Frontex
Concluye la investigación a Frontex en el Parlamento Europeo, ¿y ahora qué?

Devoluciones en caliente, armas, acoso laboral, falta de mecanismos de protección de derechos humanos… Las claves que han aparecido durante el procedimiento.
Frontex
25 jun 2021 06:00

“Frontex participa y es colaborador necesario para las devoluciones en caliente”. Así comenzaba este miércoles la rueda de prensa en el Parlamento Europeo ofrecida por la eurodiputada Sira Rego (Izquierda Unida), miembro del comité de investigación de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) de la Unión Europea.

Este lunes fue la última reunión de este grupo de trabajo, el Frontex Scrutiny Group, que lleva desde el pasado marzo indagando en las irregularidades de la Agencia que salieron a la luz a partir del pasado octubre. Todo empieza cuando Der Spiegel publica un reportaje que retrata gráficamente diferentes casos de devoluciones en caliente en las operaciones de Frontex en el Mar Egeo. La institución de la UE habría empujado y bloqueado embarcaciones de migrantes con el fin de evitar su entrada a territorio europeo, vulnerando la prohibición de expulsiones colectivas y el principio de no devolución de la Convención de Ginebra y la normativa de protección internacional. La organización Sea-Watch también ha destacado la complicidad de la Agencia en estas expulsiones como medida de externalización migratoria a Libia.

Desde el inicio de las investigaciones a la Agencia a finales de 2020 por parte del Defensor del Pueblo Europeo, y a inicios de 2021 por la OLAF (Oficina Europea de Lucha contra el Fraude de la UE) y el Parlamento Europeo, muchas otras problemáticas en torno a la Agencia fueron saliendo a la luz durante los últimos meses.

Irregularidades, opacidad y falta de mecanismos de derechos humanos

Una de las principales cuestiones reprochadas al director actual de la Agencia, Fabrice Leggeri, es su retraso en la contratación de los 40 observadores de derechos humanos, encargados de monitorizar su cumplimiento durante las operaciones. El 4 de marzo, en la primera reunión del Scrutiny Group, Leggeri aseguró que los primeros 15 estarían reclutados ese mismo mes. Algo que no se ha producido, pues ninguno se habría incorporado aún a la plantilla. Leggeri ha responsabilizado a la Comisión Europea por el retraso en la contratación. Como respuesta, la comisaria de interior Ylva Johansson, reprochó a este haber ocultado y tergiversado información al Parlamento y a la Comisión para intentar despejar sospechas sobre su gestión. Lo que queda claro, confirmado también por el personal de Frontex en Catania, es que a día de hoy no hay ni un sólo observador de la Agencia controlando el cumplimiento de los derechos humanos en el Mediterráneo Central.

Los enfrentamientos internos y el mandato personalista de Leggeri, también ratificado por el anterior director adjunto Gil Arias, han afianzado una política de silencio respecto a las vulneraciones de derechos humanos dentro de la Agencia. Según un informe presentado por la Fundación por Causa, la antigua Agente de Derechos Fundamentales, Inmaculada Arnaez, habría advertido varias veces a Leggeri de la existencia de estas violaciones, pero sus demandas fueron ignoradas. El propio Arias afirma que el director habría llegado a “hacer todo lo posible para marginarla” algo que sigue la línea de las acusaciones vinculadas al acoso laboral en Frontex.

Una de las principales cuestiones reprochadas al director actual de la Agencia, Fabrice Leggeri, es su retraso en la contratación de los 40 observadores de derechos humanos, encargados de monitorizar su cumplimiento durante las operaciones

Además de la mala conducta atribuida al gabinete directivo, también se habrían ocultado los reportes de incidentes graves en terreno. La Unidad de Información de la Agencia debía remitir estos informes a la Agente de Derechos Fundamentales, pero estos eran clasificados en una categoría incorrecta, lo que impedía su supervisión. Arnaez dejó la Agencia por baja médica en octubre de 2020. Fue reemplazada de manera interina por Annegret Kohler, consultora de gabinete de Leggeri, a pesar de que el puesto de Agente de Derechos Fundamentales debe ser independiente.

El mecanismo de quejas individuales de la Agencia, ofrecido a aquellas personas que sean víctimas de alguna violación de derechos también ha sido investigado estos meses por el Defensor del Pueblo europeo. Esto se debe a su ineficiencia, ya que en cinco años únicamente la Agencia ha llegado a admitir 22 quejas a trámite. Ante esta situación, el organismo presentó sus observaciones el pasado 15 de junio, donde atribuye la falta de efectividad del mecanismo a la ausencia de información sobre su existencia, el miedo de las víctimas a denunciar —ya que no se trata de un mecanismo anónimo—, y la falta de compromiso por parte de la Agencia en la remisión de las quejas a la Agente de Derechos Fundamentales. También certifica que Frontex sigue teniendo serias demoras en la implementación de sus obligaciones en esta materia y que no ha existido una transparencia efectiva en la gestión del mecanismo.

Esta opacidad sigue extendiéndose a otros casos acontecidos que evidencian la reticencia de la Agencia a publicar sus movimientos. Situaciones como la de los periodistas Luisa Izuquiza y Arne Semsrott investigadores de Frontex Files, condenados a pagar altas costas judiciales por llevar a juicio a la Agencia después de que esta no contestase a sus peticiones de transparencia. O la publicada por el periodista Nikolaj Nilensen de EUobserver, a quien Frontex remitió unos documentos censurando el gasto público invertido en la cena del día de la Guardia Europea en 2019. Fueron 94.000 euros.

Proyecto de macrocuerpo policial

El aumento explosivo de competencias y presupuesto por parte de la UE a Frontex ha agudizado su crisis de gestión. Esto es especialmente problemático teniendo en cuenta que se trata de la Agencia securitaria más poderosa de la Unión Europea y se ha convertido en el primer cuerpo armado a nivel comunitario, en el proceso de contratación de 10.000 agentes. Frontex atribuye esta securitización a la “mayor focalización de la Agencia en el crimen transnacional”, lo que implica que los agentes “podrían tener más posibilidades de que su vida corriera peligro mientras llevan a cabo las operaciones”.

Esto plantea un serio problema jurisdiccional al tratarse de una Agencia supranacional y la interferencia en la soberanía que supone tener a agentes extranjeros armados en el territorio de los Estados Miembros. Sin embargo, Frontex ya habría adquirido armas de servicio, municiones y accesorios por un valor de 5 millones de euros, dispuesta a otorgar licencias personales. Esto, según la Fundación por Causa, también interfiere en la relación de la Agencia con los lobbies y las grandes armamentísticas. Algo que sigue consolidando la comercialización del blindaje fronterizo en la Unión Europea. “La industria del control migratorio siempre gana y ahora ha salido reforzada con un cuerpo permanente de fronteras armado”, admite Ana González-Páramo, coordinadora de la investigación. “Esto se traduce en métodos y soluciones cada vez más violentas, letales y arriesgadas, que no parecen justificadas salvo por el buen trabajo de los lobbies y los agitadores del miedo”.

De acuerdo con Gil Arias, el reforzamiento de las competencias y el equipamiento corresponde a una necesidad de la Comisión Europea por desviar la responsabilidad de la gestión migratoria a la Agencia. “La Comisión y el Consejo aceptaron dotar a Frontex con 10.000 guardias y 11.000 millones de euros para el período 2021-2027. Si mañana existiera otra crisis migratoria, las responsabilidades y culpas que recaían sobre la Comisión se podrían trasladar a Frontex”, afirma.

Incertidumbre y bloqueo en el Parlamento

El futuro de la Agencia es incierto. En este sentido, no se sabe realmente si la investigación del Parlamento Europeo tendrá algún tipo de impacto sobre la actividad de Frontex. La eurodiputada Sira Rego, no sólo cree que no se han cumplido los objetivos del procedimiento, sino que además se ha visto coartado por un bloqueo político. En conversaciones con este medio, Rego mantiene que la unión entre la derecha y la extrema derecha habrían obstaculizado la investigación, impidiendo la presentación y acreditación de pruebas de vulneraciones de derechos cometidas por la Agencia. “Ha habido un pacto para asegurar la impunidad de Frontex”, declara. 
El futuro de la Agencia es incierto. En este sentido, no se sabe realmente si la investigación del Parlamento Europeo tendrá algún tipo de impacto sobre la actividad de Frontex

En esta línea, y a pesar de que aún queda trabajo por hacer en la elaboración del informe de la Comisión LIBE, sí podemos adelantar que no tendrá en cuenta todas las violaciones documentadas por las organizaciones en terreno. Rego también sostiene que las ONGs ni siquiera han podido participar en este proceso de rendición de cuentas, por lo que no se han podido integrar sus testimonios. De acuerdo con Sea-Watch, la mayoría de organizaciones independientes tampoco pueden participar en el Foro consultivo —un organismo que monitorea el cumplimiento de derechos fundamentales de la Agencia—, ya que, el problema está en que “la mayor parte de los actores del Foro son Estados Miembros u organizaciones de Naciones Unidas que no hacen un trabajo independiente y siguen una agenda política”, mientras que las entidades independientes y críticas no son aceptadas. 

En todo caso, las organizaciones como Sea-Watch tampoco creen que estas investigaciones vayan a provocar un cambio en la Agencia. Esto se debe a que Frontex habría seguido vulnerando sistemáticamente los derechos humanos en el Mediterráneo Central durante la investigación, tal y como la ONG habría confirmado a El Salto. “Frontex sólo está cumpliendo su objetivo de deportar a la gente a Libia en vez de asegurar que son rescatados tan pronto como sea posible”. Según apunta Sea-Watch, Frontex no colabora de ninguna forma con los barcos de ONGs o los buques mercantes en la zona, únicamente con los guardacostas del país tercero. Esto supone una paradoja respecto a la impunidad atribuida a la Agencia y la existente criminalización de la ayuda humanitaria en Europa: “Si informásemos sólo a las ONGs en caso de emergencia y no a los centros de rescate, nuestros barcos y aviones serían confiscados en horas. Este doble estándar es terrible para nosotros”.

A pesar de estos hechos, parece que incluso para la Comisión Europea, Frontex sigue siendo un actor de suma confianza a la hora de protagonizar las operaciones para fortalecer el espacio Schengen. Y es que a pesar de todo, sigue siendo una Agencia reclamada por los Estados Miembros, a pesar de la inefectividad acreditada por el Tribunal de Cuentas a la hora de asistir a estos. “La crisis reputacional de Frontex es enorme, pero hay tantos intereses políticos y económicos detrás, que Frontex no creo que caiga. Ahora mismo es de las pocas instituciones que cuenta con el apoyo casi unánime de todos los estados” afirma Gónzález-Páramo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.