Fronteras
Cinco años de crímenes contra la humanidad tolerados por la Unión Europea en Libia

Decenas de miles de personas han sido detenidas por la Guardia Costera libia desde que la Unión Europea firmara un memorándum de entendimiento que ha privilegiado el control migratorio sobre los derechos humanos.
Centro de detencon de Tajura
Imagen de un centro de detención libio que sufrió un bombardeo en 2019.
2 feb 2022 05:09

En febrero se cumplen cinco años de la firma de los acuerdos de entendimiento entre Libia e Italia y Libia y la Unión Europea, que ha privilegiado a la Guardia Costera como el principal gestor de los flujos migratorios en la ruta del Mediterráneo central. El 3 de febrero de 2017 se ponía en pie la llamada Declaración de Malta, con la que la UE trató de frenar el flujo de personas a través del Mediterráneo.  

El sistema establecido por la UE ha proveído de formación, lanchas motoras y un centro de coordinación de salvamento marítimo a la Guardia Costera, que ha tenido la capacidad de llevar a cabo desembarcos en Libia de personas interceptadas a pesar de la manifiesta peligrosidad que entraña la vida en el país norteafricana, en un conflicto interno que se extendió oficialmente desde 2014 —tres años antes de la firma del acuerdo— hasta octubre de 2020.

A mediados de enero, The Associated Press obtuvo un informe confidencial recopilado por Stefano Turchetto, comandante de la Operación Irini de la Fuerza Naval de la Unión Europea Mediterráneo, en el que se reconocía el “excesivo uso de la fuerza” por parte de la Guardia Costera Libia y que ésta hace caso omiso de las recomendaciones hechas por los responsables de Irini, dispositivo militar en el que participan barcos franceses, italianos y griegos y que cuenta con recursos de otros tres países de la UE.

“Nuestras investigaciones indican que las violaciones contra los migrantes son cometidas a gran escala por actores estatales y no estatales, todo lo cual sugiere crímenes de lesa humanidad”, indicó un enviado especial de la ONU

Pese al escándalo generado por la divulgación del informe, la Comisión Europea decidió no intervenir en el asunto sino reforzando “la capacidad” de Libia para actuar en el Mediterráneo. Para el eurodiputado de La Izquierda, Miguel Urbán, el acuerdo entre la UE y Libia en estos cinco años ha supuesto un cambio de actitud por parte de las instituciones europeas, “a diferencia de unos años atrás, lo que está pasando ahora es que por parte de la UE ya no hay ninguna intención de ocultar las violaciones de derechos humanos, ni de ocultar que estas violaciones son funcionales a la política de la Unión”, denuncia. “Hemos entrado ya en una etapa en la que son los propios informes de la UE los que defienden la necesidad de llevar a cabo detenciones, arrestos e interceptaciones, incluso en el caso de menores”, explica Urbán.

En octubre de 2021, investigadores de Naciones Unidas determinaron que se estaban cometiendo “posibles crímenes de guerra” en Libia, especialmente sobre la población migrante que, en ese momento, era víctima de una campaña masiva de redadas. Mohamed Auajjar, enviado especial de la ONU, denunció que se estaban violando los principios de proporcionalidad y diferenciación, que obliga a distinguir entre combatientes y civiles en contextos de guerra.

Chaloka Beyani, otro de los enviados especiales de la ONU en esa misión, explicó a su regreso de la misma que “Los migrantes, solicitantes de asilo y refugiados están sujetos a una lista interminable de abusos en el mar, en los centros de detención y a manos de los traficantes (...) Nuestras investigaciones indican que las violaciones contra los migrantes son cometidas a gran escala por actores estatales y no estatales, con un alto nivel de organización y con el apoyo del Estado, todo lo cual sugiere crímenes de lesa humanidad”.

Todo tipo de malos tratos

Durante este tiempo, se han extendido las denuncias de ONG ante los numerosos relatos de “detención arbitraria, tortura, condiciones de detención crueles e inhumanas, violación y violencia sexual, extorsión, trabajos forzados y homicidios ilegítimos”, según Amnistía Internacional.

En torno a 82.000 personas han sido interceptadas por la Guardia Costera libia en los últimos cinco años. A día de hoy se desconoce el paradero de 20.000 de ellas. Oxfam ha trasladado a la opinión pública que esas personas fueron a parar a los centros de detención clandestinos, o prisiones secretas, dirigidas por redes de trata.

Amnistía denuncia que el Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GNU) ha seguido facilitando los abusos y la impunidad de estas redes de trata, como demuestra el nombramiento como director del Departamento libio de Lucha contra la Migración Ilegal de Mohamed al-Khoja, responsable del centro de detención Tarik al Sikka, sobre el que la organización publicó un informe con testimonios de malos tratos y abusos criminales.

Para Urbán, el acuerdo de Malta ha creado un marco que siguen las nuevas regulaciones del pacto migratorio,. Un acuerdo en el que, resume este diputado “las únicas y poquísimas garantías se quedan en suspenso o no se aplican al movilizar un nuevo espacio pre-europeo, inexistente en la legislación europea e internacional”. Un limbo en el que la UE “se escuda para no tener que dar explicaciones” sobre su acción o inacción en las fronteras.

2021 se confirmó como el peor año en el trayecto fronterizo en torno a las costas libias. En ese periodo fueron interceptadas 32.425 personas refugiadas y migrantes en el mar que fueron devueltas a Libia. 1.553 personas murieron o desaparecieron el año pasado en la ruta central del Mediterráneo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.