Fronteras
Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes

El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo y repatriarlo en tiempo récord.
Giorgia Meloni y Pedro Sánchez
Giorgia Meloni y Pedro Sánchez en la visita del presidente del Gobierno español del 5 de abril de 2023. Fotos: Pool Moncloa/Fernando Calvo
Cagliari (Italia)
24 ene 2025 12:15

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, lleva años repitiendo que será inflexible contra los traficantes de seres humanos hasta el punto de “perseguirlos por todo el mundo”. En realidad, su Gobierno se ensaña con los refugiados, muchos de los cuales, una vez desembarcados en las costas italianas, son detenidos y acusados falsamente de ser “contrabandistas”, como les ocurrió hace meses a las jóvenes kurdas Maysoon Majidi y Marjan Jamali. Sin embargo, cuando se presenta la oportunidad de procesar a un verdadero torturador, la derecha italiana hace de todo para salvarlo.

Así ha ocurrido con Osama al-Najim Elmasri, el “jefe de policía” del Gobierno de Trípoli, sobre quien pesa una orden de detención de la Corte Penal Internacional en la que se le acusa de torturador, asesino, violador y criminal de guerra. Tras varias etapas en diversas ciudades europeas, Elmasri había llegado a Turín en un coche alquilado en Alemania para asistir al partido de fútbol entre la Juventus y el Milán. El domingo 19 de enero, la policía italiana lo detuvo, obedeciendo a una orden ejecutiva enviada el sábado por la Corte Penal Internacional a seis países europeos. 

Fronteras
Derechos humanos Cinco años de crímenes contra la humanidad tolerados por la Unión Europea en Libia
Decenas de miles de personas han sido detenidas por la Guardia Costera libia desde que la Unión Europea firmara un memorándum de entendimiento que ha privilegiado el control migratorio sobre los derechos humanos.

En la prisión de Turín, sin embargo, Elmasri apenas pasó unas horas. El martes 21 de enero no solo fue puesto en libertad, sino que las autoridades italianas incluso le proporcionaron un avión propiedad del Estado —un Falcon 900 de los servicios secretos— que lo llevó a casa. Aterrizado en el aeropuerto de Trípoli, cuya pista también se construyó gracias a los trabajos forzados a los que son obligados los inmigrantes capturados por los hombres de Elmasri, el torturador fue festejado por una multitud entusiasta.

Formalmente, la decisión de poner en libertad al torturador la tomó el Tribunal de Apelación de Roma por un problema de procedimiento. Según la legislación italiana, el ministro de Justicia, Carlo Nordio, debería haber sido informado antes de la detención y el Gobierno alega que esto no ocurrió. Pero la orden de detención había sido comunicada por la Corte Penal Internacional a todos los gobiernos el 2 de octubre de 2024 y, en los días previos a la llegada de Elmasri a Turín, la embajada italiana en los Países Bajos había sido informada de que el funcionario libio iba a ser detenido.

Nordio, sin embargo, recibió el domingo de la jefatura de policía de Turín los documentos para la validación de su detención, pero mantuvo el silencio durante tres días, respondiendo solo el martes que estaba “considerando” qué hacer. Pero para entonces los plazos de la detención preventiva habían expirado y el tribunal de Roma se vio obligado a liberar al funcionario libio.

Para las asociaciones de derechos humanos y la oposición, la liberación de Elmasri es el resultado de una decisión política, aunque disfrazada de error de procedimiento

Elmasri podría haber sido detenido de nuevo, dado que el “delito de tortura” —que la mayoría de derechas está intentando eliminar— se incluyó en el ordenamiento jurídico italiano hace unos años, pero el ministro del Interior. Matteo Piantedosilo, lo “expulsó” por “peligroso” en un tiempo récord.

Para las asociaciones de derechos humanos y la oposición, la liberación de Elmasri es el resultado de una decisión política, aunque disfrazada de error de procedimiento. Al principio, ante las protestas, algunos miembros del gobierno hablaron de «desafortunado accidente». Pero con el paso de las horas, más de un miembro de la mayoría de derechas afirmó que la liberación con todos los honores de Elmasri respondió a la necesidad de evitar un incidente diplomático con el gobierno de Trípoli, que, aunque reconocido por la ONU, controla apenas un tercio del territorio libio. Otros afirmaron que es más urgente atrapar a los traficantes, restando importancia a la gravedad de los delitos cometidos por el jefe de la policía libia.

Italia y otros países europeos han delegado a los regímenes del norte de África y a Turquía la tarea de bloquear los flujos de refugiados hacia las costas continentales

La verdad es que desde 2017, cuando el entonces ministro del Interior Marco Minniti, del Partido Democrático —ahora en la oposición—, firmó los primeros acuerdos con el Gobierno libio y luego con el tunecino, Italia y otros países europeos han delegado a los regímenes del norte de África y a Turquía la tarea de bloquear los flujos de refugiados hacia las costas continentales, haciendo la vista gorda ante los brutales métodos utilizados. A cambio de la “externalización” de su frontera, el Gobierno italiano y otros financian y arman a esos regímenes y sus aparatos represivos, gestionados por las organizaciones criminales que esclavizan a los migrantes, les roban, les encarcelan y les torturan, cuando no les matan.

El Gobierno de Meloni intentó restar importancia al incidente y trasladar la responsabilidad al Tribunal de Apelación de Roma. Pero la CPI exigió explicaciones a Roma en un comunicado en el que afirma que la decisión de liberar a Elmasri fue tomada por las autoridades italianas “sin previo aviso” y “sin consulta alguna”, revela que Italia había pedido a los jueces de la CPI que guardaran silencio sobre el asunto y recordó “el deber de todos los Estados de cooperar plenamente con la Corte en sus investigaciones y enjuiciamientos de delitos penales”. Elmasri es el hombre de confianza del comandante de la Radaa, también conocida como Fuerza Especial de Disuasión, una milicia salafista de élite de 1.500 hombres al servicio del Gobierno de Unidad Nacional de Libia.

La Corte Penal Internacional exigió explicaciones a Roma en un comunicado en el que afirma que la decisión de liberar a Elmasri fue tomada por las autoridades italianas “sin previo aviso”

La Radaa controla actualmente el aeropuerto de Mitiga, cerca de Trípoli, y la prisión del mismo nombre, donde miles de migrantes están encarcelados y obligados a supuestos “programas de reeducación”. Según pruebas y testimonios recogidos por la Corte Penal Internacional, estos programas incluyen “torturas físicas y psicológicas, privaciones extremas y asesinatos”. Cientos de personas han desaparecido tras ser recluidas en las celdas de las Mitiga. A la cabeza del dispositivo está Elmasri, acusado desde hace tiempo por Amnistía Internacional y Human Rights Watch de estar implicado tambièn en el asesinato de 338 personas, cuyos cadáveres aparecieron en 29 fosas comunes descubiertas en Tarhuna. Otra fosa común, con los cuerpos de 24 personas, fue hallada en agosto en Sirte, y en marzo se encontraron otros 65 cadáveres en el suroeste de Libia.

Luca Casarini, portavoz de la ONG Mediterránea, denunció que la liberación de Elmasri es “un atentado contra el derecho internacional” porque las denuncias y testimonios de las víctimas recogidos en los últimos años demuestran “que todo el sistema libio, financiado en los últimos años con millones de euros por Italia y la Unión Europea, es atroz y criminal”.

“Los que logramos sobrevivir habíamos creído que sí era posible no solo obtener justicia, sino sobre todo impedir que este criminal pudiera seguir actuando”, ha declarado en un comunicado Mediterránea junto con Refugiados en Libia, asociación que apoya a algunos de los testigos que han relatado a los jueces de la CPI la violencia que sufrieron en los lager libios.

Algunos medios italianos difundieron el testimonio de un refugiado africano, superviviente a la cárcel de Zawiya, que contaba haber visto a Elmasri matar a dos detenidos: “Es un traficante, es el jefe, todo el mundo en Libia le conoce, las cárceles donde están los migrantes son su negocio... Elmasri, personalmente, me explicó que para salir de la cárcel de Zawiya tenía que pagar 7.000 dinares, mientras que con 10.000 dinares también me meterían en un barco rumbo a Italia. Son sus hombres los que controlan el mar y deciden qué barcos dejan pasar y cuáles bloquean, a cambio de dinero. Para obligarte a pagar te matan de hambre, y si protestas te pegan. Le vi matar a dos chicos con sus propias manos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.