Franquismo
Se presenta en Badajoz “Mecanismos de control social y político en el primer franquismo"

La presentación del libro en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz fue organizada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura.

Salón Noble Diputación Badajoz
Salón Noble Diputación de Badajoz.
Doctora en Historia por la Universidad de Extremadura.
15 mar 2019 10:30

Hay quien temporaliza el primer franquismo como el periodo comprendido entre el final de la Guerra, con ese 1 de abril de 1939 que no trajo ni paz ni perdón, hasta finales de 1940. Otros lo enmarcan entre el inicio del otoño de 1936, con la proclamación de Franco como Jefe del Gobierno del Estado por la Junta de Defensa Nacional, después renombrada como Junta Técnica de Estado, y su eterno cargo de Jefe de Estado, hasta la década de 1950.

Se acote de una forma u otra, lo cierto es que los años de este primer franquismo estuvieron dominados por la implacable victoria de unos sobre la exterminadora derrota de otros, por la fuerza de unos y la brutal represión y castigo a otros, por el enriquecimiento de pocos y la extrema pobreza y hambruna de muchos, por los bajo palios de algunos y el adoctrinamiento, estigmatización y control de la mayoría… La lista sería infinita pero lo que es innegable es que durante los primeros años del Régimen de Franco hay varios espacios que lo caracterizan: la continuación de la represión y el aumento del control social y político, la precariedad económica, la autarquía y el racionamiento, el protagonismo de una legislación militar represiva, la fuerza de Falange y de la Iglesia, y el gris en todos lados. Un régimen que fue iniciado en la Guerra, aunque prevaleciendo más bien en ella el ardor bélico y estratégico; y formado y consolidado en la posguerra con una maquinaria de Estado basado en la brutal violencia ejercida contra aquellos considerados contrario, fuera en el grado, actuación y actitud que fuera, a este nuevo régimen.

Puede decirse que esta obra es, sin duda, una muy importante y necesaria contribución a los estudios y al conocimiento que tenemos de la dictadura franquista en sus primeros años

Con un país asolado por las consecuencias de la contienda en todos los campos, las dificultades inundaron todos los rincones, especialmente donde la represión franquista había golpeado con fuerza, quemando la tierra por la que pasó. El miedo se convirtió en cotidiano al infundir, durante y tras la guerra, el horror por la muerte, la coacción, la prisión, la persecución, la asfixia y el deseo obsesivo de cercenar y eliminar cualquier atisbo de ser contrario al nuevo régimen que se inauguraba entre pantanos y vítores, entre misas y desfiles, entre denuncias y prisiones. Analizar los diferentes mecanismos de limpieza y control de todo lo que fuese en contra del Movimiento Nacional, los preceptos falangistas o las enseñanzas de la Iglesia en ese primer franquismo enmarcan el libro Mecanismos de control social y político en el primer franquismo.

Esta obra ha sido coordinada por el Profesor Titular de Historia y acreditado a Catedrático de la Universidad de Extremadura Julián Chaves Palacios, de profusa trayectoria investigadora en estos temas, y publicada por Anthropos en este año 2019. Y ayer, 14 de marzo, justo un mes antes de celebrar la efeméride del 14 abril como recuerdo a la proclamación de la II República hace 88 años, se presentó en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz, organizando el acto la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), docta en dar a conocer todos los trabajos que sobre historia y memoria se hagan en nuestra región y fuera de ella. En la presentación del libro estaban Julián Chaves y Juan Ángel Ruiz Rodríguez, doctor en historia, Profesor Asociado de la Uex y autor de una entrada en el mismo.

En total son doce los participantes en dicha obra: José Ángel Camisón Yagüe, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Extremadura; Laura Muñoz Encinar, investigadora postdoctoral de la UEX en la Universidad de Ámsterdam; Glicerio Sánchez Recio, catedrático emérito de la Universidad de Alicante; Carlos Sola Ayape, doctor en Historia por la Universidad de Navarra e investigador en el Tecnológico de Monterrey (Ciudad de México); Matteo Tomasoni, historiador italiano y doctor por la Universidad de Valladolid; Juan García Pérez y Fernando Sánchez Marroyo, ambos catedráticos de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, Francisco Javier García Carrero, doctor en historia y profesor del IES Bioclimático de Badajoz, y el mencionado Juan Ángel Ruiz Rodríguez. Grandes profesionales que hacen grande al libro.

Puede decirse que esta obra es, sin duda, una muy importante y necesaria contribución a los estudios y al conocimiento que tenemos de la dictadura franquista en sus primeros años. Años en los que un régimen férreo y dictatorial se construyó y cimentó con toda una serie de mecanismos represivos, sistemáticos y vigilantes que sumieron a toda una sociedad en el silencio y el miedo, paralizándola ante una imagen perpetua, impuesta a sangre y fuego, de vencedores y vencidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
#31676
15/3/2019 10:57

Gran labor la que está realizando Candela Chaves en la recuperación de la memoria histórica de nuestra tierra, enhorabuena!

5
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.