Fronteras
Cinco años de crímenes contra la humanidad tolerados por la Unión Europea en Libia

Decenas de miles de personas han sido detenidas por la Guardia Costera libia desde que la Unión Europea firmara un memorándum de entendimiento que ha privilegiado el control migratorio sobre los derechos humanos.
Centro de detencon de Tajura
Imagen de un centro de detención libio que sufrió un bombardeo en 2019.
2 feb 2022 05:09

En febrero se cumplen cinco años de la firma de los acuerdos de entendimiento entre Libia e Italia y Libia y la Unión Europea, que ha privilegiado a la Guardia Costera como el principal gestor de los flujos migratorios en la ruta del Mediterráneo central. El 3 de febrero de 2017 se ponía en pie la llamada Declaración de Malta, con la que la UE trató de frenar el flujo de personas a través del Mediterráneo.  

El sistema establecido por la UE ha proveído de formación, lanchas motoras y un centro de coordinación de salvamento marítimo a la Guardia Costera, que ha tenido la capacidad de llevar a cabo desembarcos en Libia de personas interceptadas a pesar de la manifiesta peligrosidad que entraña la vida en el país norteafricana, en un conflicto interno que se extendió oficialmente desde 2014 —tres años antes de la firma del acuerdo— hasta octubre de 2020.

A mediados de enero, The Associated Press obtuvo un informe confidencial recopilado por Stefano Turchetto, comandante de la Operación Irini de la Fuerza Naval de la Unión Europea Mediterráneo, en el que se reconocía el “excesivo uso de la fuerza” por parte de la Guardia Costera Libia y que ésta hace caso omiso de las recomendaciones hechas por los responsables de Irini, dispositivo militar en el que participan barcos franceses, italianos y griegos y que cuenta con recursos de otros tres países de la UE.

“Nuestras investigaciones indican que las violaciones contra los migrantes son cometidas a gran escala por actores estatales y no estatales, todo lo cual sugiere crímenes de lesa humanidad”, indicó un enviado especial de la ONU

Pese al escándalo generado por la divulgación del informe, la Comisión Europea decidió no intervenir en el asunto sino reforzando “la capacidad” de Libia para actuar en el Mediterráneo. Para el eurodiputado de La Izquierda, Miguel Urbán, el acuerdo entre la UE y Libia en estos cinco años ha supuesto un cambio de actitud por parte de las instituciones europeas, “a diferencia de unos años atrás, lo que está pasando ahora es que por parte de la UE ya no hay ninguna intención de ocultar las violaciones de derechos humanos, ni de ocultar que estas violaciones son funcionales a la política de la Unión”, denuncia. “Hemos entrado ya en una etapa en la que son los propios informes de la UE los que defienden la necesidad de llevar a cabo detenciones, arrestos e interceptaciones, incluso en el caso de menores”, explica Urbán.

En octubre de 2021, investigadores de Naciones Unidas determinaron que se estaban cometiendo “posibles crímenes de guerra” en Libia, especialmente sobre la población migrante que, en ese momento, era víctima de una campaña masiva de redadas. Mohamed Auajjar, enviado especial de la ONU, denunció que se estaban violando los principios de proporcionalidad y diferenciación, que obliga a distinguir entre combatientes y civiles en contextos de guerra.

Chaloka Beyani, otro de los enviados especiales de la ONU en esa misión, explicó a su regreso de la misma que “Los migrantes, solicitantes de asilo y refugiados están sujetos a una lista interminable de abusos en el mar, en los centros de detención y a manos de los traficantes (...) Nuestras investigaciones indican que las violaciones contra los migrantes son cometidas a gran escala por actores estatales y no estatales, con un alto nivel de organización y con el apoyo del Estado, todo lo cual sugiere crímenes de lesa humanidad”.

Todo tipo de malos tratos

Durante este tiempo, se han extendido las denuncias de ONG ante los numerosos relatos de “detención arbitraria, tortura, condiciones de detención crueles e inhumanas, violación y violencia sexual, extorsión, trabajos forzados y homicidios ilegítimos”, según Amnistía Internacional.

En torno a 82.000 personas han sido interceptadas por la Guardia Costera libia en los últimos cinco años. A día de hoy se desconoce el paradero de 20.000 de ellas. Oxfam ha trasladado a la opinión pública que esas personas fueron a parar a los centros de detención clandestinos, o prisiones secretas, dirigidas por redes de trata.

Amnistía denuncia que el Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GNU) ha seguido facilitando los abusos y la impunidad de estas redes de trata, como demuestra el nombramiento como director del Departamento libio de Lucha contra la Migración Ilegal de Mohamed al-Khoja, responsable del centro de detención Tarik al Sikka, sobre el que la organización publicó un informe con testimonios de malos tratos y abusos criminales.

Para Urbán, el acuerdo de Malta ha creado un marco que siguen las nuevas regulaciones del pacto migratorio,. Un acuerdo en el que, resume este diputado “las únicas y poquísimas garantías se quedan en suspenso o no se aplican al movilizar un nuevo espacio pre-europeo, inexistente en la legislación europea e internacional”. Un limbo en el que la UE “se escuda para no tener que dar explicaciones” sobre su acción o inacción en las fronteras.

2021 se confirmó como el peor año en el trayecto fronterizo en torno a las costas libias. En ese periodo fueron interceptadas 32.425 personas refugiadas y migrantes en el mar que fueron devueltas a Libia. 1.553 personas murieron o desaparecieron el año pasado en la ruta central del Mediterráneo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.