Franquismo
Se presenta en Badajoz “Mecanismos de control social y político en el primer franquismo"

La presentación del libro en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz fue organizada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura.

Salón Noble Diputación Badajoz
Salón Noble Diputación de Badajoz.
Doctora en Historia por la Universidad de Extremadura.
15 mar 2019 10:30

Hay quien temporaliza el primer franquismo como el periodo comprendido entre el final de la Guerra, con ese 1 de abril de 1939 que no trajo ni paz ni perdón, hasta finales de 1940. Otros lo enmarcan entre el inicio del otoño de 1936, con la proclamación de Franco como Jefe del Gobierno del Estado por la Junta de Defensa Nacional, después renombrada como Junta Técnica de Estado, y su eterno cargo de Jefe de Estado, hasta la década de 1950.

Se acote de una forma u otra, lo cierto es que los años de este primer franquismo estuvieron dominados por la implacable victoria de unos sobre la exterminadora derrota de otros, por la fuerza de unos y la brutal represión y castigo a otros, por el enriquecimiento de pocos y la extrema pobreza y hambruna de muchos, por los bajo palios de algunos y el adoctrinamiento, estigmatización y control de la mayoría… La lista sería infinita pero lo que es innegable es que durante los primeros años del Régimen de Franco hay varios espacios que lo caracterizan: la continuación de la represión y el aumento del control social y político, la precariedad económica, la autarquía y el racionamiento, el protagonismo de una legislación militar represiva, la fuerza de Falange y de la Iglesia, y el gris en todos lados. Un régimen que fue iniciado en la Guerra, aunque prevaleciendo más bien en ella el ardor bélico y estratégico; y formado y consolidado en la posguerra con una maquinaria de Estado basado en la brutal violencia ejercida contra aquellos considerados contrario, fuera en el grado, actuación y actitud que fuera, a este nuevo régimen.

Puede decirse que esta obra es, sin duda, una muy importante y necesaria contribución a los estudios y al conocimiento que tenemos de la dictadura franquista en sus primeros años

Con un país asolado por las consecuencias de la contienda en todos los campos, las dificultades inundaron todos los rincones, especialmente donde la represión franquista había golpeado con fuerza, quemando la tierra por la que pasó. El miedo se convirtió en cotidiano al infundir, durante y tras la guerra, el horror por la muerte, la coacción, la prisión, la persecución, la asfixia y el deseo obsesivo de cercenar y eliminar cualquier atisbo de ser contrario al nuevo régimen que se inauguraba entre pantanos y vítores, entre misas y desfiles, entre denuncias y prisiones. Analizar los diferentes mecanismos de limpieza y control de todo lo que fuese en contra del Movimiento Nacional, los preceptos falangistas o las enseñanzas de la Iglesia en ese primer franquismo enmarcan el libro Mecanismos de control social y político en el primer franquismo.

Esta obra ha sido coordinada por el Profesor Titular de Historia y acreditado a Catedrático de la Universidad de Extremadura Julián Chaves Palacios, de profusa trayectoria investigadora en estos temas, y publicada por Anthropos en este año 2019. Y ayer, 14 de marzo, justo un mes antes de celebrar la efeméride del 14 abril como recuerdo a la proclamación de la II República hace 88 años, se presentó en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz, organizando el acto la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), docta en dar a conocer todos los trabajos que sobre historia y memoria se hagan en nuestra región y fuera de ella. En la presentación del libro estaban Julián Chaves y Juan Ángel Ruiz Rodríguez, doctor en historia, Profesor Asociado de la Uex y autor de una entrada en el mismo.

En total son doce los participantes en dicha obra: José Ángel Camisón Yagüe, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Extremadura; Laura Muñoz Encinar, investigadora postdoctoral de la UEX en la Universidad de Ámsterdam; Glicerio Sánchez Recio, catedrático emérito de la Universidad de Alicante; Carlos Sola Ayape, doctor en Historia por la Universidad de Navarra e investigador en el Tecnológico de Monterrey (Ciudad de México); Matteo Tomasoni, historiador italiano y doctor por la Universidad de Valladolid; Juan García Pérez y Fernando Sánchez Marroyo, ambos catedráticos de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, Francisco Javier García Carrero, doctor en historia y profesor del IES Bioclimático de Badajoz, y el mencionado Juan Ángel Ruiz Rodríguez. Grandes profesionales que hacen grande al libro.

Puede decirse que esta obra es, sin duda, una muy importante y necesaria contribución a los estudios y al conocimiento que tenemos de la dictadura franquista en sus primeros años. Años en los que un régimen férreo y dictatorial se construyó y cimentó con toda una serie de mecanismos represivos, sistemáticos y vigilantes que sumieron a toda una sociedad en el silencio y el miedo, paralizándola ante una imagen perpetua, impuesta a sangre y fuego, de vencedores y vencidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Minería
Minería estratégica en Extremadura La Comisión Europea declara “estratégicos” tres proyectos mineros en Extremadura
Las Navas (Cañaveral), Aguablanca (Monesterio) y La Parrilla (Almoharín) obtendrán financiación, verán facilitados sus procesos de tramitación y se beneficiarán de plazos más reducidos. La mina de Valdeflores no es considerada estratégica.
#31676
15/3/2019 10:57

Gran labor la que está realizando Candela Chaves en la recuperación de la memoria histórica de nuestra tierra, enhorabuena!

5
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.