Francia
La izquierda se prepara para tumbar el Ejecutivo de Barnier, pero con pocas posibilidades de gobernar

La Asamblea Nacional francesa debate y vota este miércoles las mociones de censura del Frente Popular y de la ultraderechista Reagrupación Nacional.
Francia Insumisa AN
Diputados de la Francia Insumisa enseñaron el 1 de octubre sus tarjetas electorales en la Asamblea Nacional “contra el golpe de Barnier y Macron" y ante "los millones de franceses que han sido robados”. Foto: NFP
4 dic 2024 09:34

Tras unos meses de una calma engañosa, la crisis de régimen de la Quinta República vive otra semana de alta intensidad política y social. Por primera vez en Francia desde 1962, el Gobierno caerá este miércoles por la tarde a causa de una moción de censura. Solo un giro de guion inesperado (e improbable) evitará que el conservador Michel Barnier se convierta en el primer ministro con un mandato más corto. Menos de tres meses. Sus escasos 90 días en el Hotel de Matignon reflejan la inestabilidad política en el país, que amenaza ahora al presidente Emmanuel Macron.

Con la probable moción exitosa de esta tarde, la coalición unitaria de la izquierda del Nuevo Frente Popular (NFP) se tomará su peculiar revancha con el jefe del Estado. Pese a la victoria por la mínima de esta alianza en las elecciones legislativas del 7 de julio, Macron justificó su negativa a nombrar a un primer ministro progresista debido a la estabilidad política. Aseguró que ese Gobierno haría frente a una moción de censura por parte del centro-derecha macronista, la derecha republicana y la ultraderecha lepenista. Curiosamente, todo apunta a que ese será el destino del actual primer ministro conservador. Perderá su cargo tras haber recurrido a un decretazo para aprobar la parte de los presupuestos dedicada a la Seguridad Social.

Desde la presentación de los presupuestos, el primer ministro ha dedicado sus esfuerzos a contentar a sus supuestos aliados, quienes no le perdonaron que quisiera aumentar los impuestos para las empresas

“Se trata de un momento histórico, ya que nos dijeron que este primer ministro actuaría de otra manera, que había sido el negociador del Brexit y estaba acostumbrado a las situaciones complejas”, aseguró el diputado socialista Jérôme Guedj. “Pero ha pasado la mayor parte de su tiempo intentando calmar a los suyos que le ponían trabas”, añadió este representante el lunes en los pasillos del Parlamento. Desde la presentación de los presupuestos en octubre, el primer ministro ha dedicado sus esfuerzos a contentar a sus supuestos aliados, sobre todo a los macronistas, quienes no le perdonaron que quisiera aumentar los impuestos para las empresas. Y eso ralentizó sus fallidas negociaciones con la oposición, especialmente con la extrema derecha.

La mayoría de la población, partidaria de la censura

Barnier hizo en los últimos días varias concesiones a la Reagrupación Nacional (RN). Primero, renunció a aumentar las tasas sobre la factura de la luz, luego dijo que reduciría la cobertura médica para las personas migrantes con una situación irregular y el lunes anunció que finalmente no reduciría la parte financiada por la Seguridad Social en el coste de los medicamentos. Le Pen ha preferido, sin embargo, escuchar los anhelos de los franceses. El 54% de ellos, según un sondeo reciente, apuesta por censurar el Ejecutivo de Barnier y Macron, cuya popularidad lleva varios meses en sus niveles más bajos desde que llegó al Elíseo en 2017.

La presidencia de Macron no solo ha representado un fracaso económico, sino que también ha profundizado la crisis política

La moción que cuenta con altas probabilidades de fructificar es la del Frente Popular. Curiosamente, los representantes lepenistas votarán a favor de un texto que reprocha al Ejecutivo querer impulsar el año que viene “una nueva ley migratoria que hubiera continuado con la debacle política y moral del año pasado”, cuando los macronistas, la derecha republicana y la ultraderecha se unieron para adoptar uno de los textos más duros con las personas extranjeras de las últimas décadas.

Análisis
Francia Una reforma migratoria a la medida de la extrema derecha
El 20 de diciembre, la Asamblea Nacional francesa aprobó la reforma migratoria impulsada por el Gobierno. El voto de Rassemblement national fue determinante para que saliera adelante esta ley que elimina derechos de las personas migrantes.


A diferencia de España, en Francia el apoyo a una moción de censura no significa el respaldo a un Ejecutivo alternativo de aquellos que la presentan. Esto facilita las alianzas contra natura y circunstanciales como las que podrían producirse este miércoles. La extrema derecha ya votó la pasada legislatura (2022-24) varias iniciativas de este estilo impulsadas por la izquierda y que fueron rechazadas. La diferencia ahora es que la suma de estos dos bloques representa unos 330 diputados y supera con claridad el umbral de la mayoría absoluta (289).

Macron busca a un sustituto en la derecha

Pese a su minoría parlamentaria y su claro declive, Macron dispone de un amplio margen de maniobra para elegir al nuevo primer ministro. Así se lo garantiza el modelo presidencialista de la Quinta República. Incluso podría nombrar una segunda vez a Barnier, aunque el veterano mandatario, de 73 años, reconoció que eso “no tendría mucho sentido”, en una entrevista televisiva el martes por la noche.

Los medios galos ya especulan con listas de los aspirantes a la jefatura del Ejecutivo. Uno de los nombres que circula es el del ministro del Interior, Bruno Retailleau, quien encarna una derecha aún más dura que la de Barnier. También se habla del ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, muy cercano a Macron y supuestamente con buenas relaciones con Le Pen, tras haber cenado con ella la pasada primavera en un encuentro secreto. O del centrista François Bayrou, al que absolvieron a principios de año por un sistema de falsos asistentes en el Parlamento Europeo parecido a la trama por la que juzgan actualmente a la líder ultra y pueden condenarla a una pena de diez años de inhabilitación.

El retorno de las divisiones internas en la izquierda amenaza con impedir con que esta salga reforzada de este momento de grandes turbulencias políticas

Todos ellos encarnan una línea continuista con el neoliberalismo autoritario de Macron. Su presidencia no solo ha representado un fracaso económico —el PIB galo crecerá un 1,1% este año y el país registrará un déficit público de más del 6%—, sino que también ha profundizado la crisis política. Hasta el punto de que cada vez más representantes, incluidos algunos del centro y de la derecha republicana, piden la dimisión del presidente y la convocatoria de elecciones presidenciales anticipadas como única posible salida del atolladero. “No tiene ningún sentido” y “realmente no está a la altura de la situación decir cosas de este estilo”, respondió ante estas exigencias el jefe del Estado desde Arabia Saudí, donde ha efectuado un viaje de Estado.

La contestación en la calle se reactiva

A pesar de que la izquierda impulsa la moción probablemente exitosa, Macron no baraja la opción nombrar a un primer ministro del Frente Popular, compuesto desde la Francia Insumisa (afines a Podemos o Sumar) hasta el Partido Socialista, pasando por los verdes y los comunistas. Además, las formaciones progresistas están más divididas ahora que durante el verano. Y eso se ve reflejado en la ausencia de una posición conjunta ante la intransigencia del jefe del Estado.

Mientras que los insumisos defienden la candidatura de la economista Lucie Castets —la aspirante que el NFP reivindicó el pasado verano para Matignon—, los socialistas se conforman con pedir “un Gobierno de izquierdas”. Los dos principales polos del Frente Popular también discrepan sobre la conveniencia de pedir la dimisión de Macron. “Es el responsable de la crisis en que estamos (…). Pero unas presidenciales anticipadas conllevarían el riesgo de una victoria de Le Pen”, advirtió el secretario general del PS, Olivier Faure.

“Confío en que la censura provocará un espíritu de responsabilidad y que superaremos las posiciones actuales”, defendió Castets en una entrevista para el diario L’Humanité. El retorno de las divisiones internas en la izquierda amenaza con impedir con que esta salga reforzada de este momento de grandes turbulencias políticas, pero también sociales. Después de buena parte del otoño con una sorprendente tranquilidad en las calles en Francia —aún más teniendo en cuenta que el Ejecutivo impulsaba los presupuestos con los recortes más duros desde que Macron llegó al Elíseo—, la indignación social se ha reactivado en las últimas semanas.

Una huelga de los funcionarios está prevista para este jueves, el día después de la censura de Barnier. Más de 180 escuelas cerrarán en París en una movilización en que se prevé un seguimiento notable en el sector de la educación y la energía. Reflejará que la crisis de régimen en Francia va más allá de un Parlamento casi ingobernable.

Francia
Francia El incierto futuro del Frente Popular ante el ‘trifachito francés’ de Macron, Barnier y Le Pen
Tras la composición del Ejecutivo más derechista desde 2012, la alianza de izquierdas aparece como la oposición más clara. Pero esta sigue haciendo frente a la falta de un líder consensual y al riesgo de la división y la desmovilización ciudadana.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Francia
Obituario Jean-Marie Le Pen, el antisemita y torturador que resucitó a la extrema derecha francesa
La muerte a los 96 años del fundador del Frente Nacional representa el final de un dirigente que contribuyó a la derechización del país, pero se ganó una mala reputación que ha frenado la llegada al poder de los ultras en Francia.
Análisis
Análisis La catástrofe de Chido no es solamente natural, es también política
La amplitud del mayor desastre que ha vivido la isla en 90 años no se puede entender sin hablar de la precariedad de la población y de las infraestructuras.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
4/12/2024 17:12

Macron, como capitalista y superviviente, va a hacer todo lo que esté en su mano para mantenerse en el poder y así poder seguir beneficiando a los de su calaña.
A la izquierda no le queda otra que seguir unida y movilizarse hasta provocar nuevas elecciones presidenciales, donde se juega el todo por el todo.
El pueblo frances necesita un gobierno que tramite grandes cambios y profundice un estado social, derechos laborales, reindustrialización y política exterior cooperativa tan dañadas por el millonario presidente.

1
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.