Fútbol
Mwepu Ilunga e o galo que monta todas as galiñas

O mundial de fútbol é un verbo conxugado normalmente nos titulares e nas primeiras planas dos xornais baixo a éxida de éxitos, triunfos e vitorias. Mais ás veces detrás dun aparente resultado desfavorábel hai feitos que merecerían o recoñecemento dos demais.

Mwepu Ilunga
20 ago 2018 08:20

22 de xuño de 1974, último partido da fase de grupos no Mundial de Alemaña 74. O Brasil gaña 3–0 a Zaire, só quedan cinco minutos para o final cando o árbitro pita unha falta contra o equipo africano. Rivelino, xogador brasileiro, sitúase fronte ao balón e a barreira de xogadores zaireños cando, de súpeto, un xogador desde a barreira sae correndo e patea o balón antes de que fose lanzada a falta. A xogada remata con tarxeta amarela para Mwepu Ilunga, o autor dunha das xogadas máis raras dos mundiais de fútbol.

Durante décadas a xogada foi explicada como que o xogador africano, simplemente, non coñecía as regras do fútbol. E a teoría fixo fortuna, como mostra dunha especie de superioridade moral sazonada con pingas de racismo na Europa branca. Mais, a hipótese, por moita fortuna que tivese, estaba errada. Mwepu coñecía, de sobra, o regulamento e o seu foi un acto de supervivencia.


Mais a supervivencia nos 70 era o estado natural das cousas para a xente do Congo, e quizais hoxe siga sendo a triste normalidade. Zaire (actual Congo) en 1974 era un Estado de recente creación, gobernado polo ditador Mobutu Sese Seko. Mobutu Sese Seko Kuku Ngbendu Wa Za Banga é o seu nome completo, non hai consenso sobre o xeito máis idóneo para traducilo, pero unha tradución utilizada que semella para min apropiada é: “o galo que monta todas as galiñas”.

Mobutu chegara ao poder despois dun golpe de estado. En novembro de 1965 o comandante en xefe das forzas armadas congolesas ordeou ocupar todos os lugares estratéxicos do país, anunciou por radio a disolución do parlamento e a concentración do poder nas súas mans. Comezaron así 32 anos da historia do Congo caracterizados por un xeito de dominación política que podemos denominar cleptocracia, e que ten como trazo fundamental o saqueo sistemático da súa propia poboación. Aínda que esta forma de goberno non era nova no Congo, onde levaba instalada desde os tempos da ocupación belga e Mobutu non era senón unha triste derivada do colonialismo belga.

Volvendo ao Mundial de Alemaña 74. A selección de Zaire, primeira dun país subsahariano en clasificar para unha fase final dun mundial de fútbol, xa xogara os dous primeiros partidos contra Escocia e Iugoslavia. Fronte a Escocia ofrecera unha boa imaxe, perdendo por un exiguo 2 – 0. Pero ante Iugoslavia no minuto 18 xa perdía por 3 – 0, momento no cal o adestrador Blogaje Vlidinic substituíu o xogador estrela e porteiro do equipo, Kazadi Muamba, polo porteiro suplente. O troco resultou sendo desastroso para o combinado africano, que acabou perdendo por 9 – 0, unha das goleadas máis amplas da historia dos mundiais.

Como consecuencia do mal resultado no segundo partido foron retiradas as promesas de primas e soldo ao equipo técnico e os xogadores, incluso a FIFA tivo que mediar e facer xestións para evitar que os xogadores de Zaire non abandonasen a competición. E nesas estaban cando, os días previos ao último partido, no hotel onde estaba hospedada a selección africana apareceron os homes de Mobutu Sese Seko, a mensaxe era clara: non poderían recibir máis de tres goles contra o Brasil se querían seguir enteiros cando volvesen a Zaire.

Anos despois, con Mobutu xa morto, Mwepu recoñeceu a realidade: Ilunga fixo iso porque era un home desesperado, cheo de medo polas posíbeis represalias que o empurraron a saltar da disciplina dentro da barreira e despexar o máis lonxe posíbel o esférico. Algo que a fala popular explica coa simpleza dunha frase: Quen ten medo corre!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.