Frontex
Concluye la investigación a Frontex en el Parlamento Europeo, ¿y ahora qué?

Devoluciones en caliente, armas, acoso laboral, falta de mecanismos de protección de derechos humanos… Las claves que han aparecido durante el procedimiento.
Frontex
25 jun 2021 06:00

“Frontex participa y es colaborador necesario para las devoluciones en caliente”. Así comenzaba este miércoles la rueda de prensa en el Parlamento Europeo ofrecida por la eurodiputada Sira Rego (Izquierda Unida), miembro del comité de investigación de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) de la Unión Europea.

Este lunes fue la última reunión de este grupo de trabajo, el Frontex Scrutiny Group, que lleva desde el pasado marzo indagando en las irregularidades de la Agencia que salieron a la luz a partir del pasado octubre. Todo empieza cuando Der Spiegel publica un reportaje que retrata gráficamente diferentes casos de devoluciones en caliente en las operaciones de Frontex en el Mar Egeo. La institución de la UE habría empujado y bloqueado embarcaciones de migrantes con el fin de evitar su entrada a territorio europeo, vulnerando la prohibición de expulsiones colectivas y el principio de no devolución de la Convención de Ginebra y la normativa de protección internacional. La organización Sea-Watch también ha destacado la complicidad de la Agencia en estas expulsiones como medida de externalización migratoria a Libia.

Desde el inicio de las investigaciones a la Agencia a finales de 2020 por parte del Defensor del Pueblo Europeo, y a inicios de 2021 por la OLAF (Oficina Europea de Lucha contra el Fraude de la UE) y el Parlamento Europeo, muchas otras problemáticas en torno a la Agencia fueron saliendo a la luz durante los últimos meses.

Irregularidades, opacidad y falta de mecanismos de derechos humanos

Una de las principales cuestiones reprochadas al director actual de la Agencia, Fabrice Leggeri, es su retraso en la contratación de los 40 observadores de derechos humanos, encargados de monitorizar su cumplimiento durante las operaciones. El 4 de marzo, en la primera reunión del Scrutiny Group, Leggeri aseguró que los primeros 15 estarían reclutados ese mismo mes. Algo que no se ha producido, pues ninguno se habría incorporado aún a la plantilla. Leggeri ha responsabilizado a la Comisión Europea por el retraso en la contratación. Como respuesta, la comisaria de interior Ylva Johansson, reprochó a este haber ocultado y tergiversado información al Parlamento y a la Comisión para intentar despejar sospechas sobre su gestión. Lo que queda claro, confirmado también por el personal de Frontex en Catania, es que a día de hoy no hay ni un sólo observador de la Agencia controlando el cumplimiento de los derechos humanos en el Mediterráneo Central.

Los enfrentamientos internos y el mandato personalista de Leggeri, también ratificado por el anterior director adjunto Gil Arias, han afianzado una política de silencio respecto a las vulneraciones de derechos humanos dentro de la Agencia. Según un informe presentado por la Fundación por Causa, la antigua Agente de Derechos Fundamentales, Inmaculada Arnaez, habría advertido varias veces a Leggeri de la existencia de estas violaciones, pero sus demandas fueron ignoradas. El propio Arias afirma que el director habría llegado a “hacer todo lo posible para marginarla” algo que sigue la línea de las acusaciones vinculadas al acoso laboral en Frontex.

Una de las principales cuestiones reprochadas al director actual de la Agencia, Fabrice Leggeri, es su retraso en la contratación de los 40 observadores de derechos humanos, encargados de monitorizar su cumplimiento durante las operaciones

Además de la mala conducta atribuida al gabinete directivo, también se habrían ocultado los reportes de incidentes graves en terreno. La Unidad de Información de la Agencia debía remitir estos informes a la Agente de Derechos Fundamentales, pero estos eran clasificados en una categoría incorrecta, lo que impedía su supervisión. Arnaez dejó la Agencia por baja médica en octubre de 2020. Fue reemplazada de manera interina por Annegret Kohler, consultora de gabinete de Leggeri, a pesar de que el puesto de Agente de Derechos Fundamentales debe ser independiente.

El mecanismo de quejas individuales de la Agencia, ofrecido a aquellas personas que sean víctimas de alguna violación de derechos también ha sido investigado estos meses por el Defensor del Pueblo europeo. Esto se debe a su ineficiencia, ya que en cinco años únicamente la Agencia ha llegado a admitir 22 quejas a trámite. Ante esta situación, el organismo presentó sus observaciones el pasado 15 de junio, donde atribuye la falta de efectividad del mecanismo a la ausencia de información sobre su existencia, el miedo de las víctimas a denunciar —ya que no se trata de un mecanismo anónimo—, y la falta de compromiso por parte de la Agencia en la remisión de las quejas a la Agente de Derechos Fundamentales. También certifica que Frontex sigue teniendo serias demoras en la implementación de sus obligaciones en esta materia y que no ha existido una transparencia efectiva en la gestión del mecanismo.

Esta opacidad sigue extendiéndose a otros casos acontecidos que evidencian la reticencia de la Agencia a publicar sus movimientos. Situaciones como la de los periodistas Luisa Izuquiza y Arne Semsrott investigadores de Frontex Files, condenados a pagar altas costas judiciales por llevar a juicio a la Agencia después de que esta no contestase a sus peticiones de transparencia. O la publicada por el periodista Nikolaj Nilensen de EUobserver, a quien Frontex remitió unos documentos censurando el gasto público invertido en la cena del día de la Guardia Europea en 2019. Fueron 94.000 euros.

Proyecto de macrocuerpo policial

El aumento explosivo de competencias y presupuesto por parte de la UE a Frontex ha agudizado su crisis de gestión. Esto es especialmente problemático teniendo en cuenta que se trata de la Agencia securitaria más poderosa de la Unión Europea y se ha convertido en el primer cuerpo armado a nivel comunitario, en el proceso de contratación de 10.000 agentes. Frontex atribuye esta securitización a la “mayor focalización de la Agencia en el crimen transnacional”, lo que implica que los agentes “podrían tener más posibilidades de que su vida corriera peligro mientras llevan a cabo las operaciones”.

Esto plantea un serio problema jurisdiccional al tratarse de una Agencia supranacional y la interferencia en la soberanía que supone tener a agentes extranjeros armados en el territorio de los Estados Miembros. Sin embargo, Frontex ya habría adquirido armas de servicio, municiones y accesorios por un valor de 5 millones de euros, dispuesta a otorgar licencias personales. Esto, según la Fundación por Causa, también interfiere en la relación de la Agencia con los lobbies y las grandes armamentísticas. Algo que sigue consolidando la comercialización del blindaje fronterizo en la Unión Europea. “La industria del control migratorio siempre gana y ahora ha salido reforzada con un cuerpo permanente de fronteras armado”, admite Ana González-Páramo, coordinadora de la investigación. “Esto se traduce en métodos y soluciones cada vez más violentas, letales y arriesgadas, que no parecen justificadas salvo por el buen trabajo de los lobbies y los agitadores del miedo”.

De acuerdo con Gil Arias, el reforzamiento de las competencias y el equipamiento corresponde a una necesidad de la Comisión Europea por desviar la responsabilidad de la gestión migratoria a la Agencia. “La Comisión y el Consejo aceptaron dotar a Frontex con 10.000 guardias y 11.000 millones de euros para el período 2021-2027. Si mañana existiera otra crisis migratoria, las responsabilidades y culpas que recaían sobre la Comisión se podrían trasladar a Frontex”, afirma.

Incertidumbre y bloqueo en el Parlamento

El futuro de la Agencia es incierto. En este sentido, no se sabe realmente si la investigación del Parlamento Europeo tendrá algún tipo de impacto sobre la actividad de Frontex. La eurodiputada Sira Rego, no sólo cree que no se han cumplido los objetivos del procedimiento, sino que además se ha visto coartado por un bloqueo político. En conversaciones con este medio, Rego mantiene que la unión entre la derecha y la extrema derecha habrían obstaculizado la investigación, impidiendo la presentación y acreditación de pruebas de vulneraciones de derechos cometidas por la Agencia. “Ha habido un pacto para asegurar la impunidad de Frontex”, declara. 
El futuro de la Agencia es incierto. En este sentido, no se sabe realmente si la investigación del Parlamento Europeo tendrá algún tipo de impacto sobre la actividad de Frontex

En esta línea, y a pesar de que aún queda trabajo por hacer en la elaboración del informe de la Comisión LIBE, sí podemos adelantar que no tendrá en cuenta todas las violaciones documentadas por las organizaciones en terreno. Rego también sostiene que las ONGs ni siquiera han podido participar en este proceso de rendición de cuentas, por lo que no se han podido integrar sus testimonios. De acuerdo con Sea-Watch, la mayoría de organizaciones independientes tampoco pueden participar en el Foro consultivo —un organismo que monitorea el cumplimiento de derechos fundamentales de la Agencia—, ya que, el problema está en que “la mayor parte de los actores del Foro son Estados Miembros u organizaciones de Naciones Unidas que no hacen un trabajo independiente y siguen una agenda política”, mientras que las entidades independientes y críticas no son aceptadas. 

En todo caso, las organizaciones como Sea-Watch tampoco creen que estas investigaciones vayan a provocar un cambio en la Agencia. Esto se debe a que Frontex habría seguido vulnerando sistemáticamente los derechos humanos en el Mediterráneo Central durante la investigación, tal y como la ONG habría confirmado a El Salto. “Frontex sólo está cumpliendo su objetivo de deportar a la gente a Libia en vez de asegurar que son rescatados tan pronto como sea posible”. Según apunta Sea-Watch, Frontex no colabora de ninguna forma con los barcos de ONGs o los buques mercantes en la zona, únicamente con los guardacostas del país tercero. Esto supone una paradoja respecto a la impunidad atribuida a la Agencia y la existente criminalización de la ayuda humanitaria en Europa: “Si informásemos sólo a las ONGs en caso de emergencia y no a los centros de rescate, nuestros barcos y aviones serían confiscados en horas. Este doble estándar es terrible para nosotros”.

A pesar de estos hechos, parece que incluso para la Comisión Europea, Frontex sigue siendo un actor de suma confianza a la hora de protagonizar las operaciones para fortalecer el espacio Schengen. Y es que a pesar de todo, sigue siendo una Agencia reclamada por los Estados Miembros, a pesar de la inefectividad acreditada por el Tribunal de Cuentas a la hora de asistir a estos. “La crisis reputacional de Frontex es enorme, pero hay tantos intereses políticos y económicos detrás, que Frontex no creo que caiga. Ahora mismo es de las pocas instituciones que cuenta con el apoyo casi unánime de todos los estados” afirma Gónzález-Páramo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.