Fronteras
Regularización Ya acoge la presentación del informe Derecho a la Vida 2023

Caminando Fronteras presenta su informe, un registro de las víctimas en las rutas migratorias de acceso a España, una obligación incumplida de manera permanente por el Estado español. En 2023 hubo 6.618 víctimas.
Presentación Informe Caminando Fronteras
Vicky Columba, Helena Maleno y Lamine Sarr durante la presentación del informe, el sábado 24 de febrero.
25 feb 2024 11:53

Un centenar de personas se dieron cita esta mañana de sábado en Barcelona para asistir a la presentación del informe Monitoreo Derecho a la Vida 2023, elaborado por Caminando Fronteras. El acto, organizado por Regularización Ya, tuvo lugar en el Ateneu del Raval, espacio habitual de encuentro para las luchas de base, y contó con la presencia de Helena Maleno junto a activistas y colectivos integrantes del Movimiento Regularización Ya, quienes fueron parte activa en el arduo periodo de recogida de firmas que sacó adelante la ILP del mismo nombre. Mujeres Migrantes Diversas, el Bloque Anticolonial, Putas Libertarias del Raval, fueron las colectividades encargadas de acuerpar un encuentro que, si bien surge por la urgencia de denunciar las muertes en la fronteras, supuso un reconocimiento a la valentía y la memoria de quienes se atreven a desafiar la lógica colonial emprendiendo trayectos migratorios. 

Vicky Columba y Lamine Sarr, del Movimiento Regularización Ya y el Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes, estuvieron junto a Helena Maleno en este conversatorio que puso a las víctimas y a sus familias en el centro. Acompañar los procesos luctuosos de estas personas y sus seres queridos, al tiempo que se activa una denuncia permanente contra los victimarios, es la firme postura que rige el trabajo de Ca-Minando Fronteras.

La organización suple la obligación de llevar un registro de las víctimas, incumplida de manera permanente por el Estado español. Una falta que procede de la voluntad de invisibilización motivada por los intereses económicos que caracterizan la industria de control migratorio, donde grandes conglomerados empresariales con vinculaciones gubernamentales a nivel internacional llevan años lucrándose, a pesar de las continuas denuncias de los activistas y movimientos anticoloniales y antirracistas. 

Las 6.618 víctimas  del año 2023 reafirman la urgencia de abordar el problema desde esta perspectiva, un genocidio avalado por acuerdos como el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la Unión Europea

El año pasado, en otro espacio de la misma ciudad, Caminando Fronteras presentaba el informe Víctimas de la Necrofrontera, 2018-2022, con unas cifras que ya nos parecían fatídicas, pero cuyas estadísticas de horror y muerte fueron superadas en 2023. Al inicio de aquel acto, Helena Maleno planteó al público una reflexión sobre la magnitud de la barbarie que supone la constante aniquilación de seres humanos procedentes de regiones concretas del mundo. 11.522 personas asesinadas por las políticas de fronteras en dicho periodo ameritaba entonces hablar de genocidio. Las 6.618 víctimas  del año 2023 reafirman la urgencia de abordar el problema desde esta perspectiva. Un genocidio avalado por acuerdos como el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la Unión Europea, ratificado en diciembre pasado, que fuerza a los movimientos antirracistas a redoblar su oposición pública hacia el recrudecimiento de los mecanismos de control migratorio. Un genocidio contemporáneo y cómplice de otro; el que el Estado colonial de Israel lleva cometiendo contra el pueblo palestino desde el 7 de octubre de 2023. 

El informe atiende la complejidad que caracteriza las rutas migratorias Mediterránea y Atlántica y, con ello, enfrenta el discurso habitual que pretende confundir el verdadero mapa político y humano que implica. Discernir entre las rutas de Agadir a Dajla o la ruta de los Cayucos, que abarca Senegal, Mauritania y Gambia; comprender las diferencias entre los distintos puntos de partida de la ruta Mediterránea, que cartografía la ruta Argelina del mediterráneo occidental, la ruta del Estrecho y la ruta de Alborán, sería del todo imposible sin el trabajo de esta organización. 

La activista Helena Maleno señaló la implantación de un sesgo racista dentro de estamentos públicos como Salvamento Marítimo

Crítica con la postura de los partidos y representantes de la izquierda española que ha desatendido y traicionado la lucha por los derechos de las personas migrantes, Maleno señaló la implantación de un sesgo racista dentro de estamentos públicos como Salvamento Marítimo. La omisión del deber de socorro hacia personas a bordo de las embarcaciones precarias ha caracterizado la gestión llevada a cabo por el Partido Socialista. “El triunfo del PSOE ha sido conseguir que el sistema de control migratorio empape a otros ministerios”, señaló. Figuras como Marlaska o Ávalos han sido los rostros visibles de la deriva racista que ha caracterizado la política institucional, incluidos los partidos de coalición, Podemos y Sumar, tal como recordó Vicky Columba. 

Maleno dedicó parte de su intervención a hablar de la violencia que recae sobre la infancia durante el tránsito migratorio. Dentro de las cifras recogidas a lo largo de 2023, se aprecia un creciente número de menores. Sin olvidar las 384 niñas y niños que perecieron en su intento de alcanzar las costas de España. Los que sobreviven son, en ocasiones, criaturas cuyas madres no han podido acompañarles durante la travesía, y que se ven abocadas a procesos de custodia y adopción a pesar de tener a su progenitora viva. Madres que quedan del otro lado, condenadas a luchar por la recuperación de una custodia que jamás debieron perder. Resulta preocupante el incremento del número de menores no identificados como tal, recluidos en cárceles de adultos, haciendo largas colas para alimentarse en centros no apropiados para su edad, o ya insertos en los campos de trabajo agrícola, como mano de obra barata y migrante sin poder regularizar su situación administrativa. Una realidad que conecta con el ideario de Regularización Ya, en su reclamo de que se lleve adelante la regularización extraordinaria de medio millón de personas, más de la mitad de ellas mujeres y un tercio menores de edad, que ya viven en el Estado español sin acceso a derechos. 

Migración
Fronteras La Europa fortaleza destroza vidas: un informe de MSF muestra el coste humano de las fronteras
Médicos Sin Fronteras recoge los impactos de las políticas migratorias en la salud y el bienestar de las personas en movilidad, y denuncia la apuesta de la Unión Europea de normalizar a través de su pacto migratorio la violencia en la frontera.

Sobre el terreno, el trabajo de Ca-Minando Fronteras atiende a las realidades particulares de cada contexto. Maleno profundizó en la diversidad de formas de lucha y estrategias de resistencias desarrolladas a lo largo de los años, tanto por las personas que emprenden el tránsito migratorio en durísimas condiciones, como por las familias de aquellas que son asesinadas en el intento. “Cada país es una estrategia diferente. En cada lugar se articulan las búsquedas de manera distinta. La movilización de las familias argelinas ha sido un ejemplo. Organizadas a través de redes sociales y luchas colectivas, han reconstruido patera a patera. Se han apoyado en la diáspora para romper la dificultad de acceso a la justicia. Han recopilado toda la información relativa a sus familiares desaparecidos para poder denunciar sus casos en territorio español”.

Denuncias que se ven sometidas a continuas trabas en las comisarías, intentos de desinformación, burocracia y dejadez, que provocan la búsqueda de nuevas vías, como la petición de llevar a cabo test de ADN para la correcta identificación de los cuerpos. “Así como en Argelia se habla abiertamente, o en Mali están comenzando a darse procesos autoorganizados por las familias, en Senegal se ha generado un tabú fomentado por los discursos coloniales de la cooperación al desarrollo”. Por su parte, Lamine Sarr mencionó el largo recorrido del activismo en el continente africano, casos como el de Burkina Faso, Mali o Senegal, donde las posibilidades electorales del opositor Ousmane Sonko han despertado la oleada represora impulsada por Macky Sall, a lo que también atribuyó un menor acceso a la denuncia por parte de las familias. “A pesar de todo, los jóvenes senegaleses siguen saliendo a la calle. Un 80% de los prisioneros han sufrido lesiones por parte de la policía”, precisó el portavoz del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes.   

Maleno aportó un vívido retrato sobre los mecanismos de resistencia que ha desplegado la población en tránsito migratorio a lo largo de los años. En su vasta experiencia, ha conocido de cerca la organización interna de los campamentos de personas migrantes en Marruecos. “Comunidades autoorganizadas en perfecta convivencia con las vecinas y vecinos de las poblaciones cercanas, quienes se acercaban a vender fruta, pescado y pan. Incluso tenían una cancha para jugar al fútbol”. Pero el creciente asedio policial sobre los asentamientos de personas a la espera de cruzar a Europa, alimentado por los acuerdos económicos entre Marruecos y la UE, ha implicado, desde 2005, un incremento de las redadas y las detenciones. “Esta semana hubo una redada con el mayor desplazamiento forzoso desde 2018. Desmantelaron un asentamiento en Casablanca, quemaron a un chico dentro de una tienda. Un campamento donde vivían 16 madres con sus criaturas. Hay que tener en cuenta que las personas en tránsito pierden todo en las redadas. Son apresadas y privadas de las pocas pertenencias y documentos de los que disponen, incluyendo cartillas de vacunación, lo que supone un riesgo para la salud de las niñas y niños que son vacunados hasta tres veces por este motivo”. 

Los mecanismos internos de apoyo mutuo se mantienen; la solidaridad y la conciencia no han retrocedido ante la represión

Aun así, se siguen manteniendo mecanismos internos de apoyo mutuo. Las mujeres mayores siguen protegiendo a las jóvenes que arriban a los campamentos. La solidaridad y la conciencia no han retrocedido ante la represión. Ni toda la violencia de varios estados contra personas vulnerabilizadas es capaz de anular la autopercepción política de quien lucha por la libertad de circulación como parte de la lucha anticolonial. Organizaciones como Adesguim-Maroc y ALECMA, que batallan sobre el terreno por los derechos de las personas migrantes, así lo demuestran. 

Otro punto destacable de la intervención fue la relativa al vocabulario vacío que está imperando en la opinión pública para disfrazar el lucrativo proyecto represor que los gobiernos de Europa han decidido aplicar contra las personas migrantes. Aspecto que conecta con la profunda y auténtica perspectiva humana que caracteriza el desempeño de Ca-Minando Fronteras, alejado de las formas buenistas y autocomplacientes de la blanquitud. Helena Maleno mostró su oposición al uso de términos como vías legales y seguras o migración digna. “¿Qué son vías legales y seguras? ¿Porqué no son capaces de precisar a qué se refieren ni hacen nada para proporcionarlas? ¿De qué migración digna hablan? En quienes emprenden el trayecto migratorio desde cualquier punto de África hasta Europa es donde radica la dignidad”. 

Arquivado en: Migración Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.