Fronteras
Regularización Ya acoge la presentación del informe Derecho a la Vida 2023

Caminando Fronteras presenta su informe, un registro de las víctimas en las rutas migratorias de acceso a España, una obligación incumplida de manera permanente por el Estado español. En 2023 hubo 6.618 víctimas.
Presentación Informe Caminando Fronteras
Vicky Columba, Helena Maleno y Lamine Sarr durante la presentación del informe, el sábado 24 de febrero.

Milita en el movimiento Regularización Ya.

25 feb 2024 11:53

Un centenar de personas se dieron cita esta mañana de sábado en Barcelona para asistir a la presentación del informe Monitoreo Derecho a la Vida 2023, elaborado por Caminando Fronteras. El acto, organizado por Regularización Ya, tuvo lugar en el Ateneu del Raval, espacio habitual de encuentro para las luchas de base, y contó con la presencia de Helena Maleno junto a activistas y colectivos integrantes del Movimiento Regularización Ya, quienes fueron parte activa en el arduo periodo de recogida de firmas que sacó adelante la ILP del mismo nombre. Mujeres Migrantes Diversas, el Bloque Anticolonial, Putas Libertarias del Raval, fueron las colectividades encargadas de acuerpar un encuentro que, si bien surge por la urgencia de denunciar las muertes en la fronteras, supuso un reconocimiento a la valentía y la memoria de quienes se atreven a desafiar la lógica colonial emprendiendo trayectos migratorios. 

Vicky Columba y Lamine Sarr, del Movimiento Regularización Ya y el Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes, estuvieron junto a Helena Maleno en este conversatorio que puso a las víctimas y a sus familias en el centro. Acompañar los procesos luctuosos de estas personas y sus seres queridos, al tiempo que se activa una denuncia permanente contra los victimarios, es la firme postura que rige el trabajo de Ca-Minando Fronteras.

La organización suple la obligación de llevar un registro de las víctimas, incumplida de manera permanente por el Estado español. Una falta que procede de la voluntad de invisibilización motivada por los intereses económicos que caracterizan la industria de control migratorio, donde grandes conglomerados empresariales con vinculaciones gubernamentales a nivel internacional llevan años lucrándose, a pesar de las continuas denuncias de los activistas y movimientos anticoloniales y antirracistas. 

Las 6.618 víctimas  del año 2023 reafirman la urgencia de abordar el problema desde esta perspectiva, un genocidio avalado por acuerdos como el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la Unión Europea

El año pasado, en otro espacio de la misma ciudad, Caminando Fronteras presentaba el informe Víctimas de la Necrofrontera, 2018-2022, con unas cifras que ya nos parecían fatídicas, pero cuyas estadísticas de horror y muerte fueron superadas en 2023. Al inicio de aquel acto, Helena Maleno planteó al público una reflexión sobre la magnitud de la barbarie que supone la constante aniquilación de seres humanos procedentes de regiones concretas del mundo. 11.522 personas asesinadas por las políticas de fronteras en dicho periodo ameritaba entonces hablar de genocidio. Las 6.618 víctimas  del año 2023 reafirman la urgencia de abordar el problema desde esta perspectiva. Un genocidio avalado por acuerdos como el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la Unión Europea, ratificado en diciembre pasado, que fuerza a los movimientos antirracistas a redoblar su oposición pública hacia el recrudecimiento de los mecanismos de control migratorio. Un genocidio contemporáneo y cómplice de otro; el que el Estado colonial de Israel lleva cometiendo contra el pueblo palestino desde el 7 de octubre de 2023. 

El informe atiende la complejidad que caracteriza las rutas migratorias Mediterránea y Atlántica y, con ello, enfrenta el discurso habitual que pretende confundir el verdadero mapa político y humano que implica. Discernir entre las rutas de Agadir a Dajla o la ruta de los Cayucos, que abarca Senegal, Mauritania y Gambia; comprender las diferencias entre los distintos puntos de partida de la ruta Mediterránea, que cartografía la ruta Argelina del mediterráneo occidental, la ruta del Estrecho y la ruta de Alborán, sería del todo imposible sin el trabajo de esta organización. 

La activista Helena Maleno señaló la implantación de un sesgo racista dentro de estamentos públicos como Salvamento Marítimo

Crítica con la postura de los partidos y representantes de la izquierda española que ha desatendido y traicionado la lucha por los derechos de las personas migrantes, Maleno señaló la implantación de un sesgo racista dentro de estamentos públicos como Salvamento Marítimo. La omisión del deber de socorro hacia personas a bordo de las embarcaciones precarias ha caracterizado la gestión llevada a cabo por el Partido Socialista. “El triunfo del PSOE ha sido conseguir que el sistema de control migratorio empape a otros ministerios”, señaló. Figuras como Marlaska o Ávalos han sido los rostros visibles de la deriva racista que ha caracterizado la política institucional, incluidos los partidos de coalición, Podemos y Sumar, tal como recordó Vicky Columba. 

Maleno dedicó parte de su intervención a hablar de la violencia que recae sobre la infancia durante el tránsito migratorio. Dentro de las cifras recogidas a lo largo de 2023, se aprecia un creciente número de menores. Sin olvidar las 384 niñas y niños que perecieron en su intento de alcanzar las costas de España. Los que sobreviven son, en ocasiones, criaturas cuyas madres no han podido acompañarles durante la travesía, y que se ven abocadas a procesos de custodia y adopción a pesar de tener a su progenitora viva. Madres que quedan del otro lado, condenadas a luchar por la recuperación de una custodia que jamás debieron perder. Resulta preocupante el incremento del número de menores no identificados como tal, recluidos en cárceles de adultos, haciendo largas colas para alimentarse en centros no apropiados para su edad, o ya insertos en los campos de trabajo agrícola, como mano de obra barata y migrante sin poder regularizar su situación administrativa. Una realidad que conecta con el ideario de Regularización Ya, en su reclamo de que se lleve adelante la regularización extraordinaria de medio millón de personas, más de la mitad de ellas mujeres y un tercio menores de edad, que ya viven en el Estado español sin acceso a derechos. 

Migración
Fronteras La Europa fortaleza destroza vidas: un informe de MSF muestra el coste humano de las fronteras
Médicos Sin Fronteras recoge los impactos de las políticas migratorias en la salud y el bienestar de las personas en movilidad, y denuncia la apuesta de la Unión Europea de normalizar a través de su pacto migratorio la violencia en la frontera.

Sobre el terreno, el trabajo de Ca-Minando Fronteras atiende a las realidades particulares de cada contexto. Maleno profundizó en la diversidad de formas de lucha y estrategias de resistencias desarrolladas a lo largo de los años, tanto por las personas que emprenden el tránsito migratorio en durísimas condiciones, como por las familias de aquellas que son asesinadas en el intento. “Cada país es una estrategia diferente. En cada lugar se articulan las búsquedas de manera distinta. La movilización de las familias argelinas ha sido un ejemplo. Organizadas a través de redes sociales y luchas colectivas, han reconstruido patera a patera. Se han apoyado en la diáspora para romper la dificultad de acceso a la justicia. Han recopilado toda la información relativa a sus familiares desaparecidos para poder denunciar sus casos en territorio español”.

Denuncias que se ven sometidas a continuas trabas en las comisarías, intentos de desinformación, burocracia y dejadez, que provocan la búsqueda de nuevas vías, como la petición de llevar a cabo test de ADN para la correcta identificación de los cuerpos. “Así como en Argelia se habla abiertamente, o en Mali están comenzando a darse procesos autoorganizados por las familias, en Senegal se ha generado un tabú fomentado por los discursos coloniales de la cooperación al desarrollo”. Por su parte, Lamine Sarr mencionó el largo recorrido del activismo en el continente africano, casos como el de Burkina Faso, Mali o Senegal, donde las posibilidades electorales del opositor Ousmane Sonko han despertado la oleada represora impulsada por Macky Sall, a lo que también atribuyó un menor acceso a la denuncia por parte de las familias. “A pesar de todo, los jóvenes senegaleses siguen saliendo a la calle. Un 80% de los prisioneros han sufrido lesiones por parte de la policía”, precisó el portavoz del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes.   

Maleno aportó un vívido retrato sobre los mecanismos de resistencia que ha desplegado la población en tránsito migratorio a lo largo de los años. En su vasta experiencia, ha conocido de cerca la organización interna de los campamentos de personas migrantes en Marruecos. “Comunidades autoorganizadas en perfecta convivencia con las vecinas y vecinos de las poblaciones cercanas, quienes se acercaban a vender fruta, pescado y pan. Incluso tenían una cancha para jugar al fútbol”. Pero el creciente asedio policial sobre los asentamientos de personas a la espera de cruzar a Europa, alimentado por los acuerdos económicos entre Marruecos y la UE, ha implicado, desde 2005, un incremento de las redadas y las detenciones. “Esta semana hubo una redada con el mayor desplazamiento forzoso desde 2018. Desmantelaron un asentamiento en Casablanca, quemaron a un chico dentro de una tienda. Un campamento donde vivían 16 madres con sus criaturas. Hay que tener en cuenta que las personas en tránsito pierden todo en las redadas. Son apresadas y privadas de las pocas pertenencias y documentos de los que disponen, incluyendo cartillas de vacunación, lo que supone un riesgo para la salud de las niñas y niños que son vacunados hasta tres veces por este motivo”. 

Los mecanismos internos de apoyo mutuo se mantienen; la solidaridad y la conciencia no han retrocedido ante la represión

Aun así, se siguen manteniendo mecanismos internos de apoyo mutuo. Las mujeres mayores siguen protegiendo a las jóvenes que arriban a los campamentos. La solidaridad y la conciencia no han retrocedido ante la represión. Ni toda la violencia de varios estados contra personas vulnerabilizadas es capaz de anular la autopercepción política de quien lucha por la libertad de circulación como parte de la lucha anticolonial. Organizaciones como Adesguim-Maroc y ALECMA, que batallan sobre el terreno por los derechos de las personas migrantes, así lo demuestran. 

Otro punto destacable de la intervención fue la relativa al vocabulario vacío que está imperando en la opinión pública para disfrazar el lucrativo proyecto represor que los gobiernos de Europa han decidido aplicar contra las personas migrantes. Aspecto que conecta con la profunda y auténtica perspectiva humana que caracteriza el desempeño de Ca-Minando Fronteras, alejado de las formas buenistas y autocomplacientes de la blanquitud. Helena Maleno mostró su oposición al uso de términos como vías legales y seguras o migración digna. “¿Qué son vías legales y seguras? ¿Porqué no son capaces de precisar a qué se refieren ni hacen nada para proporcionarlas? ¿De qué migración digna hablan? En quienes emprenden el trayecto migratorio desde cualquier punto de África hasta Europa es donde radica la dignidad”. 

Arquivado en: Migración Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
México
Fronteras Tapachula, capital de la desolación
Miles de personas tratan de atravesar México hacia la frontera con EE UU. En las últimas semanas, las fuerzas de seguridad han disuelto varias caravanas migrantes. Muchas de esas personas han terminado en la ciudad de Tapachula, en el sur de México.
Migración
Derechos Humanos Las fronteras españolas, más mortales que nunca: 10.457 personas han fallecido intentando acceder al país
En 2024 un 58% más de personas migrantes murieron en las rutas migratorias del Estado español, una cifra récord, según el informe Monitoreo del Derecho a la vida de Caminando Fronteras.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
La vida y ya
La vida y ya Ella hace su parte
Alguien había cerrado metódicamente las ventanas cada día desde que lo comenté. Sin pedir reconocimiento. Sin hacer visible que lo estaba haciendo.
Kurdistán
Kurdistán ¿Hacia un nuevo proceso para la solución del conflicto kurdo en Turquía?
Las declaraciones del líder del PKK, Abdullah Öcalan, y las conversaciones entre el DEM y el Gobierno turco son un primer paso para una posible reapertura del proceso.

Últimas

Galicia
Homofobia Entre 10 y 24 años de prisión para los condenados por el asesinato de Samuel Luiz
La mayor pena ha sido para Diego M.M., que comenzó la agresión. Alejandro F.G., Kaio A.S.C. y Alejandro M.R. han recibido condenas menores por no concurrir el agravante de discriminación por motivos de orientación sexual.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Dana
Opinión Más allá de la emergencia: extender el apoyo mutuo tras la Dana
Cómo es posible sostener y extender por los territorios las iniciativas solidarias y de apoyo mutuo nacidas en las primeras horas tras el trágico suceso.
Más noticias
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
Tecnología
Tecnología Solo quedan máquinas de follar chocando entre si
Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra.
Cine
O Salto recomenda Quince películas galegas (curtas e longas) de Filmin para superar as festas
Nos anos dez e vinte deste século, o cinema galego está a experimentar unha eclosión sen precedentes. Aquí vai unha achega a algunhas das mellores propostas audiovisuais feitas dende Galiza no catálogo de Filmin.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.