Fronteras
Ben Hayes: “Impacta ver la impunidad con la que los fascistas han vuelto a las calles españolas”

Entrevista a Ben Hayes, investigador del Transnational Institute especializado en políticas de seguridad, antiterrorismo y control de fronteras.

@pablocastano_
29 nov 2017 06:40

Ben Hayes pertenece al Transnational Institute, un centro de investigación progresista que cuenta entre sus filas con expertos tan prestigiosos como Susan George. Hayes lleva 20 años analizando las políticas de seguridad, antiterrorismo y control de fronteras de los países occidentales. Compatibiliza sus investigaciones con el activismo en la organización Statewatch, dedicada a la defensa de las libertades civiles, y ha asesorado a organizaciones como el Centro Europeo de Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR), Cordaid, la Fundación Heinrich Böll, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea.

Hayes recibe a El Salto en Barcelona, donde se ha desplazado para intervenir en las jornadas anuales del Centro Delàs de Estudios por la Paz, que este año se centran en las relaciones entre comercio de armas y flujo migratorios. Por otro lado, en 2015 Hayes editó el libro The Secure and the Dispossessed. How the military and the corporations are shaping a climate-changed world (‘Los protegidos y los desposeídos: cómo los militares y las corporaciones están moldeando un mundo modificado por el cambio climático’). En esta obra colectiva, varios autores analizan cómo ejércitos occidentales y empresas multinacionales conciben el cambio climático como un reto para la seguridad de Europa y Norteamérica y proponen como solución una mayor militarización de las fronteras para impedir la llegada de “refugiados climáticos”. En esta entrevista, Hayes desvela esta visión securitaria del cambio climático y denuncia un incremento de la represión contra migrantes y movimientos sociales desde los atentados el 11 de septiembre de 2001.

Hace dos años, la llamada crisis de los refugiados llenaba periódicos e informativos en Europa, mientras que ahora se habla mucho menos del tema. ¿Cómo ha evolucionado la situación desde 2015?

Si miramos atrás, la imagen que me impactó fue la de refugiadas y refugiados siendo recibidos con flores y bombones en estaciones de tren en Alemania, hubo un enorme torrente de solidaridad. Recuerdo a Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea, diciendo lo maravilloso que era esto y cómo simbolizaba el tipo de Europa en la que le gustaría vivir.

Desde entonces, la solidaridad ha sido erosionada por las políticas del resto de los Estados europeos –no de Alemania, que ha actuado de forma heroica en el contexto europeo. Me refiero a las políticas de la Comisión Europea y el resto de Estados europeos, que han decidido actuar de la forma más autoritaria y represiva en lugar de aplicar las leyes y normas europeas sobre refugio, cumplir sus obligaciones humanitarias y compartir la “carga” (como la llaman). Esencialmente, han decidido una política que atribuye a Grecia e Italia la responsabilidad de asumir todos los refugiados y refugiadas que los demás países no quieren, y esto ha llevado a Grecia e Italia a adoptar posiciones cada vez más autoritarias y represivas: personas refugiadas alojadas en campos o directamente deportadas a Turquía.

¿Dirías que la izquierda europea ha tenido una posición clara sobre este tema?
No. Algunos sectores de la izquierda europea han sido claros e inequívocos, algunos parlamentarios individuales. En relación a los partidos, creo que el silencio ha sido característico. Todo el problema ha sido que los partidos centristas se han desplazado hacia la derecha como respuesta a las posiciones de la extrema derecha sobre personas refugiadas y migrantes. Y eso ha sucedido con la complicidad de gran parte de la izquierda, que considera que es una posición imposible desde una perspectiva electoral. Creo que su silencio es vergonzoso.


¿Te refieres solo a la izquierda socialdemócrata o también a la izquierda alternativa?
Me refiero a los grandes partidos socialdemócratas y de izquierda, que se identifican con la izquierda. Creo que los movimientos sociales han llenado el vacío dejado por estos partidos. Si observas Europa, las acciones solidarias han sido impresionantes. Una cosa interesante es que esta solidaridad se ha visto respondida por criminalización y represión por parte del Estado, es lo siguiente que ha ocurrido. Cerramos las fronteras y después vamos a por los activistas, los individuos y organizaciones, ONG que ayudan a refugiadas y refugiados. Mira lo que ha pasado recientemente en Grecia y en Italia, sobre todo en Italia: hay un discurso que acusa de ser traficantes de personas a barcos que están impidiendo que la gente se ahogue. Esto ha llevado a la confiscación de barcos, un barco de Save the Children ha sido confiscado. Esta narrativa ha favorecido que haya cuasifascistas atacando a ONG, las oficinas de Médicos sin Fronteras y Save the Children han sido ocupadas por fascistas.

¿Crees que el incremento de la represión contra los movimientos de defensa de las personas refugiadas se ha expandido a otros movimientos sociales?
Totalmente, creo que es parte de la misma tendencia, que las ONG y fundaciones denominan el “hundimiento del espacio de la sociedad civil”. Creo que está habiendo ataques amplios contra movimientos sociales, ONG, activistas individuales…, particularmente contra activistas musulmanes que protestan contra el impacto de las medidas antiterroristas. No hay duda de que la represión está aumentando, lo que está muy relacionado con las narrativas perpetuadas por los Estados y la extrema derecha.

¿Qué tienen que ver la guerra contra el terrorismo, el incremento de la militarización de las fronteras y el recrudecimiento de la represión contra activistas?
Creo que la mejor manera de observar esto es entender el contraterrorismo como una ganzúa y un contaminante. Después del 11 de septiembre de 2001, todas las disposiciones legales otorgando nuevos poderes a la Policía, alargando los periodos de detención, leyes de emergencia… nos dijeron que todas estas medidas serían temporales y que eran necesarias para combatir una amenaza terrorista clara y real, pero lo que hemos visto en poco tiempo es que ya no son medidas excepcionales, sino que están completamente normalizadas y se han extendido por todo el sistema ordinario de justicia penal.

Mira lo que ha sucedido en relación con el movimiento Black Lives Matters; la militarización de la Policía es un resultado directo de todo el dinero que se ha destinado a seguridad interior. No estoy diciendo que el terrorismo no sea una amenaza real, pero se puede debatir cómo combatirlo. ¿Qué pasó en la cumbre sobre cambio climático en París, en 2016? Se celebró unos meses después del atentado de Charlie Hebdo, bajo un estado de emergencia, y se mantuvo en detención domiciliaria a activistas ecologistas, aplicando legislación antiterrorista. Policías paramilitares con metralletas, destinados a la lucha contra el terrorismo, hicieron registros en viviendas de activistas ecologistas. Hay enormes problemas de exigencias de responsabilidad a la policía en relación a violaciones de derechos humanos.

Esto no debería sorprender a nadie, sucedió exactamente lo que activistas y ONG estaban advirtiendo que pasaría después del 11 de septiembre de 2001. Se adoptó una definición amplísima de “terrorismo”, que se podía aplicar a muchas cosas.

En España ya existían disposiciones antiterroristas excepcionales antes del 11 de septiembre, incluida la existencia de un tribunal especializado en delitos de terrorismo –entre otros, la Audiencia Nacional. Fue precisamente una jueza de este tribunal la que decidió el encarcelamiento de varios miembros del Gobierno autonómico catalán y dos líderes de asociaciones independentistas hace unas semanas. ¿Hasta qué punto diría que la tendencia que describe es aplicable al caso español?
Creo que el patrón es esencialmente el mismo. Declaras algo ilegítimo o como una amenaza al Estado o el interés público y luego lanzas toda la fuerza del Estado contra eso. Todo empieza con la deslegitimación y eso se vio en la retórica del Gobierno español y del rey. Y la represión viene justo después. Hay un nexo directo entre la narrativa, la retórica, las acciones… y cómo actúa la extrema derecha. Una de las cosas más impactantes, visto desde fuera, es la impunidad con la que los fascistas han vuelto a las calles españolas.

De la misma manera, gracias a la guerra contra el terror la extrema derecha ha podido reinventarse como un movimiento antiyihadista. Y lo mismo sucede con la guerra contra la inmigración. Con un proceso similar, hay ataques de fascistas contra organizaciones solidarias.

Es perfectamente posible enfrentarse al terrorismo dentro del Estado de derecho y respetando los derechos humanos 

¿Qué alternativas a esta estrategia represiva debería proponer la izquierda?
La situación en la que estamos ahora es la consecuencia de 15 años de un discurso que dice que los derechos humanos son un obstáculo para la seguridad, para un antiterrorismo eficaz. Cada vez que se le quería dar un nuevo poder a la Policía o aprobar una nueva ley, los defensores de los derechos humanos salían y decían “no puedes hacer esto”. Y el argumento siempre era: “Tenemos que hacer esto, es un imperativo de seguridad”. Y esto es mentira, nos han contado una mentira. Es perfectamente posible enfrentarse al terrorismo dentro del Estado de derecho y respetando los derechos humanos. Es necesario recuperar el Estado de derecho: rendición de cuentas democrática, rendición de cuentas judicial, reparación por abusos cometidos por la policía. Esto tiene que ser un punto de partida. La lucha en la que estamos ahora –especialmente para la comunidad musulmana– es una lucha por derechos civiles básicos, contra aparatos extremadamente represivos, y el desafío es recuperar el control democrático sobre las agencias del Estado.

Esta tarde intervendrá en las Jornadas del Centro Delàs de Estudios por la Paz (Barcelona) sobre la relación entre tráfico de armas y crisis de refugio. ¿Qué conexión existe entre ambos fenómenos?
El punto de partida es que la gente que llega está huyendo de guerras brutales. La mayoría de la gente no quiere irse de su casa, no se van porque piensen que Europa es la tierra prometida, se van porque sus países han sido devastados y sus casas han sido destruidas. ¿Cuál es la relación entre el militarismo europeo y la crisis de refugio? Es muy claro: las empresas armamentísticas europeas han llenado Oriente Medio y parte del norte de África de armas e instrumentos represivos. Creo que las cifras son algo así como 80.000 millones en exportaciones de armas de multinacionales europeas a Oriente Medio y el norte de África entre 2008 y 2014.

No es la única razón de la crisis en la región, pero no hay duda de que Europa está profundamente implicada en estas crisis a través de sus acciones de desestabilización y por haber llenado de armas esos países. Las mismas empresas que están exportando estas armas son las que se están beneficiando de la militarización de las fronteras de la Unión Europea. La UE no tiene ninguna respuesta política humanitaria, en absoluto. Cada oportunidad que ha tenido de respetar los tratados, los compromisos recogidos en el Derecho europeo, ha elegido abdicar de esas responsabilidades y adoptar una perspectiva represiva. Ha llovido dinero para el control de fronteras, con diseños altamente militarizados, distópicos, que han beneficiado principalmente a las mismas empresas que están llenando Oriente Medio de armas.

En cada oportunidad que ha tenido la UE de respetar los tratados y los compromisos recogidos en el Derecho europeo sobre refugiados, ha elegido abdicar de esas responsabilidades y adoptar una perspectiva represiva
¿Hasta qué punto está relacionado el cambio climático y el crecimiento de los flujos de personas refugiadas?
Creo que no está tan claro. Hay pruebas de que el cambio climático actúa como lo que los estrategas de seguridad denominan un “multiplicador de amenazas”: ha contribuido a agravar problemas que ya existían, como el malestar social y movimientos de población, sobre todo dentro de países específicos. Soy un poco escéptico respecto a la narrativa en torno a los refugiados climáticos, porque creo que está siendo promovida por fuerzas muy regresivas como una manera de decir “mira, mil millones de personas van a tener que abandonar sus casas en unas décadas, no podemos asumir toda la miseria del mundo, así que la única solución será militarizar más las fronteras para mantener a esta gente fuera”. También soy prudente porque no hay pruebas de que el cambio climático sea todavía un motor importante de los desplazamientos de población.

Dicho esto, si miras las previsiones sobre el cambio climático y las condiciones sociales y económicas en las que viven muchas de estas personas, es probable que el cambio climático juegue un papel cada vez más importante en el futuro [respecto a los desplazamientos de población].

¿Cuál debería ser la perspectiva de los movimientos progresistas europeos sobre los desplazamientos de población: subrayar que es probable que aumenten las cifras de personas refugiadas por el cambio climático o centrarse en que hasta ahora se trata de cifras manejables para los países europeos?
La segunda, claramente. Hay una crisis humanitaria, la gente se está ahogando como animales en el mar. Nosotros, los europeos, estamos permitiendo que eso suceda. Si miras los países del mundo en los que hay más refugiadas y refugiados, solo hay un país europeo entre los diez países que más personas acogen: Alemania. Los otros nueve países están en África y Oriente Medio. ¿Europa podría gestionar las cifras actuales de personas refugiadas, teniendo en cuenta la población europea –500 millones– y la riqueza del continente? ¡Por supuesto que podría!

Incluso si miras solo las cifras de personas refugiadas que hay ahora mismo en Italia y Grecia; si el resto de países europeos hubieran cumplido el compromiso que contrajeron de acoger a parte de esas personas, la llamada crisis sería mucho menos grave de lo que es ahora. Han abdicado completamente de sus responsabilidades y, como consecuencia, algunos de los países menos capaces de afrontar la situación –Grecia e Italia– han sido abandonados con la carga. Y esto está reforzando a la extrema derecha y la xenofobia en esos países, porque ahora pueden decir: “Mira, ya basta”. Y esto está forzando soluciones cada vez más autoritarias y represivas en ambos países y fracturando las sociedades. Italia está dividida, la crisis de refugio ha dividido Italia, ¿dónde está la solidaridad?

En su libro The Secure and the Dispossessed (2015) explica cómo el cambio climático cada vez es más claramente analizado como una amenaza, como un tema de seguridad. ¿Qué implica esta perspectiva?
A lo largo de los últimos años, ha estado formándose este discurso político, paralelamente al fracaso de los países ricos a la hora de hacer los esfuerzos necesarios para enfrentarse al cambio climático. Está claro que no hemos hecho lo suficiente, está claro que no vamos a cumplir los objetivos. De forma correlacionada con eso, tienes analistas de seguridad que empiezan a decir que, al margen de las medidas que tomemos respecto al cambio climático, el cambio climático va a agravar los problemas a los que se enfrenta el mundo. Potencialmente va a provocar conflictos, movimientos de refugiados, escasez de recursos, guerras por los recursos… Los actores que formulan estos argumentos dicen: “Bueno, no vamos a detener el cambio climático, lo que vamos tener que hacer es enfrentarnos a las amenazas que va a provocar”. Quienes defienden estos argumentos son militares estadounidenses, analistas estratégicos europeos. La pregunta que te tienes que hacer es: “¿Qué tipo de seguridad se sugiere como respuesta a todo esto?”. Es más de lo mismo: fronteras militarizadas, más dinero para fuerzas militares…

Una vez que empiezas a decir que el cambio climático es una amenaza a la seguridad, eso erosiona la solidaridad necesaria para ayudar a la gente que está más en peligro por el cambio climático

Es una cuestión de discurso: una vez que empiezas a decir que el cambio climático es una amenaza a la seguridad, eso erosiona la solidaridad necesaria para ayudar a la gente que está más en peligro por el cambio climático. El cambio climático tendrá más impacto en las regiones más pobres del mundo. En lugar de presentar a estas personas como gente a la que los europeos –los más ricos del mundo– deberían ayudar, los presentan como una amenaza: multitudes de personas de color dirigiéndose a Europa. Sin que haya pruebas reales para sugerir esto. Y nada de esto es inevitable, por supuesto. Hay una gran base empírica para decir que sin intervenciones militares, con más solidaridad y unidad de la gente… la solución a crisis es una parte de nuestra historia, de la historia de la Humanidad. 


Este discurso tiene un punto en común con muchos discursos ecologistas, que es el catastrofismo, la idea de que nos dirigimos hacia una situación apocalíptica. No parece que este tipo de discursos haya conseguido articular una movilización masiva contra el cambio climático, mientras que sí ha habido movimientos sociales masivos contra las políticas de austeridad, por ejemplo. ¿Crees que el movimiento ecologista se ha equivocado en su discurso?
No estoy seguro de que el movimiento contra el cambio climático haya presentado las cosas tan mal. Creo que es inevitable, cuando estás intentando transmitirle a la gente la realidad potencial, todo lo malo que puede ser, creas esta visión negativa. Porque es verdad, nada de esto es bonito.

Sin embargo, creo que hay dos lecciones. Primero, que presentar solo visiones negativas y distópicas es enormemente desempoderador. Hace que la gente se sienta aterrorizada y desesperanzada. El segundo problema es, cuando tienes un país como Estados Unidos, donde el debate sobre el cambio climático es tan prehistórico, algunos movimientos ecologistas de izquierda han saltado diciendo: “Mira, mira, los militares están tomándoselo en serio, esto es bueno porque por fin alguien está mostrando la realidad”. Pero esto significa asumir esta respuesta militarizada al cambio climático, que ya se está aplicando. La respuesta humanitaria a los desastres naturales tiene un carácter cada vez más militarizado, que implica desplegar tropas en el terreno.

En uno de los capítulos de tu libro, Nick Buxton y Pablo Solón defienden que la lucha contra el cambio climático debería centrarse más en la responsabilidad de las empresas de combustibles fósiles y en cómo desmantelar una economía basada en estos combustibles que en la reducción de emisiones. ¿Qué opinas de esta posición?
Es así. El análisis del problema debe partir de la principal gran causa del problema, y está bastante claro que el conjunto de la economía está basada en el extractivismo y en el poder de la industria de los combustibles fósiles. Al mismo tiempo, tenemos que ser conscientes de que no basta con manifestarse contra estas empresas y esperar que se vayan, también hay que promover una alternativa. Y eso está sucediendo en cierta medida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
#4394
13/12/2017 7:19

Criticar lo hace cualquiera, lo difícil es dar o proponer soluciones.

0
0
Iñaki Barcena
11/12/2017 10:59

El interesantre libro editado por Ben Hayes y Nick Buxton esta traducico al castellano y piblicado por FUHEM Ecosocial

Se titula CAMBIO CLIMATICO S.A.

0
0
#3916
30/11/2017 0:33

con un 50% de paro juvenil, es difícil ser solidario... de todos modos, deberían llevarlos a países ricos: que casualidad, los países más prósperos del mundo suelen tener las leyes anti-inmigración más duras: Australia, Nueva Zelanda, Luxemburgo, Suiza, Singapur, Canadá...

1
1
Dubitador
30/11/2017 22:05

Lo que da una idea muy concreta de en que se basa la prosperidad de los paises prosperos

0
0
#3922
30/11/2017 8:53

A principios de este año, Canadá ya había aceptado a más de 40.000 refugiados, cifra mucho mayor de lo que se comprometieron al inicio. Hay países que sí son responsables y actúan acorde a lo decidido.

1
0
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.