Fronteras
Esquipulas, una frontera más en la ruta hacia el norte

En su camino hacia el Norte, miles de migrantes arriesgan su vida en su travesía por Centro América, en una ruta donde se alternan solidaridad y violencias.
centro migrante guate
Casa del Migrante San José Martina Madaula

“Le supliqué a unos hombres muy grandes y armados que nos dejaran pasar… sólo teníamos un poco de avena y agua para sobrevivir en la selva del Darién”. Lupe, una niña venezolana de nueve años, consiguió que ella y su familia llegaran a Guatemala. Muchos no tienen esta suerte, y pierden sus vidas en la larga ruta hacia el norte. María Elena, su madre, viaja sola con sus cuatro hijos. Agotada, juega con su hija en un albergue de Esquipulas, con la única muñeca que han logrado salvar en el camino.

Hasta hace pocos años, Esquipulas era conocido en toda Centroamérica por ser un lugar de peregrinaje y de fervor religioso. Su imponente catedral barroca, uno de los atractivos turísticos de la zona, albergaba visitantes de toda la región. Ahora, esta pequeña ciudad de poco más de 50.000 habitantes se ha convertido en lugar de paso de miles de migrantes de todo el mundo.

Guatemala
Augusto Jordán Rodas “Nos asustan otras dictaduras, pero Guatemala ya está muy cerca de ser una más de ellas”
El ex procurador de los Derechos Humanos y actual candidato a la vicepresidencia de Guatemala Augusto Jordán Rodas repasa en esta entrevista la consumación de un fraude electoral anticipado a través del bloqueo selectivo de candidaturas.

Su estratégica situación geográfica es clave para entender el contexto de la ruta migratoria latinoamericana. Esquipulas se encuentra a unos escasos 10 kilómetros de la frontera con Honduras, en el triángulo que une a este país con Guatemala y El Salvador. Esto la convierte en la primera ciudad que los migrantes y refugiados encuentran en un nuevo país por recorrer. Un país, Guatemala, que es solo una parada y un obstáculo más a sortear en el largo camino que les queda hasta su destino.

En sus calles, la mezcla de pequeños puestecitos regentados por indígenas de origen maya y las grandes cadenas de comida rápida, conviven con centenares de personas de todo el mundo que intentan reunir algo de dinero para continuar su camino. Los que tienen más suerte, consiguen algún trabajo esporádico y precario de uno o dos días, pero la gran mayoría se ven obligados a esperar remesas de sus familiares o pedir limosna por las calles.

La Casa del Migrante San José es un hogar de paso seguro para miles de personas. Tanto para los que cruzan Guatemala en su ruta hacia México o Estados Unidos, como para los que se ven obligados a volver a su país de origen

Antes de llegar a la ciudad, nos encontramos con la peligrosa carretera que parte de la frontera de Aguas Calientes. En los escasos kilómetros de trayecto, nos topamos a diferentes personas que caminan bajo el sol con sus pocas pertenencias a cuestas. La presencia policial y militar en los diversos puestos de control improvisados que cruzamos dominan el paisaje. Es en este tramo de carretera donde nos topamos con un oasis en medio de la ruta migratoria. Lo que a primera vista parece una sencilla y modesta construcción de cemento, es en realidad la Casa del Migrante San José, un hogar de paso seguro para miles de personas. Tanto para los que cruzan Guatemala en su ruta hacia México o Estados Unidos, como para los que se ven obligados a volver a su país de origen y abandonar el sueño americano. 

Este centro de acogida temporal gestionado por la Pastoral de Movilidad Humana tiene capacidad para unas 150 personas, pero la mayor parte del año sobrepasa holgadamente su aforo. En él se ofrece alojamiento, alimentación y servicio médico por uno o dos días.

Al traspasar las puertas de la Casa del Migrante, se respira una calma tensa. Esta se percibe en los ojos de decenas de personas que cada noche abandonan el centro y se dirigen a la ciudad en busca de un bus para continuar su camino hacia el norte. La oscuridad les sirve de refugio para evitar las “mordidas” de los funcionarios o, lo que es peor, su deportación.

Todas las rutas convergen en el Tapón del Darién

Aunque nos cuentan que en el albergue puedes encontrar personas de todo el mundo —haitianos, afganos o somalíes—, en las últimas semanas los principales países de origen son Venezuela, Ecuador, y en menor medida Honduras.

Según datos de la ONU, desde 2015 7,1 millones de venezolanos han abandonado el país, huyendo de la falta de recursos y de la crisis económica. De estos, se estima que cerca de 5,7 millones se encuentran en países de Latinoamérica y el Caribe. Las autoridades guatemaltecas hablan de un incremento del 92% de personas procedentes de este país en el último mes. Por otro lado, la gran mayoría de hondureños que conocemos en el albergue huyen de su país a causa de la violencia y de las extorsiones de las pandillas. Mientras tanto, Ecuador está viviendo una segunda gran oleada migratoria debido a la crisis económica y la falta de empleos producida por la pandemia.

Las causas son diversas, y en muchos casos se intercalan más de una, pero todos comparten un mismo objetivo. Aun así, lograrlo no es fácil y, para muchos, supone arriesgar la propia vida o la de sus seres queridos. Los secuestros representan la mayor amenaza para las personas migrantes. Sólo en México, este colectivo sufre una media de 54 secuestros al día. Las violaciones de niñas y mujeres son también un riesgo muy elevado en el camino, tanto es así que los coyotes les entregan preservativos gratis y aconsejan a los pandilleros y narcos usarlos, haciendo de la violación una realidad inevitable, y un arma de control del territorio mediante el cuerpo de la mujer.

Las personas que llegan a Centroamérica desde los países del sur deben viajar innumerables días mediante autobuses y largas caminatas con tal de llegar, en este caso a Guatemala, un país que representa tan solo la mitad de su viaje. A este grupo se le suma además de las vulneraciones de derechos ya mencionadas, el cruce de uno de los puntos migratorios más peligrosos del mundo, el conocido como Tapón del Darién. La selvática frontera entre Panamá y Colombia, de 5.000 km2, se ha convertido en un corredor para los migrantes irregulares que tratan de cruzar América Central en su camino a Estados Unidos. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la cifra total de personas que han cruzado la jungla este año casi se ha triplicado en comparación con el mismo periodo el año pasado: de 2.928 en los primeros dos meses de 2021 a 8.456 en el mismo periodo de 2022. La cifra de este año incluye 1.367 niñas, niños y adolescentes.

“La jungla entera huele a muerte… hay ropa, zapatos, mochilas por todos lados, la gente debe ir desprendiéndose de sus posesiones para llegar al final”. “Vimos una mujer embarazada, con su pareja… él quería ir más rápido, pero ella estaba agotada… Al final la dejó atrás cruzando el río…”

Al cruzar esta jungla los viajeros se enfrentan a múltiples peligros, como grupos criminales y animales salvajes. “La jungla entera huele a muerte… hay ropa, zapatos, mochilas por todos lados, la gente debe ir desprendiéndose de sus posesiones para llegar al final” nos cuenta Lupe. “Vimos una mujer embarazada, con su pareja… él estaba muy nervioso, quería ir más rápido, pero ella estaba agotada… Al final la dejó atrás cruzando el río… ¿Qué clase de hombre haría eso?”.

Un grupo de migrantes venezolanos que se habían conocido en el camino y que acompañaban también a una joven madre soltera y su hija ecuatorianas se acercan a la conversación para contarnos, una tras otra, las historias de duelo y abandono que presenciaron en la selva. “Hay gente que abandona a sus hijos, por no poder hacerse cargo de ellos o por ralentizarse mucho en el camino.” La ruta es, pues, especialmente mortífera para las personas más vulnerables. Muchas mujeres del albergue se quejaban de que los hombres jóvenes y sin familia tienen un paso mucho más rápido y no conocen lo que es quedarse a esperar a aquellos que no pueden correr. “Por eso nos juntamos con otras familias, es mucho más seguro avanzar juntos.” La mujer ecuatoriana, de unos 27 años y su hija de unos 7 se encontraron dos familias numerosas de venezolanos que viajaban juntas, el resto del camino planean hacerlo con ellos. “Es peligroso para una mujer sola hacer esta ruta… y más para una niña pequeña.” 

Migración
El éxodo centroamericano atraviesa México
Expulsados por la pobreza y la violencia, miles de centroamericanos marchan a través de México con la esperanza de poder llegar a EEUU

Las caravanas

Esta historia de apoyo y cooperación para hacer frente a los peligros del camino es lo que motivó, en 2018 las conocidas como “caravanas migrantes”. Así se le llamó a una serie de éxodos que iniciaron el 13 de octubre de ese año, con unos mil hondureños que decidieron unirse en San Pedro Sula para emprender juntos el camino hacia México y allí pedir asilo. Esta caravana, cuyo tamaño se estimó en unas 7,000 personas, por las que se sumaron en el camino, es probablemente la más grande jamás registrada. Aun así, a esta la siguió una segunda caravana también de unos mil hondureños que, en este caso, partió de Esquipulas unos días más tarde, el 21 de octubre.

En los días posteriores tres caravanas más, en este caso de salvadoreños, emprendieron su ruta hacia el norte. Desde entonces, las caravanas no han parado de existir y se han convertido en una modalidad migratoria que garantiza la supervivencia frente a las adversidades del camino. Ahora muchas caravanas no son tan multitudinarias, pero así las siguen registrando en el albergue Casa del Migrante San José en Esquipulas. “Acaba de llegar una caravana de ecuatorianos” se informaban los voluntarios “cuando llegan más de diez juntos los registramos como caravana”.

El grupo está listo. Se han organizado para marchar del albergue esta noche y coger el autobús de la 1 de la madrugada. Por la noche hay menos opciones de que los pare la policía. Debido a la arbitrariedad en los horarios del transporte en el país, todos deciden salir unas horas antes, cruzar la peligrosa carretera y esperar en la parada correspondiente a la llegada del bus. Esa misma tarde a la hija pequeña de María Elena le ha subido la fiebre. El cansancio, el hambre y el frío han acabado afectando a la pequeña. La madre decide no acompañar al grupo, “no quiero que mi hija esté en la calle con esta fiebre durante tanto tiempo.” Saldrán más tarde, justo para coger el bus. Al resto de hermanos no les parece bien la decisión, están nerviosos. El mayor no quiere separarse del grupo, sabe lo que supone para su familia viajar solos. Lupe se sienta en un rincón y nos lanza una sonrisa entre lágrimas. María Elena les repite a sus hijos como un mantra:

—No hay que pensar en lo malo. Debemos seguir adelante y pensar que nada malo nos va a pasar. Todo irá bien…

Guatemala es de facto una frontera más de Estados Unidos. El aumento de vehículos militares, cordones policiales y deportaciones es resultado de la presión que ejerce el país norteamericano sobre México y Guatemala

Lo que está por venir 

Pero el largo camino que les aguarda no es fácil, y muchos lo saben. Daniel, es un joven de apenas 20 años que viaja solo. Tres días antes de nuestra llegada a la Casa del Migrante, decidió reemprender su viaje en dirección a Estados Unidos. Cuando salió de madrugada del albergue, fue disparado indiscriminadamente por un coche que pasaba por la carretera. Sin mediar palabra. Sin previo conflicto. Los migrantes mayoritariamente no son bienvenidos en esta ciudad. Tampoco son apreciados por los narcos, con mucho predominio en esta zona. La presencia de rutas migratorias, y en consecuencia de controles policiales y militares, les impide poder usar esas mismas rutas para sus negocios ilícitos. 

Daniel ahora está postrado en una silla de ruedas, con la pierna llena de metralla. Sin perder la esperanza, continúa soñando en poder seguir su camino. Tanto para Daniel como para el resto de las personas, el camino aún les depara muchas adversidades. Para empezar, tendrán que lidiar con los entre cuatro y cinco controles que se establecen diariamente en la carretera que une Esquipulas con la Ciudad de Guatemala. Los funcionarios corruptos cobran entre 10 y 20 dólares por persona —dependiendo de su nacionalidad y de la “benevolencia” del policía de turno— para seguir su camino. Si no pueden pagar, son deportados a la frontera con Honduras. Más allá de la corrupción y la vulneración indiscriminada de derechos humanos que ejercen las fuerzas de seguridad, Guatemala es de facto una frontera más de Estados Unidos. El aumento de vehículos militares, cordones policiales y deportaciones es resultado de la presión que ejerce el país norteamericano sobre México y Guatemala. Las políticas de securitización nacional y el fortalecimiento de las fronteras del norte se externalizan cada vez más hacia los países centroamericanos, lo cual agrava la dificultad de las rutas y empuja a los migrantes a adoptar las más peligrosas.

Al día siguiente, recibimos un mensaje de María Elena y sus hijos. Han conseguido llegar al norte del país. En Tecún Uman, una de las zonas fronterizas entre Guatemala y México, pueden descansar otra noche en un albergue. El cruce para llegar a México es fácil, cualquier autobús pasa con facilidad la línea fronteriza. Atravesar el país, sin embargo, es posiblemente la parte más dura de todo el viaje.   

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centroamérica
Centroamérica La paz que no fue: continuidades de exclusión y violencia
Lo que a menudo se denomina “democracia imperfecta” en la región es, en realidad, un término que oculta el dominio de los grupos de poder tradicionales.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.