Franquismo
Se presenta en Badajoz “Mecanismos de control social y político en el primer franquismo"

La presentación del libro en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz fue organizada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura.

Salón Noble Diputación Badajoz
Salón Noble Diputación de Badajoz.
Doctora en Historia por la Universidad de Extremadura.
15 mar 2019 10:30

Hay quien temporaliza el primer franquismo como el periodo comprendido entre el final de la Guerra, con ese 1 de abril de 1939 que no trajo ni paz ni perdón, hasta finales de 1940. Otros lo enmarcan entre el inicio del otoño de 1936, con la proclamación de Franco como Jefe del Gobierno del Estado por la Junta de Defensa Nacional, después renombrada como Junta Técnica de Estado, y su eterno cargo de Jefe de Estado, hasta la década de 1950.

Se acote de una forma u otra, lo cierto es que los años de este primer franquismo estuvieron dominados por la implacable victoria de unos sobre la exterminadora derrota de otros, por la fuerza de unos y la brutal represión y castigo a otros, por el enriquecimiento de pocos y la extrema pobreza y hambruna de muchos, por los bajo palios de algunos y el adoctrinamiento, estigmatización y control de la mayoría… La lista sería infinita pero lo que es innegable es que durante los primeros años del Régimen de Franco hay varios espacios que lo caracterizan: la continuación de la represión y el aumento del control social y político, la precariedad económica, la autarquía y el racionamiento, el protagonismo de una legislación militar represiva, la fuerza de Falange y de la Iglesia, y el gris en todos lados. Un régimen que fue iniciado en la Guerra, aunque prevaleciendo más bien en ella el ardor bélico y estratégico; y formado y consolidado en la posguerra con una maquinaria de Estado basado en la brutal violencia ejercida contra aquellos considerados contrario, fuera en el grado, actuación y actitud que fuera, a este nuevo régimen.

Puede decirse que esta obra es, sin duda, una muy importante y necesaria contribución a los estudios y al conocimiento que tenemos de la dictadura franquista en sus primeros años

Con un país asolado por las consecuencias de la contienda en todos los campos, las dificultades inundaron todos los rincones, especialmente donde la represión franquista había golpeado con fuerza, quemando la tierra por la que pasó. El miedo se convirtió en cotidiano al infundir, durante y tras la guerra, el horror por la muerte, la coacción, la prisión, la persecución, la asfixia y el deseo obsesivo de cercenar y eliminar cualquier atisbo de ser contrario al nuevo régimen que se inauguraba entre pantanos y vítores, entre misas y desfiles, entre denuncias y prisiones. Analizar los diferentes mecanismos de limpieza y control de todo lo que fuese en contra del Movimiento Nacional, los preceptos falangistas o las enseñanzas de la Iglesia en ese primer franquismo enmarcan el libro Mecanismos de control social y político en el primer franquismo.

Esta obra ha sido coordinada por el Profesor Titular de Historia y acreditado a Catedrático de la Universidad de Extremadura Julián Chaves Palacios, de profusa trayectoria investigadora en estos temas, y publicada por Anthropos en este año 2019. Y ayer, 14 de marzo, justo un mes antes de celebrar la efeméride del 14 abril como recuerdo a la proclamación de la II República hace 88 años, se presentó en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz, organizando el acto la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), docta en dar a conocer todos los trabajos que sobre historia y memoria se hagan en nuestra región y fuera de ella. En la presentación del libro estaban Julián Chaves y Juan Ángel Ruiz Rodríguez, doctor en historia, Profesor Asociado de la Uex y autor de una entrada en el mismo.

En total son doce los participantes en dicha obra: José Ángel Camisón Yagüe, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Extremadura; Laura Muñoz Encinar, investigadora postdoctoral de la UEX en la Universidad de Ámsterdam; Glicerio Sánchez Recio, catedrático emérito de la Universidad de Alicante; Carlos Sola Ayape, doctor en Historia por la Universidad de Navarra e investigador en el Tecnológico de Monterrey (Ciudad de México); Matteo Tomasoni, historiador italiano y doctor por la Universidad de Valladolid; Juan García Pérez y Fernando Sánchez Marroyo, ambos catedráticos de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, Francisco Javier García Carrero, doctor en historia y profesor del IES Bioclimático de Badajoz, y el mencionado Juan Ángel Ruiz Rodríguez. Grandes profesionales que hacen grande al libro.

Puede decirse que esta obra es, sin duda, una muy importante y necesaria contribución a los estudios y al conocimiento que tenemos de la dictadura franquista en sus primeros años. Años en los que un régimen férreo y dictatorial se construyó y cimentó con toda una serie de mecanismos represivos, sistemáticos y vigilantes que sumieron a toda una sociedad en el silencio y el miedo, paralizándola ante una imagen perpetua, impuesta a sangre y fuego, de vencedores y vencidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
#31676
15/3/2019 10:57

Gran labor la que está realizando Candela Chaves en la recuperación de la memoria histórica de nuestra tierra, enhorabuena!

5
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.