Fronteras
Samos: el modelo penitenciario de la acogida europea

Se cumplen dos años de la inauguración del campo de Samos, el primer centro cerrado de acceso controlado para la acogida de personas refugiadas en Grecia.
Campo de refugiados cerrado de Samos (Grecia), - 1
Centro cerrado de acceso controlado en Samos. Irene Redondo
27 abr 2023 06:00

En un contexto internacional marcado por la guerra en Sudán, los terremotos en Siria y Turquía y el ascenso al poder de los talibanes en Afganistán, la Unión Europea mantiene su lógica de fortificación de fronteras. Las personas desplazadas en busca de seguridad y protección, se encuentran de frente con una Europa de vallas de acero, concertinas, tecnología bélica, devoluciones en caliente y campos cerrados.

Entre las últimas medidas, el gobierno griego acaba de solicitar fondos europeos para extender la valla en la frontera terrestre con Turquía, que ya cuenta con 40 kilómetros de largo y 5 metros de alto, a orillas del río Evros. Grecia también ha aumentado en 50 barcos la flota de la Guardia Costera Helénica, a pesar de que el Oficial de Derechos Fundamentales de Frontex (FDO), Jonas Grimheden, admitiera en documentos internos “abusos por parte de los guardias fronterizos griegos, incluido el hecho de empujar violentamente a los solicitantes de asilo de vuelta a Turquía y separar a los niños inmigrantes de sus padres”.

La Comisión Europea ha financiado con 276 millones de euros la construcción de cinco centros de acceso cerrado en las islas griegas a las que llegan las personas para solicitar asilo

En esta línea agresiva de políticas migratorias, la Comisión Europea ha financiado con 276 millones de euros la construcción de cinco centros de acceso cerrado en las islas griegas a las que llegan las personas para solicitar asilo. En la actualidad, dos campamentos están ya operativos en Leros y Kos, mientras que otros dos están en construcción y serán inaugurados este año en Chios y Lesbos. El quinto, el campo de Samos, lleva más de dos años en funcionamiento y aloja actualmente a más de 900 residentes.

Desde 2015, Grecia se ha convertido en el terreno de ensayo para otros estados de la UE en gestión migratoria y fronteras. El ministro francés del Interior, Gerald Darmanin, definió el campo cerrado de Samos como “el modelo europeo” para la acogida de las personas solicitantes de protección internacional.

Más de dos años entre concertinas y videovigilancia 24 horas

La isla de Samos, a tan solo dos kilómetros de la costa turca, inauguraba en 2021 el primer Centro Cerrado de Acceso Controlado para personas solicitantes de asilo. Un complejo aislado entre montañas, a 8 kilómetros en pendiente de la ciudad más cercana.

En este campo, más parecido a unas instalaciones carcelarias que a un espacio de acogida, residen desde hace más de cinco meses Samah y Hasan.

Samah, de 33 años, huyó de la guerra y el hambre en Gaza, y así recuerda su llegada: “Sabíamos que había un campo, pero no que fuera una prisión. Cuando vi cómo era realmente fue muy impactante: las cámaras, las verjas, el alambre de espino, tanta policía…, pero la primera cosa que me impresionó fue que al llegar ni siquiera nos permitieran hablar”.

Campo de refugiados cerrado de Samos (Grecia), - 3
Muro y concertina que separa un sector del campo

Las medidas de vigilancia y control, centradas en la contención y el aislamiento, resultan desproporcionadas para sus habitantes. El perímetro del campo está acotado con una doble valla de grado militar. Para salir o ingresar es necesario atravesar una entrada de puertas metálicas, rayos x y registro biométrico, custodiada por policía y seguridad privada. También hay que estar identificado con una acreditación que se renueva semanalmente: “Cada día registras la huella dactilar al menos cuatro veces, si no lo haces, te llaman por microfonía o te la toman en la habitación para asegurarse de que estás dentro [...] Cuando llegué al campo tardaron 25 días en facilitarme la tarjeta de identificación y no podía salir, es decir, estuve 25 días detenida sin haber cometido ningún delito”.

“Cuando llegué al campo tardaron 25 días en facilitarme la tarjeta de identificación y no podía salir, es decir, estuve 25 días detenida sin haber cometido ningún delito”

Hasan tiene 20 años y lleva en movimiento desde que un bombardeo destrozó su casa y forzó a su familia a abandonar Siria. “Hay toque de queda a las 9 de la noche, si llegas un minuto tarde, porque por ejemplo se ha alargado tu cita con el abogado, te dejan durmiendo en la puerta, aunque sea invierno. Además, si no duermes dentro del campo te amenazan con dificultarte el proceso de asilo” y continúa, “si no tienes la identificación correspondiente, no puedes dejar el campo y en ese momento se convierte en una verdadera prisión, mi compañero de habitación estuvo en esta situación por ocho meses”.

El campo cuenta con un sistema de videovigilancia 24 horas en todo el área. Algunas de estas cámaras están posicionadas para filmar dentro de los contenedores donde residen los habitantes del campo. “Hay cámaras por todos lados, sentir que hay alguien mirándote en todo momento es aterrador, nunca descansas de la mirada ajena”, dice Samah y añade “la privacidad en el campo es un gran problema, comparto contenedor con un hombre que no conozco. No hay llaves ni forma alguna de cerrar la puerta. A la hora de cambiarme de ropa o de dormir paso mucho miedo, cualquier persona, incluso la policía, puede entrar en todo momento”.

Campo de refugiados cerrado de Samos (Grecia), - 2
Contenedores de vivienda

El gobierno presume de que estos nuevos campos están mejor equipados que los anteriores, pero Samah lo desmiente: “no tenemos productos de limpieza o higiene, ni siquiera los productos que necesitamos las mujeres, y esto es humillante, me produce mucho sufrimiento” y sigue: “es verdad que tenemos cocinas, pero no útiles para poder cocinar [...] no nos dejan introducir nada que pueda pinchar o cortar. Para poder guisar, las mujeres cortamos la cebolla con los dientes”.

También se relatan frecuentes cortes o escasez de electricidad, agua e internet. Hasan se angustia cuando expresa: “la comunicación con nuestras familias depende de la conexión que nos ofrece el campo, es la única forma que tengo de decirle a mi madre que su hijo sigue vivo”. La conexión entre el campo y la ciudad depende de un autobús, de apenas 40 plazas, que pasa por última vez a las 6 de la tarde, “si pierdes el último autobús, tienes que andar montaña arriba durante 8 kilómetros por una carretera muy estrecha, sin arcén, a oscuras. Esto es muy peligroso, especialmente para las mujeres” dice Samah.

“No quieren que nadie vea lo que nos hacen, cómo nos obligan a vivir, la comida que nos dan o cómo nos pegan. Si estuviéramos cerca la gente no dejaría que esto sucediera”

La posibilidad de integración o el acceso a servicios básicos como conseguir un tratamiento para enfermedades crónicas o una asesoría jurídica previa a la entrevista de asilo, se convierten en verdaderos desafíos. Hasan explica este aislamiento y distancia: “No quieren que nadie vea lo que nos hacen, cómo nos obligan a vivir, la comida que nos dan o cómo nos pegan. Si estuviéramos cerca estoy seguro de que esto no ocurriría, la gente no dejaría que esto sucediera”.

“No quieren que la gente pobre vengamos a Europa, para llegar aquí ponemos nuestra vida y la de nuestros hijos en peligro, nos intentan matar en el agua, solo algunos sobreviven. Los que lo hacemos hemos visto a muchos morir en el camino” termina Samah. Muchas de las personas que residen en el campo de Samos son personas que han sobrevivido a la guerra, a la tortura, a la trata o a situaciones extremas de violencia, en sus países de origen o durante la ruta migratoria, y ahora son obligados a permanecer en unas instalaciones en las que reviven experiencias traumáticas.

Fronteras
Fronteras Dimite el director de Frontex tras una gestión salpicada de escándalos y violaciones de derechos humanos
La dimisión llega dos días después de que varios medios europeos publicaran una investigación sobre la participación de la agencia europea de fronteras en devoluciones en caliente de personas solicitantes de asilo.

Vulneración de derechos en los campos cerrados

La organización Kairos, centrada en el estudio de la arquitectura de estos campos como dispositivo de criminalización, castigo y disuasión de la población migrante, advierte: “la estancia prolongada en estos centros tiene impactos directos en la salud mental, genera altos niveles de estrés y afecta en la forma en la que las personas se perciben a sí mismas o en la idea que la sociedad de acogida tiene de ellas”. Además, añaden “la falta de mecanismos de monitoreo o denuncia, la insuficiente transparencia y la restricción en el acceso a las organizaciones externas, hace de estos centros un espacio completamente opaco en el que se suceden situaciones graves de violencia y vulneración de los Derechos Humanos”.

Varias entidades, como el Comité Internacional de Rescate (IRC) y la ONG I Have Rights (IHR), han declarado que las condiciones en los centros cerrados “son incompatibles con los estándares de la UE sobre acogida e integración, así como con los doce principios rectores de la Agencia de Derechos Fundamentales”. El informe firmado por IHR determina que la comparación de las restricciones de la libertad de los habitantes del campo cerrado de Samos, convertido en un lugar de detención de facto, no cumplen con los estándares legales griegos o europeos y que por tanto dichas restricciones serían ilegales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Sirianta
Sirianta
27/4/2023 14:05

"(...) la gente no dejaría que esto sucediera.", dice Hasan. Siento en el alma decir que yo no estoy tan segura.

0
0
ikerbocos81
27/4/2023 9:06

Qué desgracia de Europa!

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.