario mínimo.
Emmanuel Macron
El presidente francés Emmanuel Macron. Foto:Jonathan SARAGO / MEAE
París
1 sep 2024 08:00

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha reforzado esta semana su reputación de dirigente que ejemplifica la deriva autoritaria del neoliberalismo. Tras el balance esperpéntico hace cinco años de la violencia policial contra los chalecos amarillos (un muerto, más de 2.500 manifestantes heridos, 29 que perdieron un ojo y cinco a los que arrancaron una mano) y la imposición el año pasado por decreto de una impopular reforma de las pensiones, el jefe del Estado galo ha vulnerado ahora una de las tradiciones de la Quinta República: dejar que gobierne —o al menos que lo intente— la primera fuerza en la Asamblea Nacional. 

Macron descartó a principios de semana la designación como primera ministra de Lucie Castets, la candidata propuesta por el Nuevo Frente Popular (NFP). A pesar de que esa coalición unitaria de la izquierda venció por la mínima las elecciones legislativas del 7 de julio (con 193 diputados, lejos de los 289 de la mayoría absoluta), su aspirante no tendrá la posibilidad de enfrentarse al hemiciclo. El presidente la excluyó con el argumento de la “estabilidad institucional”. Y justificó su decisión con el pretexto de que Castets haría frente “de manera inmediata” a una moción de censura del resto de las formaciones. 

Macron ha actuado desde el 7 de julio para que haya un Gobierno afín a sus intereses, una opción continuista que choca con el resultado de las urnas.

Estos argumentos reflejan la voluntad del mandatario de dar una aureola constitucional a su criticada decisión. El presidente “utiliza las nociones constitucionales con fines políticos”, denunció Paul Cassia, un conocido profesor de Derecho Constitucional, en declaraciones al diario L’Humanité. Más que el clásico rol de árbitro del jefe del Estado, Macron ha actuado desde el 7 de julio para que haya un Gobierno afín a sus intereses. Una opción continuista que choca con el resultado de las urnas. El macronismo quedó tercero en la primera vuelta con el 22% de los votos y perdió más de 80 diputados en la segunda, en que apenas obtuvo 166 escaños (de un total de 577).

Tras cerca de 50 días con un Gobierno en funciones, el presidente nombrará en los próximos días al primer ministro. Los nombres que más suenan en la prensa francesa son los de veteranos dirigentes de la derecha de Los Republicanos (Xavier Bertrand, Michel Barnier, Valérie Pécresse…) o de la órbita del Partido Socialista, como el ex ‘premier’ en 2017 Bernard Cazeneuve, el histórico diputado Didier Migaud o Karim Bouamrane, alcalde de la ciudad de la “banlieue” parisina donde se encuentra la Villa Olímpica.

Chalecos amarillos
El legado imborrable de los chalecos amarillos

Un año después de la irrupción explosiva del malestar, el número de manifestantes ha decaído de forma significativa en Francia. Pero la solidaridad y la construcción de lo común persisten como herencia de las protestas.

“Los mercados financieros entrarán en pánico”

Cualquiera de ellos compondrá un Ejecutivo con ministros de derecha, centro y centro-izquierda. En realidad, se trata de una “gran coalición” que parece un calco ideológico de lo que ha encarnado Macron desde 2017. Uno de sus asesores en el Elíseo bautizó esta fórmula como “un perfume de cohabitación”, es decir, como una sensación de cambio de la línea política. 

Pese al pretexto de la “estabilidad institucional” —la misma “estabilidad” olvidada con la convocatoria anticipada de los comicios—, el principal objetivo de este cambio lampedusiano consiste en preservar las reformas neoliberales aplicadas durante los últimos siete años. Además, elaborar unos próximos presupuestos bajo el signo de la austeridad. “La urgencia del país no es de destruir lo que hemos hecho, sino de construir y avanzar”, defendió Macron en una entrevista televisiva a finales de julio. 

Aún más cristalino se mostró recientemente en pequeño comité justificando su rechazo a un Ejecutivo encabezado por Castets u otro dirigente del Frente Popular. “Si la nombro (…), derogarán la reforma de las pensiones y aumentarán el salario mínimo a 1.600 euros netos, los mercados financieros entrarán en pánico y Francia se hundirá”, afirmó, según el semanario L’Express. La Reagrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen comparte esta visión caricaturesca del programa del Frente Popular, que describió como “un peligro para los franceses”.

El cordón sanitario a la extrema derecha “unió a la izquierda y el centro en la segunda vuelta de las elecciones. Pero esta lógica coexiste con otra: los intereses económicos que unen el centro con la ultraderecha”

En las últimas semanas, irrumpió un eje en la política francesa que se opone de manera frontal a la enmienda al neoliberalismo que propone el Frente Popular. El cordón sanitario a la extrema derecha “unió a la izquierda y el centro en la segunda vuelta de las elecciones. Pero esta lógica coexiste con otra: los intereses económicos que unen el centro con la ultraderecha”, explica a El Salto el politólogo Christophe Bouillaud. “Macron cree en sus reformas neoliberales y no quiere para nada que deshagan lo que tanto le costó aprobar”, añade este profesor en Sciences Po Grenoble.

El Medef, equivalente galo de la CEOE, celebró a principios de semana su escuela veraniega en París. En ese acto, el presidente de la patronal, Patrick Martin, dijo que el programa del Frente Popular resultaría “insoportable” para el país. Insistió en que los comicios no habían “sancionado la política económica del gobierno actual”, a pesar de que la subida de la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años (con 43 años cotizados para recibir una pensión completa), la falta de inversiones en los servicios públicos o las rebajas fiscales a los más ricos nutren el malestar contra el macronismo.

Francia
Análisis La izquierda frena a la ultraderecha en Francia: ¿y ahora qué?
La extrema derecha es la gran perdedora de las elecciones debido a las altas expectativas electorales. Sin embargo, Reagrupación Nacional obtiene 53 diputados más y sigue ganando terreno electoral.

“Necesitará la abstención” de la extrema derecha

Una de las primeras tareas del nuevo Gobierno consistirá en la elaboración de los presupuestos del año que viene. Pese a estar en funciones, el primer ministro, Gabriel Attal, ha empezado a elaborarlos. En concreto, ha pedido a los distintos ministerios que congelen sus partidas, lo que representa de por sí un recorte teniendo en cuenta la inflación. Este se sumará al tijeretazo de 10.000 millones de euros aplicado en las cuentas de este año. 

“Para aprobar los presupuestos del año que viene marcados por la austeridad —Francia está bajo la lupa de la Comisión Europea por su déficit público del 5,5% en 2023—, el macronismo necesitará seguramente la abstención de RN”, sostiene Bouillaud, quien considera poco probable que las formaciones progresistas, incluido el Partido Socialista (PS), voten unas cuentas de este tipo. “Ha convertido a la extrema derecha en el hacedor de reyes”, lamenta el periodista Pablo Pillaud-Vivien, jefe de redacción de la revista Regards. 

Aunque el macronismo defiende oficialmente una “gran coalición” con todos los partidos excepto RN y la Francia Insumisa (la principal fuerza del Frente Popular), difícilmente los verdes y los comunistas se sumarán a esta operación, que dejaría a la izquierda en minoría en el seno del Ejecutivo. Todas las formaciones del Frente Popular, incluido el PS, se ausentaron de la segunda ronda de consulta, tras el portazo de Macron a Castets. De momento, la alianza progresista aguanta el pulso con el presidente y se mantiene unida. 

“Ahora mismo el objetivo de Macron no es dividir al NFP, sino al Partido Socialista, donde hay una línea de fractura interna, sobre todo en torno a la conveniencia de pactar con la Francia Insumisa (afines a Sumar o Podemos)”, explica Pillaud-Vivien. La dirección de los socialistas ve en la aparición en la prensa de dirigentes de centro-izquierda —algunos de ellos, como Cazeneuve, abandonaron el partido hace unos años—  como un intento de los macronistas para alimentar las divisiones en sus filas.

¿Una rentrée caliente en la calle?

Sin embargo, el muy hipotético apoyo del PS tampoco garantizaría la estabilidad a la “gran coalición” que anhela el jefe del Estado. La suma de todos los diputados macronistas, de la derecha republicana y los socialistas representan 269 escaños, es decir, por debajo del umbral de la mayoría absoluta (289). En Francia, el voto de investidura no es obligatorio. El futuro del Ejecutivo dependerá de las mociones de censura que se presentarán en la Cámara Baja. Probablemente, la ultraderecha moldeará su posición en función de sus intereses, consciente de que el actual embrollo la beneficia ante un eventual regreso a las urnas a partir del verano del año que viene.

Ante el “golpe de fuerza” del jefe del Estado, organizaciones juveniles y estudiantiles cercanas a la Francia Insumisa han organizado las primeras protestas para el 7 de septiembre

Ante el “golpe de fuerza” del jefe del Estado, organizaciones juveniles y estudiantiles cercanas a la Francia Insumisa han organizado las primeras protestas para el 7 de septiembre. La CGT, segundo sindicato del país, prepara su rentrée en las calles para el 1 de octubre. A diferencia de lo que ocurrió en la campaña de las legislativas, en que la movilización de sindicatos, asociaciones y medios comprometidos resultó clave para frenar a la ultraderecha y propiciar la inesperada victoria del NFP, la sociedad civil se encuentra ahora menos movilizada tras un verano marcado por el somnífero social de los Juegos Olímpicos de París.

“Consignas demasiado políticas como ‘Lucie Castets a Matignon’ no parecen las más propicias para movilizar a la mayoría de los franceses, que suelen manifestarse por cuestiones más sociales como el sistema de pensiones”, reconoce Pillaud-Vivien. El jefe de redacción de Régards advierte, sin embargo, que “el pueblo galo se cabrea rápidamente”. Excediéndose más allá de su rol de árbitro, el presidente corre el riesgo de trasladar la “inestabilidad” de una muy fragmentada Asamblea Nacional a la calle. Y fomentar un enésimo episodio de erupción social en su convulsa presidencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
LGTBIAQ+
LGTBIQA+ Obligar a elegir entre “señor” y “señora” al comprar un billete de tren es ilegal para el TJUE
La marca de género no es necesaria para firmar un contrato de transporte ferroviario y pedirla puede resultar discriminatorio. La sentencia supone un respaldo a las aspiraciones de las personas no binarias.
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
marcelino.benitoro
3/9/2024 8:16

Y .... os asombrais????
Es porque no habeis ley a Marc y a Lenin

0
0
CANARICAT
CANARICAT
2/9/2024 20:50

Personaje creado para un cometido, es un peon mas del poder, tienen miedo a la decencia y el honor

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
2/9/2024 7:19

Macron es una estratega capitalista, primero uso el ferrvor antifascista para sobrevivir en las elecciones y ahora, busca pactar con una extrema derecha que defiende sus mismos interese: Apoyar a la élite económica del país.
Desde la izquierda no queda otra que mantener la presión en las calles y fomentar la unidad de un Frente Popular indispensable para arrebatar la presidencia del país a este explotadoe millonario.

4
0
Paco Caro
1/9/2024 20:30

Los partidos de derecha y centro, prefieren que gobierne la ultraderecha, si no gobiernan ellos. Y eso es lo que va a suceder.

2
0
3jackdaws
3jackdaws
1/9/2024 10:44

Esto es la confirmación de que tenemos un simulacro de denocracia, cuando no sale lo que ellos quieren retuercen la ley para que la izquierda no gobierne. Macron, el lacayo de los mercados, les está haciendo el trabajo sucio. No nos engañemos, aquí nos pasa algo parecido con el PSOE y con el PP, son empleados de los mercados, el voto es algo secundario para ellos.

10
0
teodoro.hdez
1/9/2024 15:31

"Esto es una democracia y no la de Venezuela" Y luego van dando lecciones.

5
1
pabloss
1/9/2024 10:13

Reformas neoliberales, quiero pensar que se refiere a reformas de derechas. Tenemos que recuperar muchas cosas, pero entre ellas un lenguaje que nos sirva para interpretar los acontecimientos desde una perspectiva de izquierdas.

5
0
Rafa
1/9/2024 10:01

Macron, el típico golpista "constitucional"

9
0
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Más noticias
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.